Durante este verano Marcela ha repasado en Musiqueando con María diferentes ejercicios que necesitaba reforzar: solfeo en clave de fa, ritmos de subdivisión ternaria (compases de 6/8 y 9/8) y mezcla de ritmos binarios y ternarios. En Teoría obtuvo una nota alta a final de curso.
Teniendo en cuenta el buen resultado después de tanta práctica, durante estas dos últimas semanas de Agosto le he estado enseñando parte del contenido que va a aprender en 3º de Grado Elemental: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Hasta ahora solamente clasificaba los intervalos según la dirección, disposición separación y numéricamente (por ejemplo intervalo de 4ª ascendente, melódico y disjunto); ahora, gracias a unos pequeños trucos que le enseñé, ya diferencia si son justos, aumentados o disminuidos. La próxima semana empezaremos con los mayores y menores. En cuanto a las armaduras estamos prácticando la forma de adivinar y escribir las que tienen más de un bemol o un sostenido.
En esta foto podéis ver a Marcela analizando intervalos y hallando los relativos de las tonalidades que le propuse, ayudándose de un dibujo de un teclado (plastificado porque lo va a usar con frecuencia), muy práctico para calcular los tonos y los semitonos.
Qué guapa ha venido hoy con la diadema y el lazo de la camiseta a juego, ¡hechos por ella misma!
Hoy os ofrezco el enlace para descargar de forma gratuita la partitura de «Hijos del verbo amar».
Iker Estalayo es un pianista con varias aficiones, entre ellas realizar covers de éxitos musicales del momento. Aunque no soy partidaria de difundir este tipo de música (¡sobran temas buenos para trabajar!) he de reconocer que la versión que realizó de la canción, de Pablo López, me gustó, y decidí editar la partitura. Podéis acceder a ella cliqueando en el siguiente enlace:
También tienes la partitura de la canción Dancing Queen, de ABBA.
Atentos a todas las publicaciones de Musiqueando con María! Siempre tengo novedades interesantes, ¡y para todas las edades! A continuación puedes ver el vídeo de Iker Estalayo interpretando el cover.
La canción original:
Recuerda que en la sección Descargas también encontrarás juegos para emparejar intervalos, partituras de Rozalén, de Queen y… ¡mucho más!
Entrevista en «El continente de lxs rarsx», en el que hablo sobre mi juego. Aquí añado 3 razones por las que debes jugar a Buscando a Mozart.
Esta semana Antonio Domingo me entrevistó en directo desde en Instagram «El continente de lxs rarxs«. En dicha entrevista hablé, a grandes rasgos, sobre mi vocación docente, sobre mi proyecto musical, mi metodología y, por supuesto, expliqué por qué debes jugar «Buscando a Mozart«. He de decir que esta entrevista surgió gracias a una publicación de Instagram en la que compartí la imagen del libro «Y esto, ¿es música?«, del propio Antonio Domingo y Sonsoles Manjón.
La historia del juego transcurre durante la Viena del 1780. Varios jóvenes músicos llegáis a la ciudad en busca de Mozart, el Gran Maestro que os enseñe arte musical. Sólo uno de vosotros podrá alcanzar la meta. ¿Serás tú quien lo consiga? El juego contiene un tablero con diferentes casillas que representan diferentes partes de la ciudad de Viena, como las plazas, las tabernas o las bibliotecas, entre otros elementos. Cada una está relacionada con un contenido musical diferente: por un lado lenguaje musical y, por otro, historia de la música.
RAZONES POR LAS QUE DEBES JUGAR A BUSCANDO A MOZART
Es el juego de mesa ideal para aprender música con tu familia y tus amigos. Pueden participar hasta 6 jugadores.
