Dic 23, 2014 | Fotos de alumnos
Esta es una de las nuevas caretas que ayudarán a los alumnos más pequeños de Musiqueando con María a aprender las notas musicales (en este caso la nota Re, de reno). Roberto la estuvo pintando mientras le leía parte del cuento de los gigantes y los enanos. Además, hemos cantado juntos una canción relacionada con dicho tema y practicado diferentes intensidades sonoras con una ficha y con maracas y claves. El resultado de pequeños dictados con sonidos agudos y graves ha sido realmente positivo. En definitiva, una clase bastante completa.
Dic 2, 2014 | Fotos de alumnos
Como podéis comprobar en esta primera foto, Roberto ha practicado los sonidos fuertes y suaves colocando pegatinas del gigante y del enano según produjera sonidos fuertes o suaves. En la próxima clase jugaremos con combinaciones de dos sonidos en vez de uno solo, como esta vez. Para ello, tanto él como Laura, que no pudo asistir esta semana, tendrán que estar muy atentos para poder diferenciar los sonidos, memorizarlos y colocar la pegatina correspondiente.
Los instrumentos de Musiqueando con María que más le llaman la atención a Roberto son el piano y el saxofón tenor. Me estuvo acompañando con percusión mientras yo tocaba con el saxo las canciones relacionadas con tema que estamos tratando estas semanas: la intensidad.

Nov 19, 2014 | Fotos de alumnos, Vídeos

Esta semana Laura y Roberto han retomado el viaje imaginario en el tren mágico, que les ha llevado a Hungría, donde han conocido la música zíngara. En la foto que os muestran aparecen los siguientes elementos: dos mapas (de India y Hungría) que empleé para explicarles el origen de la música zíngara; la foto de un címbalo: instrumento muy utilizado en países como Hungría, se toca con un par de mazos en ambas manos; por último, los nombres de varios músicos húngaros importantes, entre ellos Roby Lakatos, de quien aparece tanto su foto como un retrato suyo con un címbalo pintado por ellos mismos. En clase estuvimos viendo varios vídeos de música zíngara, entre los que incluí este.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=_vsdhK74bXU&w=560&h=315]
Nota sobre la música zíngara:
Se conoce por música zíngara la música de los gitanos de Hungría y algunas regiones limítrofes. Desde sus orígenes estuvo dominado por violinistas que llevaron su instrumento al límite de sus posibilidades, motivo que causó admiración en los que pudieron disfrutar de su arte.
La música zíngara debe ser distinguida tanto del folklore húngaro propiamente dicho como del folklore de los gitanos húngaros, que es de tipo vocal y emplea la lengua romaní. La música zíngara es la perteneciente a los músicos gitanos que desarrollaron su actividad de forma profesional en las aldeas en las cortes o en las ciudades húngaras, tocando en bodas, funerales y otros festejos.
Los gitanos en Hungría asimilaron asimilaron algunos rasgos esenciales de la canción tradicional, así como instrumentos como el címbalo o el violín. La absorción de estos elementos tradicionales fue debida a que, en las celebraciones rurales, los gitanos debían interpretar la música que los aldeanos pedían, y si no les era lo suficientemente conocida, éstos las silbaban para que la aprendieran de memoria y pudieran tocarla.
Nov 10, 2014 | Grabaciones de alumnos
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BjH9sMlJX7o&w=560&h=315]
Uno de los ejercicios de la clase de hoy ha consistido en solfear las figuras rítmicas blanca, negra y corchea ayudándonos de dibujos (mar, sol y casa) recortados en fragmentos de cartulina de distintos colores tamaños, dependiendo de su duración. [En el vídeo apenas se perciben los trazos dibujados].
En la parte superior del folio podéis ver el modelo que representa visualmente la proporción de las figuras: mar (verde, para la blanca), sol (amarillo, para la negra), casa (rojo, para las corcheas).
Oct 21, 2014 | Fotos de alumnos

Laura y Roberto están hechos unos artistas. Durante la última clase aprendieron a colocar las plicas de las notas dependiendo de la altura de las mismas. Para ello emplearon papel de seda, palillos y pegamento; después cada uno dibujó un instrumento: Laura un piano y Rober una batería.
Otra de las actividades estuvo relacionada con la percepción auditiva y la atención: cambiaban la marcha al percibir un cambio de timbre y se paraban cuando se interrumpía el sonido. ¡Lo pasaron en grande!