La música puede estar compuesta, en términos generales, en modo Mayor y menor. Practica con la audición «Berce de Meira» y un recortable de descarga gratuita.
Bajo mi punto de vista, una de las metodologías más amenas para educar el oído consiste en ejemplificar con canciones. En este caso, todo surgió a raíz de mi embarazo. Buscando nanas en Youtube encontré «Arrolo de Domaio«. Tanto me gustó que decidí comprar el libro-CD que la incluía: «Non hai berce coma o colo». Y, aquí mi sorpresa, una de las canciones, «Berce de Meira», alterna al final el modo Mayor y menor: el primero suena alegre y el segundo triste. En mi afán por explicar las sensaciones generadas por dichos modos, creé el siguiente vídeo.
¿Y qué mejor manera de practicar la teoría que con un juego musical? Inspirándome en los recursos de otros profesores, creé este recortable. Contiene varias casitas en las que se muestra la armadura (en el tejado) y las dos tonalidades correspondientes a la misma: la Mayor en la fachada y la menor en la puerta. La idea es que recortes cada parte de la casa, las mezcles y juegues con ellas a modo de puzzle. A poder ser, plastifícalas, así te durarán mucho más. Tienes la propia lámina de descarga a modo de «soluciones». De todas formas, te recomiendo echarle un vistazo a la publicación «Tonalidades relativas: vídeo tutorial, apuntes y actividades interactivas«. ¡El título lo dice todo!
Otra forma de practicar este contenido es con el juego de mesa «Buscando a Mozart«. Además de preguntas de lenguaje musical (intervalos, armaduras y tonalidades) incluye también preguntas sobre historia de la música del periodo Clásico, muchas de ellas bien curiosas, seguro que te sorprenderán. Como dice el refrán, «nunca te acostarás sin saber una cosa más».
Lista de libros de música recomendados para todos los gustos y edades. Así celebro el «Día del Libro».
(Las letras en violeta son enlaces. Aunque la mayoría de los enlaces llevan a La casa del libro, donde podés leer más información, recomiendo comprar siempre en negocios locales, y más en esta época. Desde aquí todo mi apoyo).
«Máximo Pradera es un experto en seriedades melódicas. Aquí ilumina el complejo mundo de la música clásica con una excusa pintoresca: suministrar la información necesaria para deslumbrar con arcanos conocimientos al objeto de nuestros deseos o nuestros desvelos. Este fascinante tratado va más allá de lo estrictamente amatorio: los farsantes sacarán
provechosas ideas de sus páginas, pero pensamos que será aún más benéfico para quienes aspiran a ampliar sus horizontes.»
Esta es la historia del siglo XX a través de su música, desde la Viena de antes de la Primera Guerra Mundial hasta el París de los años 20; desde la Alemania de Hitler o la Unión Soviética de Stalin al Nueva York de los años 60. Transportando a los lectores por el laberinto del sonido moderno, Alex Ross nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes y los compositores más infl uyentes, hombres que se rebelaron contra el culto al pasado clásico, lucharon contra la indiferencia del gran público y desafi aron a dictadores. Alex Ross ha fi rmado un libro imprescindible sobre un tiempo fascinante, caótico y ruidoso.
Jimmy McDonough, admirador a ultranza de Young, consiguió establecer una relación privilegiada con el músico y se embarcó en un proceso de documentación exhaustivo y meticuloso que le llevaría casi diez años. McDonough logró no solo ofrecer un retrato feroz del canadiense sino que consiguió plasmar de manera apasionada e intensa cuatro décadas de rock por las que brillan con luz propia, además de Young, prácticamente la totalidad de sus allegados.
Mike Oldfield, músico singular, huidizo, camaleónico, tremendamente efectista, ha sido capaz de sorprender con sonidos de todo tipo desde que en 1968 se publicó su primer disco. Children of the SunMúsico en continua evolución, domina numeros instrumentos y ha ido introduciendo paulatinamente la más moderna tecnología en sus grabaciones. Pocos artistas han conseguido como él números uno con intervalos de tiempo de más de veinte años. Entre sus discos de mayor éxito se pueden destacar: Tubular Bells (1973), QE2 (1980), The Killing Fields (1984), Tubular Bells II (1992) y The songs of Distance Earth (1994).
