¿Por qué Bach no usaba Twiter? Historia de voces

Cuando una persona tiene talento hay que compartirlo, como en este caso, en el que Jaime Altozano explica conceptos teóricos como el contrapunto y realiza análisis musicales de una forma muy sencilla y entendible para todos los públicos.

 

Cubo de rubik musical

 

El vídeo empieza con una pregunta llamativa: ¿por qué la gente cuando va a cagar se pone a mirar Twiter? Pues por la misma razón por la que existe el contrapunto en música». […]

 

 

El contrapunto es cuando dos melodías se complementan. […] La melodía principal necesita de vez en cuando descansar, tener espacios en los que no digan nada. Pero tú en esos espacios te aburres y necesitas sacar Twiter y mirarlo, entonces te ponen una segunda melodía, una contramelodía que rellene esos huecos y complementa la voz principal.

 

Ojo al vídeo a partir del 4’11», genial por el humor que integra. Musiqueando con María trascribe las palabras de Jaime para que recordéis bien la idea que quiere transmitir:

Si os tuvierais que quedar con una sola cosa del vídeo, que fuera ésa: aprender a fijarse en las contramelodías que aparecen en las canciones que escuchas regularmente. Tan importantes son las contramelodías que cuando alguien canta a capella una canción con contramelodías muy significativas muchas veces se va de tempo porque hay un hueco en el que no tiene nada que hacer y sigue cantando. La contramelodía es fundamental en canciones como «All you need is love» (a partir del min. 1) y en «Imagine» de John Lenon (a partir del seg. 0:56).

Hasta aquí lo que hemos visto polifónico eran dos voces en las cuales, cuando habla una se calla la otra. Como esa gente que cuando le ponen pollo con patatas toma pollo y luego toma patatas; no toma pollo con patatas sino como si le hubieran puesto dos platos, uno de pollo y uno de patatas en el mismo plato. Para la gente a la que le gusta mezclar el pollo con las patatas tenemos canciones como «Stand by me», en la que hay dos voces muy diferenciadas y hablan a la vez casi todo el rato.

[…] Un ejemplo más de esto que toca un tema del que os quiero hablar en futuros vídeos: es el concepto de que estamos en la era de la complejidad rítmica vs armónic, que es de la que venimos. En la canción de «20 de Enero», de la Oreja de Van Gogh, la contramelodía de las estrofas no es más que un sonido (26») que mantiene tu interés mientras la cantante descansa, mientras la melodía reposa . Es raro pero funciona porque mantiene tu interés. En el estribillo tenemos una melodía convencional, con notas

En la segunda parte del vídeo explica la polifonía, poniendo como ejemplo la Pequeña fuga en sol menor, de J.S.Bach.

Teniendo en cuenta que es mi «compositor clásico» favorito y que considero que la forma de explicarlo de Jaime es realmente genial, no voy a comentar nada más al respecto; simplemente decir que a cada voz le adjudicó una sonoridad propia para diferenciarlas mejor (guitarra eléctrica, etc.). Atended al vídeo a partir del min. 8’18» y disfrutadlo.

Estoy totalmente de acuerdo en las siguientes palabras:

Sacad del vídeo dos cosas: primera, un nuevo oído para escuchar contramelodías en canciones que ya conocéis, pero que podéis empezar a escuchar de otra manera; segunda, haceros una pequeña entrada a un mundo bastante complejo, que es el mundo del contrapunto e incluye las fugas.

Os facilito los vídeos de fugas tan curiosas como interesantes que menciona al final del vídeo:

 

 

 

No puedo terminar esta publicación sin recomendaros otros vídeos suyos que considero debéis conocer y compartir con amigos y familiares.

En el primero, que ya publiqué en una entrada hace semanas, explica cómo se componen las bandas sonoras modernas. A cuadros os vais a quedar más de uno, estoy segura de ello.

 

Y para los seguidores de la saga de El Señor de los Anillos», esta pequeña joya: