3 formas diferentes de recibir educación musical

3 formas diferentes de recibir educación musical

Los alumnos de Musiqueando con María reciben una educación musical acorde con su edad.

Actitud

Todo en la vida, más que aptitud, es una cuestión de actitud

Son mis pequeñas fierecillas, con las que disfruto cada tarde descubriendo nuevos sonidos, potenciando la memoria, riéndonos, concentrándonos adivinando notas y ritmos… Y cada uno realiza diferentes actividades, en función de su edad y sus gustos: sonidos de la granja, cuentos musicales, solfeo cantado, musicografía braille, piano…

Vega, la benjamina del grupo, está descubriendo nuevos instrumentos, como el cencerro, y escuchando el sonido de diferentes animales.

Vega tocando el cencerro

 

Vega descubre los sonidos de la granja

 

Tiene la edad ideal para aprender el crescendo y el decrescendo. en este caso a través de un cuento con canción incluida, cuyos protagonistas son los personajes Plim y Plom: Plim es un punto pequeñito, mientras que Plom es muy grande; para poder realizar visitas a las respectivas casas tuvieron que pedirle ayuda al mago de los puntos, quien trazó un camino que les ayudaba a cambiar el tamaño poco a poco y acceder sin dificultad.

 

Canción para aprender el crescendo y el decrescendo

 

Valentina continúa progresando con la musicografía braille. Escribe con la máquina Perkins ejercicios que yo le dicto y después ella los solfea y los canta, como podéis ver a continuación. La próxima semana comenzaremos a practicar nuevas partituras de piano y, por supuesto, ¡seguiremos moviendo el esqueleto al ritmo de la música!

 

Valentina canta un ejercicio en musicografía braille

 

En cuanto al solfeo que practica al recibir educación musical, siempre he dicho que lo importante es aprender a razonar las células rítmicas. A partir de ahí es cuestión de practicar la altura de las notas y dedicarle tiempo. Precisamente en este punto están Nayara, Mirella y Paula. Analizamos diferentes ritmos con una plantilla y después cantan los ejercicios.

Plantilla para solfear

Plantilla para solfear ritmos de subdivisión ternaria

 

Esta semana han aprendido a solfear la negra con puntillo unida a la corchea. Podéis ver algunos tutoriales de ritmo en este enlace.

 

1, 2, 3 y... ¡esas manos!

 

A este respecto he de decir que próximamente compartiré en mi canal de Youtube una serie de tutoriales sobre solfeo para que os sirvan de guía y podáis aprender vosotros también.

Por último, existen técnicas diferentes para desarrollar la memoria: de forma auditiva, sensorial y visual, como podéis comprobar en la siguiente partitura: rodeé varias células melódicas con diferentes colores en función de las notas que las formaran.

Células color partitura

Partitura coloreada para ayudar a memorizarla

 

Espero que os hayan gustado mis métodos. ¡Un abrazo musical! 😊

 

 

 

3 consejos para estudiar música

3 consejos para estudiar música

En esta ocasión os voy a dar 3 consejos para estudiar música. El tiempo es oro y la calidad es la que marca la diferencia.

Foto inicio clases

Material para estudiar música

 

Primer consejo para estudiar música: es fundamental la educación auditiva. Ésta pretende que los niños aprendan a escuchar. Existe una diferencia entre escuchar y oír. Oír implica percibir un sonido, mientras que escuchar supone un acto de concentración y atención en la música que suena. La educación auditiva es la base de la educación musical, ya que se hace imprescindible para desarrollar la percepción sonora, vocal, corporal e instrumental.

Cuando era pequeña hice muchos dictados, pero nunca me explicaron su utilidad. Descubrí hace unos años que cuando tocas el piano puedes tocar notas falsas (erróneas) y si no practicas dictados tienes más dificultad para reconocer cuándo son las correctas y cuándo no. Por eso en las clases de Musiqueando con María les doy tanta importancia a este tipo de ejercicios.

En el siguiente vídeo muestro mi metodología de trabajo: una vez transformados los sonidos en grafía son los propios alumnos los que comprueban si la nota escrita es correcta entonando el ejercicio. Comprobadlo vosotros mismos.

 

Cantan las notas escritas para comprobar la melodía

Cuando se trabaja bien y los resultados son satisfactorios, llegan los premios, entre ellos los sellos de «Buen progreso»

Motivación dictados

Good progress!