Contenido musical muy completo y variado: es útil tanto para aficionados a la música como para estudiantes de escuelas de música o incluso conservatorio. En caso de que no tengas suficientes conocimientos musicales, éste es tu juego: en la caja incluyo apuntes de lenguaje musical, pero no unos apuntes cualquiera. Están creados por mí, de forma que te enseño a razonar la teoría. Como bien comenté en la entrevista, la música no se aprende memorizando datos sin sentido. Es conveniente razonar la información para poder relacionar todos los contenidos y comprobar cómo todo está relacionado: los intervalos forman parte de las tonalidades, éstas están íntimamente relacionadas con las escalas y las armaduras y todo forma parte de la historia de la música.
Acabado profesional: las imágenes son muy bonitas y la calidad del material incluido es muy buena. Como puedes ver en el siguiente vídeo, sorprenden las fichas de los jugadores. Están hechas de aluminio y brillan, destacando así el bonito diseño de cada uno de ellos.
A continuación muestro las preguntas y respuestas de tres tarjetas:
Recuerda, «El continente de lxs rarxs«, perfil en el que encontrarás entrevistas muy interesantes a otros profesionales. Entre todos estamos creando una gran comunidad. No seas Gollum, y comparte.
Por último, me gustaría recomendarte algunas publicaciones de este blog con contenidos similares:
Intervalos: juego de parejas de descarga gratuita, la importancia de los intervalos en el lenguaje musical y reconocimiento de intervalos.
La semana pasada conocí a través de las redes sociales un nuevo boom: ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). He creado mi versión para que aprendas los compases compuestos.
Desde que empecé a dar clase, allá por el año 2014, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) ha sido parte fundamental de mi metodología de trabajo. Sobre todo en actividades relacionadas con lenguaje musical: desde juegos musicales con matamoscas, hasta cartas y dados o las famosas llaves Arco adaptadas a contenidos musicales.
Estoy reciclándome continuamente, apuntándome a cursos, comprando libros de música muy variados, navegando por las redes sociales a diario… Y ha sido, precisamente, gracias a Twitter, donde conocí el ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). Inspirándome en la propuesta de Aula en juego he creado esta versión para que aprendas los compases compuestos. En cada carta he incluido las figuras musicales equivalentes a un tiempo (descargar apuntes sobre compases). La puntuación de cada reto corresponde a la cantidad de tiempos que incluye cada una.
Aunque la metodología de juego es la misma, voy a explicarlo tal y como lo entendí yo antes de conocer a los «bichitos». Siempre es positivo acercarse al mismo material bajo diferentes perspectivas. Por una parte están los personajes (primera imagen) y, por otra, los retos (con la puntuación en un círculo verde):
Pues bien: para jugar debes imprimir (y recomiendo plastificar) dos copias de los personajes y una de cada página de los retos, de forma que tengas 16 personajes y 18 retos. Debes poner las 16 cartas de los personajes boca abajo repartidas en filas y columnas, y las de los retos en un montón, también boca abajo. El objetivo consiste en levantar una carta de un reto e ir levantando una a una las cartas de los personajes que incluyan las figuras musicales hasta completar todas las del reto. En caso de que no sea así, se gira la carta del personaje y se coloca debajo del montón la carta del reto. Sería el turno del siguiente participante.
Versión de Aula en juego
El truco está en ir memorizando todas las cartas de los personajes a medida que las va levantando cada jugador. Ganará el que más puntuación consiga. Evidentemente, los que ganen un reto de 9/8, por ejemplo, puntuarán más que los que consigan completar un reto de 3/8, ya que este último compás tiene un pulso y el de 9/8 tiene 3. Ganará el jugador/a que más puntos consiga.
Espero que te disfrutes el juego tanto como yo al diseñarlo.
Para terminar, te invito a conocer «Buscando a Mozart«, un juego de mesa con el que podrás aprender contenidos relacionados con lenguaje musical (intervalos, armaduras y tonalidades, y escalas) e historia de la música (obras, géneros musicales e instrumentos) mientras te diviertes con tu familia y amigos.
«Un soldado llamado intervalo» es el título del trabajo que presenté como ponente en el Primer Simposio Internacional de Educación Musical y Materiales Didácticos.
