Notas a contratiempo y síncopa: juegos y partitura muy conocida

Notas a contratiempo y síncopa: juegos y partitura muy conocida

El azar de los dados nos ha llevado a repasar las notas a contratiempo, parecido al de síncopa. ¿Sabes en qué canción muy conocida puedes encontrar esta última?

Notas a contratiempo y síncopas Musiqueando con María

Esta semana hemos vuelto a jugar con una de las actividades que más les gustan a mis alumnas: se trata de Regolino Music Trainer, que incluye fichas con notas musicales, ritmos con diferentes niveles, y percusión corporal. Es una forma de practicar entonación, ritmo y coordinación a la vez mientras nos divertimos, ¡incluso con los errores cometidos! En una de las partidas coincidió cuatro veces el mismo ritmo: silencio de corchea y corchea, ocasión que aproveché para explicar las notas a contratiempo.

 

Un fenómeno parecido se produce con la síncopa, una nota que empieza en parte débil y continúa en parte fuerte. Tienes una explicación más detallada con ejemplos incluidos en este enlace. Aparecen multitud de ejemplos en la canción «With or Without You», de U2. Rebuscando en mi blog me he llevado una grata sorpresa al encontrar este vídeo de una antigua alumna.

 

La siguiente actividad, creada por María Jesús Camino contiene más información y juegos para que practiques las notas a contratiempo y síncopas.

Cuadernalia ritmo

¿SABÍAS QUE…?

«With or Without You» («Contigo o sin ti») es la tercera canción del álbum The Joshua Tree (1987). La revista Rolling Stone colocó a este tema en el número 131 en su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.

La discografía de U2 está muy influenciado por la Biblia. En el caso de The Joshua Tree el título está inspirado en el árbol de Josué: los mormones dieron su nombre vulgar a este árbol (Yucca Brevifolia) a mediados del siglo XIX. Un grupo de esta secta cristiana norteamericana se encontró por primera vez el árbol en el desierto de Mojave tras cruzar el río colorado. Su peculiar aspecto les recordó a la figura del patriarca bíblico Josué pidiendo la ayuda de Dios con las manos hacia el cielo.

Letra: “See the thorn twist in your side” (Corintios 12:7: “Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera”).

«No!», de Pablo López y Miriam: partitura y explicación de la síncopa

«No!», de Pablo López y Miriam: partitura y explicación de la síncopa

Miriam de Operación Triunfo ha lanzado «No!», su nuevo single en colaboración con Pablo López.

Hoy te cuento en mi blog un poquito más sobre «No!» de Pablo López y Miriam 

Pablo López y Miriam

Pablo y Miriam, compositores de la canción «No!»

CANCIÓN

Miriam, la tercera clasificada de Operación Triunfo en la pasada edición, ha lanzado su nuevo single, «No!», una colaboración con el artista Pablo López. La canción es una balada que se revela en un grito de desesperación. El estilo musical del Pablo casa a la perfección con la fuerza que Miriam impregna a sus interpretaciones vocales.

 

 

El videoclip está dirigido por Gus Carballo y ha sido grabado en la biblioteca del Ateneo de Madrid. Miriam siempre ha confesado ser una gran admiradora de Pablo López, que además de colaborar en la composición se ha ocupado de la producción del tema.

 

Interpretación cantando y tocando el tema

 

DESCARGAR PARTITURA

Os recuerdo que también tenéis disponible la partitura de «El patio», compuesta por Pablo López.

 

ANÁLISIS MUSICAL

Si bien este blog está destinado a personas de todas las edades y gustos musicales, lo cierto es que muchos de mis seguidores (alumnos) son adolescentes. De ahí que las publicaciones más visitadas de este blog sean partituras de canciones interpretadas o compuestas por concursantes de Operación Triunfo. Mi vocación pedagógica me ha llevado, en esta ocasión, además de compartir con todos vosotros estos documentos de descarga gratuita, a explicar un concepto de lenguaje musical: la síncopa.

Una síncopa es el efecto rítmico causado por el uso de notas sobre partes débiles del tiempo o compás y su prolongación sobre tiempos más fuertes. Es conveniente explicar que existen dos tipos de ligaduras: de unión o prolongación (entre notas de la misma altura), y de expresión (notas diferentes)

Podéis descargar la siguiente foto con dos ejemplos en este enlace. El segundo es un fragmento del estribillo de «No», de Pablo López y Miriam.

 

Síncopa Musiqueando con María

Explicación de la síncopa con ejemplo de la canción «No!»

 

Espero que disfrutéis tanto la canción «No!», de Pablo López y Miriam, como mis aportaciones de lenguaje musical.

¡Un abrazo musical!

 

 

 

 

Marta interpreta canciones con síncopas

En los siguientes vídeos Marta interpreta «Pieles rojas del Canadá» y «Joshua», dos canciones especialmente pensadas para el estudio e interpretación de la síncopa. Se entiende por síncopa una nota emitida en tiempo o fracción débil y continuada en un tiempo o fracción fuerte. Os muestro la definición  de síncopa y varios ejemplos a continuación de los vídeos.

 

Ejemplo síncopa

Las flechas señalan las síncopas

Síncopa f-d

 

 

 

 

Síncopa

Distintos modos de escritura