Notas musicales: origen, 7 canciones y partitura

Notas musicales: origen, 7 canciones y partitura

La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad. En música sirve para hacer evolucionar el lenguaje de la música y permite que se conserven las obras de los compositores a lo largo del tiempo. Pero las notas musicales no fueron un invento que se realizara de un día para otro. Anímate a conocer su origen y evolución.

pentagrama con notas 1

Los primeros signos, llamados neumas, surgieron en el s. IX, y se escribieron encima de los textos para indicar la dirección de la melodía. Eran solamente una ayuda para la memoria del cantor. Poco tiempo después se ubicó cada neuma a distinta altura para indicar el intervalo exacto y la dirección melódica: notación diastemática. Pronto se comenzaron a utilizar una o dos líneas horizontales que indicaban notas concretas, siendo este el antecedente inmediato de lo que siglos después sería el pentagrama.

Sólo faltaba encontrar una manera de representar la duración del sonido. El camino fue un trayecto de varios siglos, hasta que surgió el organum (dos o más melodías que sonaban a la vez). Estas sonoridades dieron paso de manera paulatina al surgimiento de la polifonía. A finales del siglo XII, en la Escuela de Notre Dame de París, entra en escena un nuevo tipo de notación musical, ya que indica con exactitud la duración de las notas.

A medida que se fue haciendo más compleja la música del siglo XIII se hizo necesario ampliar el sistema de escritura rítmica. Fue así que surgió la notación franconiana. Con la entrada del Ars Nova en el siglo XIV se ampliaron de nuevo las posibilidades rítmicas y se puso nombre a cada tipo de división.

Al pasar a los siglos XV y XVI, en pleno Renacimiento proliferó la costumbre de no rellenar las notas, surgiendo la «notación blanca». 

En el siglo XVII, a inicios del Barroco, se comenzó a indicar la división de las partituras por medio de las barras de compás. También se inventó un método de simplificación armónica, el “bajo cifrado”.

CANCIONES PARA APRENDER LAS NOTAS MUSICALES

Sonrisas y lágrimas, musical de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, está basado en el libro de María von Trapp La historia de los cantantes de la familia Trapp. Su tema más popular, «Do, re, mi»  está protagonizado por Julie Andrews actriz y cantante británica, conocida especialmente por sus papeles en películas como Mary Poppins (1964), The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas, 1965) Victor Victoria (1982) y The Princess Diaries (2001).

 

En el siguiente vídeo interpreto una versión sencilla en el piano.

DESCARGAR LA PARTITURA DE «DO, RE, MI» ( MUSICAL «SONRISAS Y LÁGRIMAS»)

A continuación ofrezco más vídeos con canciones muy variadas cuyas protagonistas son las notas musicales. Recuerda que las canciones son uno de los mejores métodos de aprendizaje. Si quieres más propuestas de otras canciones con diferentes temáticas y en diferentes idiomas te recomiendo visitar la publicación Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas.

 

 

 

 

 

https://youtu.be/GE3Oiq0Vuvk

 

Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales.
Un abrazo musical.

 

 

Aprendemos las notas con matamoscas

Aprendemos las notas con matamoscas

Aprender las notas con matamoscas es uno de los juegos favoritos de Laura y Alonso. Consiste en cazar lo más rápido posible la mosca correspondiente a la nota que yo les diga; tienen que buscarla en el teclado, en la clave de Sol y en la clave de FA. Gracias a este juego agilizan la lectura, ya que el que más moscas mate gana la partida.

moscas-musicales-blog

Laura y Alonso jugando a las moscas musicales

Además de aprender las notas con matamoscas, hemos estado realizando dictados rítmicos y melódicos, solfeo, entonación y, por supuesto, continuamos practicado piano, aspecto en el que han mejorado mucho durante estos últimos meses. Es fantástico ver la cara de felicidad con la que entran a clase, te dicen las partituras que han estado tocando en casa (¡y bien que se nota!) y, todo hay que decirlo, la competencia sana que transmiten, aspecto que les ayuda a avanzar y, por tanto, a disfrutar más la música.

¡Muchas gracias a todos por seguirme! Recordad que también podéis ver parte de mi proyecto en redes sociales.

Cortometraje animado en 2D «Playing the piano»

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=xDvoKJQDlTA&w=560&h=315]

Esta historia, creada por Yi-Chien Chen, muestra una niña que se va sumergiendo poco a poco en su mundo musical imaginario. Las grafías musicales se van transformando en animales, con los que juega mientras toca las teclas del piano. Se trata de un contrometraje basado en las vivencias e infancia de su creador, con la intención de cuestionar los diferentes sistemas pedagógicos, en los que entran en juego las emociones o la rigidez (el metrónomo que se oye al final del vídeo).

Creaciones musicales con plantas y ceras de colores

Como ya os he comentado en varias ocasiones, los alumnos de Musiqueando con María tienen edades muy variadas: desde los 4 años hasta los 70. Hoy os muestro dos fichas realizadas por el pequeño pirata, de 5 añitos, quien me sigue sorprendiendo por su facilidad para asimilar conocimientos. La próxima semana volverá ya su nueva compañera, Laura.

La primera ficha consistía en colorear áreas de un conejo en función de las notas representadas en cada una de ellas (le indicaba yo el color: el Re de rojo, el La de azul, etc.). Previamente habíamos entonado las canciones que aprendimos para reconocer la tecla del piano que corresponde a cada nota. ¿Os acordáis de los castores?

Ficha para colorear el conejo

Ficha para colorear

Para otra actividad, más artística, si cabe, empleamos una hoja de cala para imitar el pabellón de un saxofón y pétalos rojos para representar su sonido. Afortunadamente, puede acariciarlo y formular preguntas sobre cualquier aspecto que le sorprenda del saxo. Pronto practicaremos pequeños dictados ya no solo con sonidos agudos y graves sino también con sonidos intermedios que yo misma interpretaré con dicho instrumento.

Saxofones

Ficha y cuerpo del saxofón

Cambio de postura según el instrumento que suene

Como todos vosotros sabéis, uno de los aspectos que estoy trabajando con los más peques es el timbre, con actividades como esta, que consiste en cambiar de postura según el instrumento que suene. ¡Laura y el pequeño pirata lo han hecho genial!

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=9C5SexUmtaA&w=560&h=315]

En vista de que ya colocan perfectamente las notas Do, Re y Mi en el pentagrama, la próxima semana repasaremos el Fa y el Sol. Además aprenderán otra canción muy divertida en Inglés y les espera alguna sorpresa más. ¡Os espero!