Hasta la fecha no existe en castellano ninguna obra que, más allá de ser una introducción, ofrezca una historia de este género musical clave. El presente libro aspira a ocupar ese vacío y contar esa historia, pero no como un mero inventario de obras o una simple acumulación de datos, sino planteándola desde el análisis musical, señalando cuáles son las premisas estéticas en las que se funda o cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
En cuanto a libros de música sociológicos, os recomiendo, entre otros, el siguiente:
Considerado uno de los mejores ensayos estéticos sobre el gusto musical de la década, Música de mierda investiga el mal gusto y la sensiblería musical a partir de una contradicción: ¿por qué la persona que más discos vende es de la que más gente se ríe? Carl Wilson quiso hacer una investigación sobre el éxito de Céline Dion pero se descubrió escribiendo un ensayo maravilloso sobre el amor (a la música), el esnobismo como coraza y la capacidad de emoción en tiempos de cinismo.
Por supuesto, también destaco libros de música infantiles:
Arrecife, su niña protagonista, encarna algo de la mujer esencial. La disonancia es a la música lo que la discordancia al lenguaje. Y el mundo es al desconcierto como la mujer es a la propuesta de un nuevo orden, disonante e igualitario. Recordemos que el mundo tal como lo conocemos hoy y ahora es fruto de hombres. Esta armonía, a simple vista y en primera escucha, a nadie debería contentar.
Es una novela musical infantil para niños y niñas a partir de 9 años. En la historia se mezclan la música, la magia y la educación en valores: educación para la paz, el diálogo, la ecología, el trabajo en equipo, el fomento de la lectura, la curiosidad, la búsqueda de la belleza, etc. Cada capítulo es acompañado por una pieza para piano seleccionada para cada aventura.
A Paco le encanta tocar la música de Mozart con su amigo Fonzy, pero sobre todo le gusta escuchar a los músicos que hay por toda la ciudad. ¡Además hoy es la fiesta de la música en París!
A través de la música contaremos la historia de una mariposa que termina su metamorfosis con el sonido de los instrumentos musicales. Os embarcaréis en un viaje musical alrededor del mundo pasando por Brasil, Cuba, Jamaica, los Balcanes, Estados Unidos, Galicia, y lugares mágicos que están por descubrir. Cantaréis con Lydia el estribillo que nos llevará al siguiente lugar transportando una misma melodía por géneros musicales como la bossa-nova , el rap, el son cubano, el reggae, etc.
LIBROS DE MÚSICA EN OTROS IDIOMAS
Dejándome llevar por mi vena lingüística y mi gran defensa de todos los idiomas, os recomiendo una pequeña colección de libros en gallego. Se trata de literatura infantil destinada a niños de 5 a 8 años:
Pitusa Semifusa é un mollo de cancións de Olga Brañas protagonizadas por unha nena dese mesmo nome, neta dunha famosa directora de orquestra e que, logo de herdar dela un gramófono, sinte curiosidade por coñecer todas as familias de instrumentos. Ao longo das distintas cancións, nas que participan as voces e os músicos máis importantes de Galicia, Pitusa Semifusa irá avanzando polos pentagramas de todos os instrumentos, de tal xeito que a medida que van avanzando os temas, se van incorporando máis e máis ata rematar nunha completa Festa Musical.
Que acontece cando dous grandes da musica, como Uxia e Magin van de visita a casa dun grande da poseia como Manuel Maria? Que o cuco se pon a cantar… Libro disco para gozar coa musica e cos poemas do autor homenaxeado no Dia das Letras Galegas 2016.
Discordia é unha bruxa que é feliz destruíndo a paz, facendo que todos os animais, e os humanos, se leven mal. E come olivas como unha tola… Con todo un día vai acontecer algo que cambiará o seu mundo, e o mundo enteiro, para sempre.
Y las últimas recomendaciones que me han hecho en inglés:
Espero que te hayan gustado estas recomendaciones de libros musicales. Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales. ¡Un abrazo musical!