 

Segundo consejo para estudiar música: es muy importante el análisis de las piezas que toquemos, ya sean de un nivel básico o de un nivel más avanzado. La música es un tipo de lenguaje, por eso en la partitura que muestro a continuación les expliqué la estructura con una frase inventada. Las notas no son sonidos aislados sino que guardan relación entre sí, tienen sentido melódico. Por cierto, si os fijáis comprobaréis que la mayoría de las frases musicales están formadas por dos semifrases de 4 compases.

Análisis formal I

Analogía de diferentes lenguajes

 

El tercer consejo para estudiar música es, precisamente, dedicarle tiempo en casa. Los profesores somos guías del método: mostramos cuál es la mejor forma para conseguir un buen sonido, para interpretar una pieza y sacarle el mayor provecho. Siempre les digo a mis alumnas que con dedicarle 15 minutos al día a las tareas que les recomiendo hacer es suficiente para mejorar.

Deberes McM

Deberes para las alumnas

 

Y, por fin, llega la interpretación. En el primer vídeo podéis ver a mis alumnas practicando con pañuelos de colores el pulso y el compás (insisto en una correcta interpretación de las melodías). Si queréis saber más sobre teoría musical acceded a mis apuntes de descarga gratuita. En los otros vídeos acompaño a mis alumnas para que se acostumbren a tocar en conjunto y así también hacemos trabajo en equipo (más información en la descripción del vídeo en Youtube).

 

 

 

 

 

Así se logra un equilibrio musical

De la misma forma que la gramática, las matemáticas, la ed. artística, las ciencias sociales, etc. se complementan, es conveniente practicar la ed. musical desde diferentes perspectivas.

 

Equilibrio musical

 

Si por algo se caracterizan las clases de Musiqueando con María es, entre otros aspectos, por la variedad de actividades que realizan los alumnos. He de decir que estos últimos días se han reducido considerablemente, ya que la semana pasada creé un juego de cosecha propia en el que todos mis alumnos quieren participar.

Mi objetivo era crear una especie de trivial con un tablero similar a la famosa Oca para poder repasar varios contenidos mezclados durante unos 10 min. El truco está en que las preguntas que se formulan son las mismas que les planteo cuando tienen que razonar un ejercicio sobre los temas que se tratan: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Como motivación para los niños, han sido ellos mismos los que han diseñado las los premios y las trampas en el tablero.

En los siguientes vídeos podéis ver, por una parte, las preguntas de razonamiento y, por otro, las primeras jugadas de una de las partidas. Si cliqueáis donde pone Youtube y después en «Mostrar más» tenéis acceso a la descripción del vídeo

 

Subimos y bajamos las manos para calcular la especie

 

Tira el dado y... ¡a jugar!

 

Otro contenido que ayuda a conseguir un equilibrio musical son los dictados, tanto melódicos como rítmicos. Se trata de una actividad en la que percuto o toco en el piano una melodía y los alumnos tienen que adivinar el ritmo o las notas musicales, según de qué caso se trate. He de decir que continúo sorprendida por la falta de dictados de subdivisión ternaria en todos los libros, cuando es el ritmo más natural y muy frecuente en la música popular, al menos en la gallega. Por eso, cuando practicamos dictados insistimos tanto en los

compases de subdivisión binaria como ternaria - piopialo          
.

Prueba de ello es la siguiente foto, en la que podéis ver dos dictados rítmicos realizados por Paula, una de las alumnas que empezó las clases de música este curso.

Lo cierto es que aunque al principio protestan, porque no es precisamente su actividad favorita, pero a base de practicar se dan cuenta de que no es tan complicado y, creedme, a veces piden incluso más ejercicios, sobre todo cuando les digo que pondré sellos en función del número de aciertos. Y es posible, como fue en mi caso hace años, que alguno de vosotros se pregunte para qué sirven los dictados. Pues bien, aparte de educar el oído nos ayuda reconocer las posibles notas erróneas cuando estamos tocando un instrumento.

La siguiente imagen está relacionada precisamente con el estudio e interpretación de las piezas para piano. Como bien le comenté a Mirella, cuando toque las notas blancas tiene que estar pendiente ya de las siguientes notas, interpretadas por la mano izquierda, para que no le coja de sorpresa y el pulso continúe a su debido tiempo, nunca mejor dicho. Le demostré que fijándose en dos o tres detalles de cada partitura, y repitiendo tres veces cada fragmento, la interpretación mejora significativamente. Lo importante es que mejoren y disfruten sin agobiarse. Al fin y al cabo son niños.