A veces en la vida hay que animarse, arriesgar y participar en nuevos proyectos, sin miedo. Se aprende de las nuevas experiencias y de los posibles errores cometidos. Es así cómo se conocen a otros profesionales de la materia y se adquieren nuevos conocimientos y vivencias. Hay muchas personas con vocación, trabajadoras, que te transmiten una vitalidad increíble.
Por eso estoy feliz. Feliz por haber participado como ponente en el I Simposio Internacional de Educación Musical y Materiales Didácticos organizado en Santiago de Compostela el pasado año 2019 por la IARTEM (International Association for Research on Textbooks and Educational Media) y el grupo de investigación Stellae. Puedes descargar el libro de actas en este enlace y aquí leer mi trabajo en gallego.
RESUMEN
La música es inherente al ser humano. Nos acompaña durante toda la vida, desde el vientre materno (el latido del corazón de la madre) hasta que morimos. Tiene el poder de alterar nuestro estado de ánimo; estimula los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención y la memoria; es universal, no entiende de barreras ni fronteras; fomenta la creatividad, y con ella los pensamientos y los sentimientos. Además, es un vehículo de comunicación, verbal y non verbal.
El hecho de poseer conocimientos teóricos, como los que se ofrecen en este trabajo, y llevarlos a la práctica, nos permiten entendernos en el momento de compartir material; nos permite analizar piezas musicales, valorar su verdadera calidad musical y ser críticos con ella. Hoy en día existen muchísimos recursos que están al alcance de la mayoría de las personas: libros, revistas, eventos, etc., y todo está disponible a través de Internet. Por suerte, cada día más personas y con más formación ofrecen material adecuado para todos los niveles, gustos y edades, de forma que el conocimiento se convierte en un derecho y un bien universal. Si todos aportamos, colaboramos y compartimos, la música es infinita.
El objetivo de este trabajo es, precisamente, ése: ser una guía de aspectos musicales básicos (tipos de intervalos y armaduras musicales) al alcance de cualquier persona, preferentemente niños y niñas, en un reclamo para que la educación musical sea un derecho ya desde los primeros cursos de los centros educativos. Los contenidos de este trabajo son una herramienta que sirve de trampolín para analizar y comprender muchos tipos de música (como la música comercial actualmente, en general muy sencilla) y poder apreciar otros estilos más complejos e interesantes.
MATERIAL DIDÁCTICO
El material presentado en el la presentación de «Un soldado llamado intervalo», incluye, entre otros, el juego de la M. Se trata de un juego de creación propia, en el que a cada color le corresponde un tema diferente: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Sirvió como inspiración para el juego «Buscando a Mozart«, cuyo diseño he mejorado y estará a la venta próximamente en mi tienda.
Otra actividad presentada está inspirada en las llaves Arco: son unas llaves de aprendizaje con las que se practican las tablas de multiplicar. Pues bien, he empleado el mismo sistema para trabajar con mi alumnado los mismos contenidos mencionados anteriormente.
Considero que para aprender, además de divertirse hay que razonar los contenidos. Y eso hacemos desde el principio, como bien demuestra el siguiente vídeo:
He creado la siguiente actividad interactiva con uno de los anexos. Une las claves de fa con la parte inferior de las macetas y la de sol con la parte superior: Une cada armadura con su tonalidad correspondiente. Por otro lado, también he incluido una ficha para colorear, que he adaptado en esta ocasión para unir con flechas: ¡endulcemos las armaduras! Puedes descargar la ficha para colorearla en este enlace.
No quiero terminar esta publicación sin mostrar mi agradecimiento a todo el equipo y a todos los participantes por la gran experiencia que compartimos. Agradecimiento especial a Rosi Vicente, una de las organizadoras del evento y editora del libro de actas, por haberme animado a presentar mi trabajo en este evento y apoyarme en todo momento. Buena persona y gran profesional donde las haya. Gracias, Rosi.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.