Documento en formato PDF que incluye los trucos para hallar tonalidades, con una explicación de cada una de las armaduras y su correspondiente tonalidad.
Sin importar el género, la música a la que estamos acostumbrados gira entorno a una nota. A este fenómeno se le conoce como tonalidad. Cada tonalidad recibe el nombre de la nota que sirve de eje para toda la canción y también le da un carácter determinado. Si la tonalidad es mayor sugiere sonidos más felices y si es menor pasa lo contrario.
También se puede entender como la forma de organizar la altura de los sonidos musicales para facilitar el proceso de composición. Todas las tonalidades llevan implícita una escala con la misma distribución de los tonos y los semitonos (mismos intervalos).
Fijaos en el siguiente vídeo, en el que convierten canciones felices (tonalidad mayor) en tristes (tonalidad menor). Incluye versiones de Frére Jacques, Cumpleaños Feliz, Jingle Bells, Twinkle Twinkle Litlle Stars y Chopsticks Waltz.
Pero… ¿cómo hallar tonalidades a partir de las armaduras? En este documento muestro cada una de las armaduras y, en color, los detalles que dan la clave para hallar la tonalidad correspondiente. Toda explicación debe razonarse y explicarse de la forma más sencilla posible. Es el mejor método teniendo en cuenta todos los aspectos que incluye una partitura: altura de las notas, ritmo, alteraciones, etc. De ahí los tan famosos beneficios de la música.
Cuidado, no confundas los sostenidos de las armaduras con los hashtag, tan usados en redes sociales. A diferencia del hashtag, el sostenido tiene las líneas horizontales levemente inclinadas hacia arriba. Así, se evita que se camuflen con las líneas del pentagrama. En cuanto a los bemoles, si te fijas es como una letra be, pero más estilizada. En definitiva, la intención es que no sólo los análisis y ejercicios estén bien hechos sino también escritos correctamente, con buena caligafía.
Y ahora, ¡a jugar!
Por último, te invito a que escribas un comentario cuando leas los apuntes. ¿Te han gustado? ¿Los recomendarías a otras personas?
Documento en formato PDF con los trucos para escribir las armaduras de las tonalidades. Incluye colores para que resulte más fácil de visualizar.
La armadura de tonalidad es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que, escritas al principio del pentagrama, sitúan una frase musical en una tonalidad específica. La función de las armaduras es determinar qué notas deben ser modificadas para que los intervalos a partir de la primera nota de la escala sean siempre los mismos.
Podéis descargar la siguiente imagen en formato PDF cliqueando encima.
Es interesante aprender las armaduras, pero…¿cuál es su origen? ¿De dónde surgen? Esto es lo primero que explico a mi alumnado. De nada vale memorizar si no entienden lo que están aprendiendo. Como se puede observar en la lámina, distribuyo las tonalidades en dos columnas: en la izquierda las que llevan sostenidos (alteración que asciende un semitono, por tanto, en rojo) y a la izquierda bemoles (baja, en azul).
Además, comienzo mostrando los teclados con la tonalidad de Do Mayor: si tocamos la escala en el piano, no incluye ninguna tecla negra; por eso la mayoría de las obras de iniciación están en dicha tonalidad. A partir de ahí, voy siguiendo la secuencia de las escalas mayores: 2 tonos + 1 semitono + 3 tonos + 1 semitono. Al comenzar en notas distintas, por ejemplo, en sol y en mi, necesito «alterar» algunas notas para conseguir exactamente la misma distribución de tonos y semitonos; de ahí que tenga que alterar el fa ascendentemente (sostenido) y el si descendentemente (bemol). Y el mismo proceso con el resto de las tonalidades hasta completar las dos secuencias.
Actividad interactiva para practicar: se trata de unir verticalmente cada armadura con su tonalidad correspondiente. Al terminar, cliquea en el stick y comprueba si las respuestas son correctas.
Recuerda, tienes acceso a más recursos musicales a través de mis redes sociales.
Buscando a Mozart: el juego de mesa ideal para aprender música con tu familia y tus amigos.
