La rianxeira era una barca pequeña de madera de naranjo la que llevó a la virgen de Guadalupe a la villa de Rianxo. Además de ser una de las muchas canciones que hacen referencia a las olas que van y que vienen, se ha convertido en un himno de Galicia.
Ésta fue la primera grabación en España de la canción «A Virxe de Guadalupe», llamada hoy por algunos «A Rianxeira». Aunque es mucho más antiguo el primer título, ninguno es el original. Fue compuesta en el año 1947 y cantada por primera vez en público un año después por el Coro Castelao, de la ciudad de Buenos Aires. La canción se llamaba «Ondiñas da nosa ría», y su estreno oficial no fue hasta 1950, cuando se cantó para recibir a Castelao en Buenos Aires. La grabación más antigua que se conserva de esa versión original es la siguiente:
La música de «A Rianxeira» fue compuesta por el emigrante rianxeiro Anxo Romero Loxo, quien por entonces dirigía la Rondalla Castelao en la ciudad de Buenos Aires. La verdadera letra, la original, escrita por Xesús Frieiro Dourado, «Pinciñas», y que es con la que se cantó originalmente en su estreno, no tenía casi nada que ver con ninguna de las que se suelen cantar hoy popularmente.
Placa conmemorativa a los autores de la canción
El tema fue compuesto para el recibimiento del rianxeiro Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, político, pintor y escritor, autor del libro “Sempre en Galiza”, obra fundamental del nacionalismo gallego, que llegaba a Buenos Aires en 1940. Frieiro nació en 1915 en Argentina, un radiólogo hijo de rianxeiros y Romero nació en Rianxo en 1905 y emigró con 24 años a Argentina, donde fue carpintero.
Romero y Frieiro, se conocieron en el local de la Sociedad Parroquias Unidas de Rianxo en Buenos Aires, en el que realizaron juntos una intensa actividad cultural. Fruto de esta gran amistad, Anxo Romero se casó con la prima de Frieiro, Concepción.
Debido al éxito popular, la RCA Víctor decide grabar un disco de 78 rpm con el tema. Esa primera grabación de la canción data de 1950 con el sello RCA Víctor y bajo el título «Ondiñas da nosa ría», interpretada por el mismo «Coro Social de la Sociedad de Rianxo» que dirigía Romero y que cantó a Castelao.
La historia de cómo llegó a Galicia es muy peculiar. En el año 1950, Rosa Rial, vecina de Rianxo, regresaba a casa desde Argentina y Andrés Lojo, al enterarse no dudó en coger una copia del disco en el Centro Gallego y llevársela a Rosa al barco que estaba a punto de partir.
Rosa era hermana de Feliciano Rial, que acababa de abrir una taberna con su nombre en 1946 en la Rúa do Medio de Rianxo. Feliciano era además patrocinador de la fiesta de la Guadalupe que se celebraba en Argentina: ponía un anuncio de su bar en los carteles. En el balcón del bar Feliciano de Rianxo, el único que tenía gramófono en la época, se pudo escuchar “A Rianxeira” por vez primera.
Esta era la letra original:
Moito me gustas, rianxeira/ que estás aquí na Arxentina/ vouche cantar e bailar/ como alá na terra miña.
Ondiñas veñen, ondiñas veñen/ ondiñas veñen e van/ non te embarques Rianxeira/ que te vas a marear.
Qué guapa estabas, rapaza/ cando te vin na Ribeira/ tíña-la cara morena/ coma a Virxe Rianxeira (estribillo).
A Virxe de Guadalupe/ vai no iate de Baltar/ lévana os rianxeiros/ a remolque polo mar.
Es bueno aclarar que en la última estrofa se alude al cirujano Ángel Baltar (suegro del ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor), que encargó y donó en 1934 la escultura de la Virxe de Guadalupe para presidir el paseo marítimo originario de Tanxil, hecho en 1929. La versión más popular es del año 1952, obra del director musical Bernardo del Río con arreglos de Chapí. Esta versión conserva los estribillos y lalalás, pero con nueva letra, que es la que se canta en la actualidad
Bernardo del Río grabó la canción en Galicia con la coral que dirigía, la “Rosalía de Castro”, actual Agrupación Folclórica Cantigas e Agarimos, que el propio Bernardo del Río fundó en 1920 junto con Salvador Cabeza de León, Enrique S. Guerra y Camilo Díaz Baliño.
