¿Sabías que este poema se dice que habla de Benito Soto, un personaje pontevedrés? Más música relacionada con literatura en este enlace.
La canción del pirata
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín […]
Bucanero de profesión, el barrio de la Moureira lo vio nacer hasta convertirse en el pirata más temido incluso a el otro lado del atlántico. Sanguinario, cruel y despiadado, comenzó sus andaduras hacia el nuevo mundo donde asesina sin piedad a toda tripulación que con él se topa. Fue mandado ejecutar en Gibraltar tras, se dice, haber dado uno de sus mayores botines a su tío, José Aboal, y éste haberlo escondido en uno de los edificios más ilustres de Pontevedra.
Benito Soto
«La canción del pirata» es uno de los cinco poemas que José Espronceda dedica a los seres marginados de la sociedad en señal de protesta: el pirata, el mendigo, el verdugo, el cosaco y el reo de muerte. Es considerado uno de los poemas icónicos del romanticismo español. Fue publicado en el libro Poesías, en el año 1846, después de su muerte.
Parque infantil en forma de barco pirata en la plaza Valentín García Escudero, el «kilómetro cero» de la Pontevedra romana
El grupo musical Tierra Santa musicalizó «La canción pirata», un romance decimonónico.
«A casa da Campá», también conocida por la antigua casa del pitillo, pues en ella había un bar donde con el café se daba un pitillo. Ésta es la actual sede del Vicerrectorado de la Universidad de Vigo y, se dice, existe un documento en el que los antiguos propietarios hicieron firmar al concejo de Pontevedra, que si en algún recobeco del edificio se hayara dicho tesoro, los legítimos propietarios serían ellos. Cada año se recrea en Pontevedra con la fiesta pirata el desembarco del bergantín El defensor de Pedro, comúnmente mal denominado por The Black joke.
La Casa de la campana
La denominación de Casa de la Campana, tal como se atestigua documentalmente en 1587, debe proceder de encontrarse a escasos metros de la fachada principal de la desaparecida iglesia parroquial de san Bartolomé o Vello. Esta parroquia, por causas que se desconocen, carecía de campanario hasta que, en 1637, el maestre de cantería compostelano Benito Vidal acomete su construcción
Iglesia de San Bartolomé O Vello, con la Casa de la Campana a la derecha. Más información con fotos en este enlace
Para financiar la obra fue preciso deshacerse de la vieja custodia parroquial de plata, mediando autorización arzobispal. Esta carencia obligaba a convocar a los parroquianos con el carillón de la inmediata casa de los Puga, que había pasado a manos de los benedictinos de San Salvador do Lérez. Sus badaladas indicaban el entorno rural de la villa, que delimitaba una frontera acústica, hasta donde fuera posible escucharlas.
Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) yLaza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense). En esta ocasión os voy a hablar sobre un nuevo pueblo: Viana do Bolo.
Folión Alternativo, uno de los más espectaculares
En Viana do Bolo (Ourense) el carnaval es algo más que descontrol y fiesta. Es un sentimiento, unha pasión, es autentica magia. En estas tierras la tradición y las culturas ancestrales van de la mano, dando como resultado un carnaval único, como muestra el siguiente documental, hecho por la vianesa Cristina Fernández.
Seis meses de trabajo tardan en darle vida a cada uno de los bombos que atronan los foliones del carnaval. En Viana do Bolo su elaboración artesanal pasa de una generación a otra en un trabajo que requiere maña, tiempo y paciencia a partes iguales (fotos cedidas por Toty, el hijo de Ceferino).
Todo, dicen, por la fiesta de las fiestas, la que llevan esperando todo el año.
Os bombos de Ceferino
Suena con fuerza el folión en el jueves de compadres. Y muchos de esos bombos que ahora atronan salieron de las manos de artesanos como estos de Mourisca, en el ayuntamiento de Viana. Un trabajo que se va cociendo poco a poco durante todo el año. Aquí de nada valen las prisas. Y para ese trabajo de meses no hay que escatimar en materiales: utilizan piel de cabra y maderas de chopo, nogal, cerezo o castaño.
La experiencia aquí es un grado. Ceferino sale con el folión desde los siete años. Grandes y pequeños participan en la fiesta. Acabó el trabajo y comienza lo bueno, lo que llevan esperando todo el año: los días grandes del carnaval.
Bombos y azadas tocando al ritmo de cada folión
LAS MURGAS
Las murgas consisten en un grupo de personas que cantan con letras en las que se hace crítica generalmente hacia a la política, pero también a los problemas de la sociedad en general. Frecuentemente desarrolladas con humor e ironía, las composiciones se hacen sobre la base de canciones populares, a las que se les cambia la letra. A continuación podéis ver tres murgas que actuaron el año pasado en el Pazo de la Cultura, en Pontevedra.
Ara Malikian, libanés nacido en el año 1968, es uno de los violinistas más importantes de su generación. Su nivel y calidad como violinista han sido reconocidos en diversos concursos de prestigio internacional.
Con motivo de la celebración de sus quince años sobre los escenarios españoles, Ara Malikian dará dos conciertos: uno en Vigo, mañana, 13 de Marzo, y otro en Pontevedra, el sábado día 15 (auditorio de la sede de Afundación; desde 15€). El objetivo de esta gira es acercar la música a clásica a públicos diversos y de todas las edades. Por ello tocará desde obras clásicas hasta adaptaciones para orquesta del amplio repertorio de la música popular del siglo XX.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.