Samaín es una celebración de origen celta. Conozcamos su historia, acompañada de canciones y bailes para todas las edades.
Rueda del año celta
HISTORIA
Los antiguos pueblos celtas, llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar “el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa, etimológicamente, «el final del verano».
Samaín, el período entre dos épocas
Esta fiesta representaba el momento del año en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones para el invierno y sacrificaban animales. Se acababa el tiempo de las cosechas, y a partir de entonces, los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samaín (Halloween hoy en día), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales.
Magosto
Encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. Era la fiesta nocturna de bienvenida al Año Nuevo. La costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano.
El origen celta de Halloween
Tras la romanización de los pueblos celtas – con alguna excepción como es el caso de Irlanda- y, a pesar de que la religión de los druidas llegó a desaparecer; el primitivo ‘Samhain’ logreó sobrevivir conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos. Así pues, la tradición será recogida y se extenderá por los pueblos dela Europa medieval, en especial los de origen céltico, quienes tradicionalmente ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus.
Nabo para celebrar Samaín
Con el auge de la nueva religión -el cristianismo- la fiesta pagana se cristianizó después como el dia ‘de Todos los Santos’ (la traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí la expresión actual de ‘Hallowe’en’).
A pesar de ello, los irlandeses , entre otros pueblos de origen celta, siguieron celebrando la tradición festiva de la noche de Samhaim, el 31 de Octubre, desde el año 100 d.C. A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a Norteamérica. Con ellos llegan, su cultura, su folclore, sus tradiciones, y también su noche de Samhain. Eso sí con algunos cambios, estos europeos comenzaron a utilizar calabazas-mucho más grandes y fáciles de ahuecar- en lugar de los nabos.
Simbología
En un primer momento, la fiesta sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta irlandesa entonces, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones la conocida leyenda de Jack-o-lantern, como se conoce actualmente, “Jack O’Lantern”. Esta leyenda tiene su origen en un irlandés taciturno y pendenciero llamado Jack, quien una noche, de 31 de Octubre, cuenta la tradición, que se tropezó con el mísmisimo diablo.
Destripando el origen de Halloween
SAMAÍN, LA FIESTA QUE SE RECUPERÓ EN CEDEIRA
«Era a noite máis perigosa do ano, as portas do outro mundo abríanse e as ánimas visitaban a terra […]. Para afastar as perigosas ánimas defuntas e errantes, adoitaban poñer no alto das muradas dos castros as caveiras iluminadas dos inimigos mortos en campaña [sic]».
Este fragmento del libro Samaín, a festa das caliveras, del profesor Rafael López Loureiro, Kalel, resume el origen y el espíritu del Samaín. Él fue quien recuperó, hace ya 29 años, «a tradición das caveiras», y desde Cedeira se ha extendido por toda Galicia y por todo el norte de la Península. López Loureiro y el colectivo cultural Chirlateira coordinaron la celebración durante más de una década, y hace años que se creó la Asociación Amigos do Samaín.
«NO SAMAÍN» es una de las 12 canciones incluidas en el libro-cd-dvd «BRINCA VAI!», compuesto e interpretado por Paco Nogueiras, con ilustraciones de David Pintor y vídeos de Sr. Sagüillo. Está publicado por KALANDRAKA. Estribillo: «Moito maxín, no Samaín é hora de contar historias de medo e fuxir. Moito maxín hai no Samaín, é hora de contar historias de medo e botar a rir».
Como todos deberíamos tener los mismos derechos, aquí tenéis una versión en lengua de signos:
«Las calaveras salen de su tumba», canción infantil muy divertida con la que podréis enseñar a los peques los números y a ver la hora en un reloj.
Knock Knock, Trick or Treat?
Canciones para adultos
Helloween es una banda alemana de power metal y speed metal fundada en Hamburgo, Alemania. La banda comenzó en 1978 con el nombre de Gentry, y después de varios cambios de denominación llegaron al nombre de Helloween en 1983 por decisión de los fundadores Kai Hansen y Piet Sielck. Se los considera padres del Power metal por las influencias de sus trabajos, sin embargo, bandas anteriores realizaron temas musicales que podrían ser considerados como los primeros del género; aun así Helloween es considerado como un precursor importante del género. En Alemania, es una de las bandas mas oídas en la radio. Desde su creación Helloween ha vendido más de 10 millones de álbumes alrededor del mundo.
The Misfits es una banda estadounidense de horror punk y hardcore punk formada en 1977 en la ciudad de Lodi, Nueva Jersey, liderada originalmente por el cantante Glenn Danzig y el bajista Jerry Only. El grupo está enlazado al hardcore además de estar estrechamente relacionado con géneros como el punk rock, el rock gótico, el heavy metal, y el rock and roll.
BAILES
Y para los que os hayáis quedado con ganas de más…
Antes de comentar la «Danza Macabra», os ofrezco dos vídeos con la verdadera historia de Halloween, cuyo origen es la festividad del Samhain, que en gaélico significa «el fin del verano»:
Existe una vieja leyenda europea, muy cercana en algunos aspectos a la cultura mejicana, que narra cómo en el día de muertos, la Muerte se levanta del inframundo para danzar y disfrutar a lo largo de toda la noche con el resto de los fallecidos, a quienes convoca para que salgan de sus tumbas a través de una melodía con su violín. Hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales y condición se ven unidos en este acto de hermandad, dictado por lo único seguro que todos tenemos.
Camille Saint Saëns decide poner música a esta leyenda que estaba muy en presente en la literatura francesa y lo hace siguiendo uno de los géneros más en boga en el momento:el poema sinfónico, que de una manera breve podríamos definir como una obra de un solo movimiento, normalmente escrita para orquesta en la que partiendo de algún elemento literario se nos narra a través de la música una historia, una leyenda que el público suele conocer antes de escuchar la obra, porque el compositor le pone en antecedentes a partir de un “programa“.