En esta fotografía se puede apreciar a Frieiro (segundo de la izquierda en segunda fila) y a Romero, sentado junto al coro que grabó «A Rianxeira».
Si tienes más propuestas de canciones populares gallegas envíame un mensaje privado o escríbeme algún comentario en este blog o en mis redes sociales.
«Dancing Queen», es un tema compuesto por el grupo sueco ABBA en 1975. Hoy te facilito la partitura de piano para que la puedas disfrutar.
Fragmento de la partitura de Dancing Queen
Algunas de las publicaciones de Musiqueando con María que más éxito tienen son de partituras de descarga gratuita. Aquí tienes la de «Dancing Queen». Encontrarás más partituras en la sección DESCARGAS.
Recuerda que siempre comparto recursos educativos para todas las edades. Además, aunque no tengas un piano de pared, puedes interpretar todas las mis partituras de piano en los mejores pianos digitales. ¡A disfrutar!
Ooh,
You can dance
You can jive
Having the time of your life
Ooh, see that girl
Watch that scene
Dig in the dancing queen
Friday night and the lights are low
Looking out for a place to go
Where they play the right music
Getting in the swing
You come to look for a king
Anybody could be that guy
Night is young and the music’s high
With a bit of rock music
Everything is fine
You’re in the mood for a dance
And when you get the chance
You are the dancing queen
Young and sweet
Only seventeen
Dancing queen
Feel the beat from the tambourine, oh yeah
You can dance
You can jive
Having the time of your life
Ooh, see that girl
Watch that scene
Dig in the dancing queen
You’re a teaser, you turn ‘em on
Leave ‘em burning and then you’re gone
Looking out for another
Anyone will do
You’re in the mood for a dance
And when you get the chance
You are the dancing queen
Young and sweet
Only seventeen
Dancing queen
Feel the beat from the tambourine, oh yeah
You can dance
You can jive
Having the time of your life
Ooh, see that girl
Watch that scene
Dig in the dancing queen
Dig in the dancing queen
Una de las secciones de Musiqueando con María que más éxito tiene es la de partituras para piano. Por ello en esta publicación os facilito una lista con todos los enlaces, a los que podéis acceder cliqueando en el título, y os anuncio que próximamente compartiré más canciones de estilos y épocas muy variadas, entre ellas «Dancing Queen», de ABBA.
El hecho de ver que seguidores de este blog o navegantes anónimos han descargado partituras de mi blog me produce un enorme placer, ya que implica interés por parte de esas personas, y habiendo interés y un mínimo de esfuerzo, el avance está prácticamente asegurado.
Giovanni Dettori, concertista de piano, profesor y organizador de eventos musicales, ha hecho un arreglo al estilo de Bach de la canción «Hello», de Adele, titulado «Adele Fugue»: ha convertido la melodía principal en una fuga, que es una técnica de composición caracterizada por el uso de la polifonía vertebrada por el contrapunto entre varias voces. En este enlace tenéis la partitura que edité hace un par de meses para tocar en el piano.
¿Os ha gustado la composición? Por si alguno de vosotros está despistado o no conoce la canción original interpretada por Adele, quí la tenéis:
Los alumnos de Musiqueando con María no tocan sólo repertorio clásico; interpretan un repertorio muy variado, tanto obras que ellos mismos me piden (edito las partituras según su nivel) como otras que yo les recomiendo, como este caso con «The Entertainer»: en cuanto toqué las primeras notas de la partitura, Lucía me dijo que quería estudiarla. En el siguiente vídeo interpreta un pequeño fragmento, la melodía más conocida.
«The Entertainer» («El Animador») es un ragtime (o rag, género musical que derivó de la marcha a través de las comunidades afroamericanas y que fue muy popular a fines del siglo XIX), compuesto por Scott Joplin en 1902 y lanzado por el editor musical John Stark. La melodía experimentó un regreso exitoso en los años setenta cuando fue utilizada como tema musical para la banda sonora de la película The Sting, que en español recibió el título de «El Golpe», con una adaptación del compositor Marvin Hamlisch. Dicha adaptación alcanzó el número 3 en la lista Billboard Hot 100 en 1974.
Carátula original publicada por John Stark & Sons en 1902
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.