Sonidos cortos y largos. ¿Cómo enseñarlos? Recursos TIC

Sonidos cortos y largos. ¿Cómo enseñarlos? Recursos TIC

Los más peques aprenden a escribir sonidos cortos y largos dibujando líneas. Recursos TIC para que podáis practicar en casa con vuestros hijos/as.

sonidos cortos y largos

La escritura no convencional para trabajar música en la infancia consiste en dibujar líneas largas y cortas en función de la duración del sonido. - piopialo           Con Vega he realizado primero un dictado musical, interpretando secuencia de dos o tres sonidos. Ella tenía que escribirlos en la carretera y, para terminar, los interpretaba utilizando un Lacasito a modo de coche. Recordad cuando practicamos con el sonido de la vaca y el pollito.

 

¡Cuidado, que hay curvas!

Podéis comenzar con este vídeo de Musizón, en el que muestra de forma amena y divertida los diferentes tipos de sonido:

 

Descubriendo los sonidos

 

En esta actividad el mago nos invita a escuchar y observar los sonidos que proceden del cuco. Incluye sonidos onomatopéyicos de animales y objetos.

mago sonidos

Por último, este ejercicio, algo más complejo, consiste en escuchar los audios y asociar cada dibujo a lo que habéis escuchado (tenéis que permitir Adobe Flash Player):

imagen y sonido

Ruidos y sonidos con el libro «Paco y Mozart»

Ruidos y sonidos con el libro «Paco y Mozart»

Además de diferenciar entre ruido y sonidos, los más pequeños escuchan música de los grandes clásicos, en este caso de Mozart.

Paco y Mozart

Libro «Paco y Mozart»

Las clases de Musiqueando con María no se limitan al aprendizaje de lenguaje musical. Como bien muestra el siguiente vídeo, aparte de diferenciar entre ruido y sonidos, vamos introduciendo poco a poco música de los grandes clásicos. En este caso suena el movimiento Allegro con brio de la la Sinfonía nº 40 K.550. Os recomiendo el titulado Paco y Mozart. Libro musical (Libros con sonido)
Fragmento del libro
¿Recordáis el paisaje sonoro? Es un ejercicio relacionado con la altura del sonido, como el siguiente, que consistió en colorear el semicírculo que se correspondiera con la altura la campana. Así, vamos educando el oído musicalmente ya desde los 4 añitos. Los beneficios de la música en todas las edades son muy claros y evidentes.

Altura del sonido

Otro de los parámetros musicales básicos del sonido, además de la altura, es el de la duración. Lo hemos trabajado con la siguiente ficha: primero imitamos el sonido de los diferentes objetos y, por último, coloreamos los que producían sonidos largos.
IMG 20190429 1755232
Una batidora, una moto, una caja china y las gotas de la lluvia son los sonidos (¿o ruidos?) incluidos en esta ficha. Como bien sabéis, a veces la diferenciación no está muy clara, por ejemplo con el sonido de las motos: algunas suenan realmente bien y otras nos obligan a tapar los oídos.
Os avanzo que próximamente incluiré actividades interactivas para que todos mis seguidores, tanto de nivel básico como intermedio, podáis poner en práctica vuestros conocimientos. El ahorcado, emparejar fichas, unir el audio con la imagen correspondiente, son algunos ejemplos.
Espero que esta publicación con actividades recomendadas sobre ruido y sonidos, duración, etc, os haya gustado y sea útil para todos vosotros.
Seguidme a través de las redes sociales para no perderos ninguna novedad y disfrutar con la música como os merecéis: recursos educativos, eventos, cultura musical, etc. Si queréis colaborar con mi proyecto adquirid un marcapáginas 📚 en mi tienda online. 😉
3 formas diferentes de recibir educación musical

3 formas diferentes de recibir educación musical

Los alumnos de Musiqueando con María reciben una educación musical acorde con su edad.

Actitud

Todo en la vida, más que aptitud, es una cuestión de actitud

Son mis pequeñas fierecillas, con las que disfruto cada tarde descubriendo nuevos sonidos, potenciando la memoria, riéndonos, concentrándonos adivinando notas y ritmos… Y cada uno realiza diferentes actividades, en función de su edad y sus gustos: sonidos de la granja, cuentos musicales, solfeo cantado, musicografía braille, piano…

Vega, la benjamina del grupo, está descubriendo nuevos instrumentos, como el cencerro, y escuchando el sonido de diferentes animales.

Vega tocando el cencerro

 

Vega descubre los sonidos de la granja

 

Tiene la edad ideal para aprender el crescendo y el decrescendo. en este caso a través de un cuento con canción incluida, cuyos protagonistas son los personajes Plim y Plom: Plim es un punto pequeñito, mientras que Plom es muy grande; para poder realizar visitas a las respectivas casas tuvieron que pedirle ayuda al mago de los puntos, quien trazó un camino que les ayudaba a cambiar el tamaño poco a poco y acceder sin dificultad.

 

Canción para aprender el crescendo y el decrescendo

 

Valentina continúa progresando con la musicografía braille. Escribe con la máquina Perkins ejercicios que yo le dicto y después ella los solfea y los canta, como podéis ver a continuación. La próxima semana comenzaremos a practicar nuevas partituras de piano y, por supuesto, ¡seguiremos moviendo el esqueleto al ritmo de la música!

 

Valentina canta un ejercicio en musicografía braille

 

En cuanto al solfeo que practica al recibir educación musical, siempre he dicho que lo importante es aprender a razonar las células rítmicas. A partir de ahí es cuestión de practicar la altura de las notas y dedicarle tiempo. Precisamente en este punto están Nayara, Mirella y Paula. Analizamos diferentes ritmos con una plantilla y después cantan los ejercicios.

Plantilla para solfear

Plantilla para solfear ritmos de subdivisión ternaria

 

Esta semana han aprendido a solfear la negra con puntillo unida a la corchea. Podéis ver algunos tutoriales de ritmo en este enlace.

 

1, 2, 3 y... ¡esas manos!

 

A este respecto he de decir que próximamente compartiré en mi canal de Youtube una serie de tutoriales sobre solfeo para que os sirvan de guía y podáis aprender vosotros también.

Por último, existen técnicas diferentes para desarrollar la memoria: de forma auditiva, sensorial y visual, como podéis comprobar en la siguiente partitura: rodeé varias células melódicas con diferentes colores en función de las notas que las formaran.

Células color partitura

Partitura coloreada para ayudar a memorizarla

 

Espero que os hayan gustado mis métodos. ¡Un abrazo musical! 😊