Los alumnos de Musiqueando con Maríareciben una educación musical acorde con su edad.
Todo en la vida, más que aptitud, es una cuestión de actitud
Son mis pequeñas fierecillas, con las que disfruto cada tarde descubriendo nuevos sonidos, potenciando la memoria, riéndonos, concentrándonos adivinando notas y ritmos… Y cada uno realiza diferentes actividades, en función de su edad y sus gustos: sonidos de la granja, cuentos musicales, solfeo cantado, musicografía braille, piano…
Vega, la benjamina del grupo, está descubriendo nuevos instrumentos, como el cencerro, y escuchando el sonido de diferentes animales.
Vega tocando el cencerro
Vega descubre los sonidos de la granja
Tiene la edad ideal para aprender el crescendo y el decrescendo. en este caso a través de un cuento con canción incluida, cuyos protagonistas son los personajes Plim y Plom: Plim es un punto pequeñito, mientras que Plom es muy grande; para poder realizar visitas a las respectivas casas tuvieron que pedirle ayuda al mago de los puntos, quien trazó un camino que les ayudaba a cambiar el tamaño poco a poco y acceder sin dificultad.
Canción para aprender el crescendo y el decrescendo
Valentina continúa progresando con la musicografía braille. Escribe con la máquina Perkins ejercicios que yo le dicto y después ella los solfea y los canta, como podéis ver a continuación. La próxima semana comenzaremos a practicar nuevas partituras de piano y, por supuesto, ¡seguiremos moviendo el esqueleto al ritmo de la música!
Valentina canta un ejercicio en musicografía braille
En cuanto al solfeo que practica al recibir educación musical, siempre he dicho que lo importante es aprender a razonar las células rítmicas. A partir de ahí es cuestión de practicar la altura de las notas y dedicarle tiempo. Precisamente en este punto están Nayara, Mirella y Paula. Analizamos diferentes ritmos con una plantilla y después cantan los ejercicios.
Plantilla para solfear ritmos de subdivisión ternaria
Esta semana han aprendido a solfear la negra con puntillo unida a la corchea. Podéis ver algunos tutoriales de ritmo en este enlace.
1, 2, 3 y... ¡esas manos!
A este respecto he de decir que próximamente compartiré en mi canal de Youtubeuna serie de tutoriales sobre solfeo para que os sirvan de guía y podáis aprender vosotros también.
Por último, existen técnicas diferentes para desarrollar la memoria: de forma auditiva, sensorial y visual, como podéis comprobar en la siguiente partitura: rodeé varias células melódicas con diferentes colores en función de las notas que las formaran.
Partitura coloreada para ayudar a memorizarla
Espero que os hayan gustado mis métodos. ¡Un abrazo musical! 😊
Siempre intento que las piezas que interpretan sean siempre del gusto de los alumnos, tanto las que les recomiendo yo por cuestiones técnicas, melódicas, etc. como las que ellos mismos escogen. En este caso Adrián escogió «All of Me«, de John Legend.
2. Ser persistente
Entre otras recomendaciones destaco también una relacionada con la organización de las clases: intento llevar a cabo la misma secuencia de actividades: solfeo, dictados, entonación e instrumento. El solfeo es muy importante para leer las partituras; por eso, además de realizar ejercicios de lectura de notas en clave de fa y sol con diferentes ritmos, también practicamos percusión con ritmos diferentes en cada mano. Este último método les resultará muy útil para tocar el piano con más fluidez (véase la siguiente foto).
Lectura rítmica mediante percusión con ambas manos. Éste es uno de los últimos ejercicios que hemos practicado.
Los dictados musicales son clave para una buena educación auditiva. Nos ayudan a reconocer posibles notas falsas (incorrectas) cuando estamos estudiando una partitura. Por eso intento practicarlos con mis alumnos en todas las clases con diferentes ejercicios rítmicos y melódicos (adivinando notas, reconociendo y ordenando secuencias, etc.).