La historia del juego Buscando a Mozart transcurre durante la Viena del 1780. Varios jóvenes músicos llegáis a la ciudad en busca de Mozart, el Gran Maestro que os enseñe arte musical. Sólo uno de vosotros podrá alcanzar la meta. ¿Serás tú quien lo consiga?
Tendréis que explorar las angostas calles de Viena buscando los últimos pasos del Gran Maestro Mozart hasta encontrarlo. El escenario de esta aventura musical son las tabernas vienesas, sus plazas e incluso la mismísima Plaza de los Héroes en el corazón de Viena. En dicha ciudad os enteraréis de que a Mozart lo han expulsado de la Corte y se ha recluido en algún lugar de la ciudad:
Muchos dicen que en su casa, otros que deambula de taberna en taberna, otros que se ha ido de la ciudad y algunos murmuran que María Antonieta, la princesa de Austria, sabe dónde puede estar. ¡Adentraos en las calles de Viena en la búsqueda del conocimiento!
El juego Buscando a Mozart contiene un tablero con diferentes casillas que representan diferentes partes de la ciudad de Viena, como las plazas, las tabernas o las bibliotecas, entre otros elementos. Cada una está relacionada con un contenido musical diferente: por un lado lenguaje musical y, por otro, historia de la música.
Ejemplo de las preguntas de una tarjeta
Ejemplo de respuestas de una tarjeta
Lenguaje musical
Intervalos (plazas):
En las Plazas de Viena los músicos debéis afrontar un reto musical ante la población de Viena. ¿Quién sabe? A lo mejor Mozart os está escuchando. En esta prueba tendréis que analizar y entonar los intervalos propuestos por los aficionados a la ópera.
Tonalidades y armaduras (cantinas/tabernas):
Los trovadores pondrán a prueba vuestras habilidades, pues os pedirán que toquéis con ellos. Para ello tenéis que superar pruebas de tonalidades y armaduras.
Tonalidades relativas y escalas (pentagrama):
Durante esta aventura, los jugadores pasaréis por fases divertidas y agradables (tonalidades y escalas mayores) y otras que les resultarán menos positivas (tonalidades y escalas menores). Lo importante es aprender durante todo el camino, disfrutar la experiencia y encontrar a Mozart (alcanzar la meta).
Historia de la música
Compositores y obras musicales (biblioteca):
Los sabios de Viena os harán preguntas acerca de los grandes compositores del momento. ¡Para ser el mejor, primero debéis conocer a los mejores!
Te invito a conocer algunas curiosidades históricas incluidas en el juego, para que puedas escuchar los fragmentos musicales y la información precisa a la que se refiere, a golpe de un click.
Géneros musicales (tintero y pluma):
En la variedad está la riqueza. Los jugadores deberéis demostrar vuestros conocimientos acerca de diferentes géneros musicales. Vuestra sabiduría os permitirá avanzar y encontrar Mozart, el Gran Maestro.
Casa del luthier (organología):
En esta casilla los grandes artesanos, creadores de instrumentos os pondrán a prueba habiéndoos preguntas acerca de instrumentos clásicos de la época. Si respondéis mal a la pregunta del luthier volveréis a la casilla de la cantina anterior. Si respondéis bien el luthier os dará una pista (el jugador podrá volver a tirar los dados) sobre dónde está Mozart.
La Plaza de los Héroes:
¡Esta es una casilla única! En ella los músicos tendréis la oportunidad de tocar ante el Emperador José II del Sacro Imperio Romano Germánico, pero antes de tocar ante él, su maestro de cámara os hará una pregunta de cada tema. Sólo los grandes músicos pueden alcanzar tanto conocimiento. Si no superáis el reto seréis expulsados de Viena y deberéis ir a la casilla de salida. Si superáis el reto avanzaréis hasta la casilla de María Antonieta, mujer de la realeza que conoció a Mozart de joven.
Casilla de la Casa de María Antonieta:
Si llegáis a esta casilla, María Antonieta os ignorará por no ser dignos de hablar con la realeza y seréis llevados a la casilla de salida.
Número de jugadores: de 2 a 6 jugadores. Edad: a partir de los 8 años
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.