Pero Saint Saëns nos cuenta la leyenda a partir del poema homónimo de Jean Lahor (uno de los seudónimos con los que se conocía al poeta simbolista Henri Cazalis) que toma como programa. Dice así:
“Zig y Zig y Zag, la cadencia de la muerte
golpeando una tumba con sus talones
la Muerte, a media noche, toca una danza
Zig y zig y zag en el violín… se oyen crujir los huesos de los danzarines…
Pero ¡chiss! De repente abandonan el corro
se empujan, huyen, ha cantado el gallo”
Ya tenemos la historia pero, ¿cómo se puede narrar esto con música? Pues muy sencillo, a través de eso que tan bien utilizará Wagner y que se conoce como leit motiv, motivos conductores o ideas fijas para Berlioz que vienen a ser, explicado de una manera muy simplificada, la asociación de una melodía, de un tema o de una secuencia corta a determinado personaje, objeto o situación de la acción. En esta obra La muerte será representada por el primer violín, el gallo serán las notas picadas del oboe, los esqueletos bailando desenfrenadamente y chocando sus cuerpos serán los xilófonos…
La primera vesión sobre la que está planteado el minutaje es la estupenda interpretación que hace la Joven Orquesta de Venezueladirigidos por Gustavo Dudamel.
El segundo vídeo es un corto animado que tiene esta obra como banda sonora.
NARRACIÓN DE LOS HECHOS
Medianoche
Estamos en un cementerio, el viento golpea contra las lápidas. Es medianoche y el reloj comienzan a sonar. Escuchamos las doce campanadas en el arpa. Las cuatro primeras, apenas perceptibles, corren a cargo del arpa sola, después se le unirá la cuerda para finalizar, las cuatro últimas, nuevamente el arpa sola.
La muerte llama al baile
La muerte, que será representada a lo largo de toda la obra por el violín primero, está alerta, ha llegado su momento y en el minuto 0’22 la vamos a escuchar por primera vez. Una aparición en la que podemos discernir su sarcasmo, el violín suena como si lo estuviesen afinando, aunque en realidad lo que Saint Saëns nos presenta es un tema creado a partir de un intervalo que ha dado mucho que hablar a lo largo de la historia de la música, en la Edad Media estaba prohibido y era conocido como diabolus in musica. Con él el violín de la muerte, acaba de dar la señal del comienzo de este baile prohibido, en el que, como si de una ronda se tratase, todos muertos están invitados.
Primeros invitados
A continuación escuchamos el tema principal de esta danza macabra tocado por las flautas (min 0’29). Son los primeros invitados que han llegado al baile, a los que rápidamente se une la cuerda (min 0’36). Los muertos que han salido de sus tumbas y bailan en respuesta a la invitación de la muerte. Como veremos va ser ella, con su papel preponderante, la que guíe esta danza. Así, tras esa cuerda interpretando el tema principal aparece otra vez la muerte con un segundo tema, mucho más melancólico y con ritmo de vals (min 0’43).
Se unen invitados a la danza
A partir de aquí la música va tomando cada vez más fuerza, cada vez más invitados se están congregando en esta ronda. Los escucharemos, nos los imaginaremos observando como esos dos temas que acabamos de presentar van pasando por los distintos instrumentos y familias de la orquesta.
La muerte baila con sus invitados
El ímpetu de los bailarines llega a tal punto, que los esqueletos de los muertos chocan unos con otros. Se percibe claramente en 1’45, pues los huesos de los muertos, ese crujir de los huesos de los danzarines… que decía el poema están asociados a la melodía interpretada en el xilófono.
Una asociación que parece gustar a Saint Saëns y que también nos la presenta en la duodécima pieza del Carnaval de los animales. Aunque realmente en el Carnaval lo que escuchamos es cómo, el más sarcástico de los compositores, se ríe de sí mismo.
La danza se vuelve cada vez más y más intensa.
La obra a partir de aquí será desarrollada de manera brillante en fugato. Saint Saëns sabrá utilizar y regular todos estos ingredientes, además de otras muchas referencias como viento que suena a través de las cuerdas (min 3’20), una parodia al Dies Irae… hasta la apoteosis final, el baile desenfrenado que encontramos a partir del minuto 5. 00.
Tras el canto del gallo la danza vuelve la calma.
De repente como reza el poema llega la calma, los muertos abandonan el corro, vuelven a su tumba, se empujan. Se trata de una huida en toda regla, hay que volver rápidamente, de ahí esas escalas descendentes que escuchamos. En la avalancha unos chocan con otros, se empujan, huyen… pero de repente llega la calma. Nos la trae el oboe (min. 6’00) que con sus notas picadas representan el canto del gallo. Y tras él, con todos los muertos volviendo a sus tumbas, escuchamos por última interpretar a la muerte (el violín) su melodía. La fiesta ha acabado.
Para finalizar, un toque de humor y el Doodle de Google.
El Doodle relata la historia del pequeño Jinx, un entrañable fantasma que aspira a convertirse en amigo de una gato, una rana y otros simpáticos animales de su vecindario. Mientras sus vecinos van de casa en casa pronunciando el conocido «Trick or treat», Jinx sopesa ante el espejo diferentes disfraces con los que poder unirse a la fiesta.
Espero que os haya gustado la música para celebrar Halloween que os he propuesto. Tenéis más información en este enlace. ¡Un abrazo musical!
Fuente de la información sobre la «Danza Macabra»: blog rz100arte.com
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.