Dictado rítmico
Próximamente publicaré vídeos en los que podréis ver cómo trabajan mis alumnos los dictados, escribiendo las notas a la vez que las escuchan, comprobando las notas cantándolas, etc.
3. Compartir experiencias con otra persona
Ya sea con el mismo instrumento o con otro diferente, es interesante interpretar la misma pieza con otra persona. Así mejoras la concentración, ya que estás tocando tu parte correspondiente mientras escuchas la parte que interpreta tu compañero. Es decir, el ritmo y la melodía de su parte no necesariamente van a coincidir con la tuya.
¿Nos acompañáis con palmas?
Los juegos musicales también forman parte de mis recomendaciones para aprender música, sobre todo si se realizan en equipo, como el siguiente, que consiste en practicar la escala por grados conjuntos, por un lado ascendentes y por otro descendentes. Hemos empleado la baraja de cartas Ladomi: ¡concentración y diversión al 100%!
¿Quién ganará?
4. Aprender de los errores
A nadie le gusta cometer errores, pero debemos darnos cuenta de que forman parte esencial de la superación personal. Debemos analizar nuestros errores y extraer los aspectos positivos de ellos. Es importante aprender y darnos cuenta de lo que podemos mejorar. El siguiente vídeo se lo enseñé a Laura para que comprobase que las blancas duran más de lo que deberían; además, he utilizado este ejemplo para enseñarle la lectura anticipada de las notas aprovechando los valores largos. Es la mejor forma de aprender: escuchando.
Algún día interpretará el tema de Hombres G
5. Aplicar la teoría a la práctica
La última de mis recomendaciones está relacionada con aplicar en las partituras los conceptos que estudiamos de forma teórica, porque es de esta forma cuando todo el aprendizaje cobra sentido. En este caso lo ejemplifico con los compases en anacrusa: por un lado, la hoja con la que los aprendieron a solfear y, por otro, la interpretación correspondiente.
Explicación de compases en anacrusa y ejemplos
Pieza para practicar los compases en anacrusa
Incluso este semana he aprovechado la explicación de una célula rítmica para explicar el ritmo del reggaeton. Es probable que comparta con todos vosotros próximamente tutoriales sobre cuestiones rítmicas.
Explicación de algunas células rítmicas
Ejemplos de células rítmicas
Espero que esta publicación os haya servido de provecho y os gustase. ¡Hasta la próxima! 😉😉😉
Todos los alumnos de Musiqueando con María utilizan diferentes palabras con el objetivo de aprender las figuras rítmicas: por una parte, los más pequeños se divierten pronunciando las sílabas de los dibujos que observan (al principio ni siquiera utilizan grafías musicales); por otra, los mayores (nivel de Grado Elemental) razonan diferentes combinaciones rítmicas escribiendo las sílabas de las palabras elegidas en su lugar correspondiente y, una vez asimilado el ritmo, practican ya las secuencias con las notas musicales. Es una forma divertida y entretenida de aprender solfeo, necesario en muchos casos para la correcta interpretación de partituras y para realizar composiciones musicales.
La pasada semana le comenté a Marcela que hoy íbamos a practicar equivalencias rítmicas dando pasos alrededor del salón, ya que solfeando con movimiento se perciben mejor los valores rítmicos. Su respuesta fue: «pues traigo zapatillas para estar más cómoda». Y así fue: ayudándose de pequeños dibujos que facilitan visualmente la comprensión y dando unas vueltas por el salón, ha solfeado correctamente este ejercicio.
Una vez asimilados los ritmos de subdivisión tanto binaria y como ternaria hemos empezado a estudiar lecciones en las que se combinan ambos. Aunque no es una tarea fácil, puesto que, como en este caso, también hay que solfear el nombre de las notas, con trabajo y paciencia conseguiremos mejorar. Pasito a pasito se hace el caminito.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.