Este curso Valentina ha despegado. Hoy os cuento los comienzos de mi experiencia con la musicografía braille y el resultado de la práctica.
Musicografía braille
COMIENZO DE LA EXPERIENCIA
Mi interés por la musicografía braille me llevó, allá por el año 2014, a contactar con la ONCE para formarme y poder enseñar música a los ciegos. No hay mejor demostración que el propio correo que les envié en aquella época (he borrado mi presentación):
Primer contacto con la ONCE
A los pocos días me contestó, muy amablemente, el responsable de la sección musical, José Luis, quien adjuntó, para mi sorpresa, un archivo con musicografía braille. Lo imprimí al momento, y empecé a a analizar las partituras, viendo la correspondencia de las partituras con las de braille.
Respuesta de José Luis
Lejos de echarme atrás, mi reacción fue interesarme más y pedir más material, llegando a quedar personalmente con José Luis: me informó cómo debía darles ciertas indicaciones a los ciegos, cómo solía ser su reacción con la música debido a su enorme sensibilidad en este mundo, etc.
Tras una pausa de un año contactó conmigo la madre de Valentina, para preguntarme si le podía dar clase de música, petición que acepté con mucho agrado. Es curioso, y ya le he comentado el siguiente detalle a varios amigos: cuando su madre me dio las gracias por haber aceptado ser la profesora de su hija, ya que no todo el mundo está dispuesto a aprender el sistema Braille, le respondí que las gracias se las tenía que dar yo, puesto que me considero muy afortunada por llevar a la práctica mis conocimientos y continuar avanzando y aprendiendo en todos los sentidos.
MUSICOGRAFÍA BRAILLE
Sois muchos los que me habéis preguntado en qué consiste la musicografía Braille (ver documentos). Por eso, además, de mostraros varias fotos, la propia Valentina os va a mostrar cómo funciona la máquina Perkins, y yo os explicaré cómo se escriben las notas y las figuras musicales. Por si os apetece verlo con calma, inserto varias imágenes con información básica.
En el siguiente vídeo, Valentina nos enseña una máquina Perkins: sus partes, cómo funciona, etc. y, entre las dos, explicamos cómo se escriben las notas musicales y las figuras en musicografía braille.
Valentina muestra una máquina Perkins
Ejemplo de partitura
Para terminar, os invito a acceder a otras secciones de mi blog:
Descargas gratuitas de partituras y apuntes de lenguaje musical. Ya que son gratuitas, podéis colaborar con mi proyecto comprando un marcapáginas personalizado (os lo envío a la dirección que me indiquéis).
Material propio: fruto de la incansable búsqueda de nuevos recursos.
Grabaciones de alumnos: la teoría está bien, pero la música es práctica, movimiento y felicidad.
Y si me queréis conocer un poquito más, visitad la sección «¿Quién soy?».
Son varios los estudios que demuestran las consecuencias positivas que tiene asistir a clases de música.
El piano, el instrumento rey
Por eso es una de las asignaturas obligatorias a varios niveles educativos. Aunque para más de uno no pasa de ser una «tontería» o una «asignatura inútil», la educación musical tiene muchísimos valores.
Una de las ventajas que más se suele destacar es el desarrollo de la creatividad y el refuerzo de la memoria. Esto se debe a que, cuando aprendemos a tocar un instrumento, intervienen varios factores. Entre ellos podemos destacar la memoria visual, la memoria gestual y la memoria auditiva. Ello nos ayuda en nuestra vida diaria a fijar recuerdos, bien sean antiguos o recientes.
Camisetas que me han encargado algunos seguidores
La concentración y la atención se reforzarán. Gracias a la música, se estimulan determinadas áreas del cerebro que no se consiguen estimular de otra manera. Para realizar el siguiente juego es necesario tener en cuenta varias premisas: por un lado, el número del intervalo y, por otro, si ascendemos o descendemos en la escala. ¡Les encanta!
La ruleta de los intervalos
El siguiente paso consiste en analizar los intervalos en función de los tonos y semitonos de que se componga cada uno de ellos. Tenéis más información en mis apuntes.
Razonamos con lógica
De manera directa la música ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Llega a ser incluso recetada por algunos profesionales de la medicina. Además, se generan endorfinas que nos ayudan a ser más felices.
Gracias a la música, nuestra seguridad en nosotros mismos también se verá favorecida.