Practicamos la anticipación de las notas

Lo mismo ocurre en el siguiente vídeo, en el que a Paula no le permito ver para la mano izquierda, ya que sólo toca dos notas. Sólo tiene que estar pendiente del cambio de la derecha, y para ello se ayuda de la partitura. Evidentemente, siempre animo y ayudo a que memoricen alguna partitura, y una de las mejores formas de hacerlo es cantar las notas mientras tocan el piano, así de paso entonamos, fundamental para progresar.

 

Atentos a la anticipación de la mano derecha

 

Siguiendo estas 5 recomendaciones para aprender música - piopialo           los alumnos progresan, llegando a un segundo nivel de interpretación, como es el caso de Lucía.

 

¡Buen trabajo!

Por último, también intento que los alumnos toquen acompañados, ya sea por mí o por otro de sus compañeros, como en el caso de Paula y Adrián. Con estos dos vídeos me despido hasta la próxima.

 

Fijaos en la imitación de las voces

 

¿Quién la interpreta más rápido?

 

 

5 recomendaciones para aprender música

Los beneficios de aprender música son de sobra conocidos, por eso Musiqueando con María os va a citar 5 recomendaciones para aprender música.

 

Cerebro y música

 

1. Elegir las piezas que os gustan

Siempre intento que las piezas que interpretan sean siempre del gusto de los alumnos, tanto las que les recomiendo yo por cuestiones técnicas, melódicas, etc. como las que ellos mismos escogen. En este caso Adrián escogió «All of Me«, de John Legend.

 

2. Ser persistente

Entre otras recomendaciones destaco también una relacionada con la organización de las clases: intento llevar a cabo la misma secuencia de actividades: solfeo, dictados, entonación e instrumento. El solfeo es muy importante para leer las partituras; por eso, además de realizar ejercicios de lectura de notas en clave de fa y sol con diferentes ritmos, también practicamos percusión con ritmos diferentes en cada mano. Este último método les resultará muy útil para tocar el piano con más fluidez (véase la siguiente foto).

Lectura rítmica mediante percusión con ambas manos. Éste es uno de los últimos ejercicios que hemos practicado.

Los dictados musicales son clave para una buena educación auditiva. Nos ayudan a reconocer posibles notas falsas (incorrectas) cuando estamos estudiando una partitura. Por eso intento practicarlos con mis alumnos en todas las clases con diferentes ejercicios rítmicos y melódicos (adivinando notas, reconociendo y ordenando secuencias, etc.).

Dictado rítmico

Próximamente publicaré vídeos en los que podréis ver cómo trabajan mis alumnos los dictados, escribiendo las notas a la vez que las escuchan, comprobando las notas cantándolas, etc.

 

3. Compartir experiencias con otra persona

Ya sea con el mismo instrumento o con otro diferente, es interesante interpretar la misma pieza con otra persona. Así mejoras la concentración, ya que estás tocando tu parte correspondiente mientras escuchas la parte que interpreta tu compañero. Es decir, el ritmo y la melodía de su parte no necesariamente van a coincidir con la tuya.

 

¿Nos acompañáis con palmas?

 

Los juegos musicales también forman parte de mis recomendaciones para aprender música, sobre todo si se realizan en equipo, como el siguiente, que consiste en practicar la escala por grados conjuntos, por un lado ascendentes y por otro descendentes. Hemos empleado la baraja de cartas Ladomi: ¡concentración y diversión al 100%!

 

¿Quién ganará?

 

4. Aprender de los errores

A nadie le gusta cometer errores, pero debemos darnos cuenta de que forman parte esencial de la superación personal. Debemos analizar nuestros errores y extraer los aspectos positivos de ellos. Es importante aprender y darnos cuenta de lo que podemos mejorar. El siguiente vídeo se lo enseñé a Laura para que comprobase que las blancas duran más de lo que deberían; además, he utilizado este ejemplo para enseñarle la lectura anticipada de las notas aprovechando los valores largos. Es la mejor forma de aprender: escuchando.

 

Algún día interpretará el tema de Hombres G

 

5. Aplicar la teoría a la práctica

La última de mis recomendaciones está relacionada con aplicar en las partituras los conceptos que estudiamos de forma teórica, porque es de esta forma cuando todo el aprendizaje cobra sentido. En este caso lo ejemplifico con los compases en anacrusa: por un lado, la hoja con la que los aprendieron a solfear y, por otro, la interpretación correspondiente.

Explicación de compases en anacrusa y ejemplos

 

Pieza para practicar los compases en anacrusa

 

Incluso este semana he aprovechado la explicación de una célula rítmica para explicar el ritmo del reggaeton. Es probable que comparta con todos vosotros próximamente tutoriales sobre cuestiones rítmicas.

Explicación de algunas células rítmicas

 

Ejemplos de células rítmicas

Espero que esta publicación os haya servido de provecho y os gustase. ¡Hasta la próxima! 😉😉😉

 

 

¡Aquí hay madera! Orgullosa del avance de mis alumnos

Seguramente haya alumnos más brillantes, sin duda, pero para mí los míos son los mejores. Me siento muy orgullosa del avance de todos ellos.

En Musiqueando con María la pasión por el trabajo es fundamental.

 

Intento impartir clases de música de la forma más completa posible. Por ello, empezamos con cuestiones relacionadas con lenguaje musical, como solfeo, dictados, entonación y juegos, y después las completamos tocando el piano. Tales han sido las peleas (sanas, evidentemente) por ser la primera en tocar el piano, que he tomado la decisión de que toquen por turnos, rotando en cada clase. Semejante motivación me deja sin palabras.

Cuando te gusta tocar el piano y lo practicas, aunque sea sólo en clase y unos minutos en casa cada semana, los resultados son muy positivos: las canciones suenan mejor, el oído lo percibe y disfrutas tocando. Eso es lo que ocurre, sobre todo, con las primeras piezas de cada libro, las más sencillas, quizá. Fijaos con qué desparpajo toca Laura; no he podido evitar acompañarle y compartir ese momento… y compararlo, por ejemplo, con esta grabación del 2015: «Rojos globos».

 

En el fondo del mar...

 

Lucía es, hoy en día, la única alumna que tengo de nivel de Grado Profesional. Me saca los colores cuando, a la vuelta de Navidad, pronunció frases como «echaba de menos las clases de piano», «me relaja venir aquí». Qué voy a decir… es un placer trabajar contigo. Una de las piezas que está estudiando es el Nocturno nº 2 de Chopin (fragmento), una delicia para los oídos. Las otras obras, entre ellas «La la land» (partitura de descarga gratuita), las descubriréis próximamente, temazos musicales donde los haya. En esta publicación del 2016 podéis escucharla tocando «Yesterday».

 

Qué bellas armonías

 

Uno de los aspectos más complejos a la hora de tocar el piano es la coordinación de ambas manos con ritmos diferentes. Precisamente por ello he escogido el siguiente vídeo. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con las guitarras eléctricas: mientras una mano puntea las cuerdas, la otra, la menos hábil, se apoya en el mástil. Si escucháis con atención, Nayara mantiene el sonido de las redondas en la mano izquierda mientras toca negras con la mano derecha.

 

¡Buena coordinación de los distintos ritmos!

 

Un caso diferente es el de Paula, y ahora os explico el motivo: es estudiante de la E.S.O. y viene a clase para tocar en el piano las piezas que me pide . No le interesa aprender lenguaje musical, y lo respeto, por eso se vale de artimañas como indicaciones muy personales, memoria visual y auditiva. Aunque no se aprecie en el vídeo, están escritas un montón de anotaciones (notas, dibujos de teclado…). Gracias a todo esto, y a un poquito de paciencia y trabajo, fijaos qué interpretaciones logra.

 

Poco más aparte de memoria visual y auditiva

 

Paula lleva dos meses escasos tocando el piano e, igual que diría de sus compañeros: «Señores, aquí hay madera». No os imagináis cuánto me alegro de que empezara a tocar el piano. Es sorprendente cuando observas lo mucho que se concentra una niña que es aparentemente nerviosa. El cambio que se produce cuando sus ojos leen notas o escuchan sonidos es tremendo. Bendito piano el del aeropuerto de París…

 

¿Qué hora es?

 

Y, por si fuera poco, se ha atrevido, con una decisión pasmosa, a interpretar piezas como la siguiente, que implican la lectura de notas en posiciones casi extremas, con el consecuente cambio de posición. Ni una duda al respecto por su parte. Simplemente, ¡olé!

 

¡Ojo al cambio de octava!

 

Con Valentina se me cae la baba, últimamente más, si cabe. Esta semana me ha sorprendido, ya que ha diferenciado con bastante facilidad no sólo dos notas musicales, sino tres. En vista del éxito, a partir de la próxima semana, además de contestar verbalmente, tendrá que escribirlas con la máquina perkins en musicografía braille, sistema que ya domina sin problema.

 

¿Qué notas están sonando?

 

En las próximas publicaciones compartiré con todos vosotros más partituras de temazos de diferentes artistas y fotos de mis alumno. ¡No os lo perdáis!