Buen oído, lectura y entonación
La música genera autoconfianza gracias también al esfuerzo diario que se debe hacer para ir mejorando en la práctica de un instrumento. Además, la posibilidad de conocer a gente nueva en conciertos o clases nos ayudará a ser más sociables.
Las enarmonías, notas con diferente nombre pero mismo sonido, forman parte del contenido de 4º de Grado Elemental. África y Sabela las han practicado a través del siguiente juego. Consiste en colocar cada nota en su tecla correspondiente. Hay que tener en cuenta que existen comodines y que si una coloca una carta en una tecla y en el siguiente turno le corresponde el mismo sonido a la otra jugadora, ésta no puede colocar la suya (pierde el turno). Gana la que antes coloque cinco cartas.
¡No ocupes la tecla de mi nota!
En definitiva, recibir clases de música desde edades tempranas puede tener unas consecuencias positivas en el desarrollo de las personas.
Tras unos meses dedicados específicamente a la musicografía Braille (ver la historia de mis comienzos de mi experiencia con dicho sistema), al movimiento corporal, por supuesto a cantar y también al ritmo, en las últimas semanas Valentina ha empezado a dar sus primeros pasos con el piano: busca todas las teclas de la nota Do en el piano y toca el pentacordo de Do Mayor (notas do-re-mi-fa-sol) ascendente y descendente, como podéis comprobar en el siguiente vídeo (¡cantando y todo!):
En cuanto a sus progresos con la musicografía Braille… qué decir: ¡los niños son como esponjas! Pese a la dificultad que conlleva la musicografía Braille puedo afirmar y estar orgullosa de ella porque, en apenas unos meses, con menos de una hora a la semana dedicada a ello sólo le falta por aprender la nota Si. Estos progresos nos facilitan enormemente la lectura de las notas, ya que las modificaciones en Braille para indicar los valores rítmicos son pequeñas; en este sentido he de decir que ya diferencia con cierta facilidad las negras y las corcheas, leyendo por ejemplo, Do negra, Re corchea, Mi corchea, Fa negra. La semana pasada empezamos a practicar con la máquina Perkins, y éste es el resultado:
Ejercicios de musicografía Braille con la máquina Perkins
Aprovecho esta ocasión para comentar que estoy interesada en adquirir una máquina Perkins. Si alguien tiene una o conoce a alguien que no la utilice estoy dispuesta a comprarla, por un módico precio. Podéis poneros en contacto conmigo a través del teléfono 617174493 o del correo musiqueandoconmaria@gmail.com.
Hoy os voy a contar una historia tan real como especial:
Mi interés por la musicografía braille me llevó, allá por el año 2014, a contactar con la ONCE para formarme y poder enseñar música a los ciegos. No hay mejor demostración que el propio correo que les envié en aquella época (he borrado mi presentación):
Primer contacto con el Centro de Recursos Educativos de la ONCE
A los pocos días me contestó, muy amablemente, el responsable de la sección musical, José Luis, quien adjuntó, para mi sorpresa, un archivo con musicografía braille. Lo imprimí al momento, y empecé a a analizar las partituras, viendo la correspondencia de las partituras con las de braille.
Respuesta a mi primer correo
Lejos de echarme atrás, mi reacción fue interesarme más y pedir más material, llegando a quedar personalmente con José Luis: me informó cómo debía darles ciertas indicaciones a los ciegos, cómo solía ser su reacción con la música debido a su enorme sensibilidad en este mundo, etc.
Tras una pausa de un año contactó conmigo la madre de una niña ciega, Valentina, para preguntarme si le podía dar clase de música, petición que acepté con mucho agrado. Es curioso, y ya le he comentado el siguiente detalle a varios amigos: cuando su madre me dio las gracias por haber aceptado ser la profesora de su hija, ya que no todo el mundo está dispuesto a aprender el sistema Braille, le respondí que las gracias se las tenía que dar yo, puesto que me considero muy afortunada por llevar a la práctica mis conocimientos y continuar avanzando y aprendiendo en todos los sentidos.
Ahora que ya os he contado lo más importante de esta bonita historia, voy a despedirme hasta la próxima publicación con fotos del material que utilizo con Valentina para enseñarle musicografía Braille. Aprovecho para agradecer a la ONCE su amabilidad con el préstamo de material.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.