14 libros de música recomendados para todos los gustos y edades

14 libros de música recomendados para todos los gustos y edades

Lista de libros de música recomendados para todos los gustos y edades. Así celebro el «Día del Libro».

(Las letras en violeta son enlaces. Aunque la mayoría de los enlaces llevan a La casa del libro, donde podés leer más información, recomiendo comprar siempre en negocios locales, y más en esta época. Desde aquí todo mi apoyo).
De carácter histórico, destaco:

«Tócala otra vez, Bach»

«Máximo Pradera es un experto en seriedades melódicas. Aquí ilumina el complejo mundo de la música clásica con una excusa pintoresca: suministrar la información necesaria para deslumbrar con arcanos conocimientos al objeto de nuestros deseos o nuestros desvelos. Este fascinante tratado va más allá de lo estrictamente amatorio: los farsantes sacarán
provechosas ideas de sus páginas, pero pensamos que será aún más benéfico para quienes aspiran a ampliar sus horizontes.»

Esta es la historia del siglo XX a través de su música, desde la Viena de antes de la Primera Guerra Mundial hasta el París de los años 20; desde la Alemania de Hitler o la Unión Soviética de Stalin al Nueva York de los años 60. Transportando a los lectores por el laberinto del sonido moderno, Alex Ross nos descubre las conexiones entre los acontecimientos más importantes y los compositores más infl uyentes, hombres que se rebelaron contra el culto al pasado clásico, lucharon contra la indiferencia del gran público y desafi aron a dictadores. Alex Ross ha fi rmado un libro imprescindible sobre un tiempo fascinante, caótico y ruidoso.

Jimmy McDonough, admirador a ultranza de Young, consiguió establecer una relación privilegiada con el músico y se embarcó en un proceso de documentación exhaustivo y meticuloso que le llevaría casi diez años. McDonough logró no solo ofrecer un retrato feroz del canadiense sino que consiguió plasmar de manera apasionada e intensa cuatro décadas de rock por las que brillan con luz propia, además de Young, prácticamente la totalidad de sus allegados.

Mike Oldfield, músico singular, huidizo, camaleónico, tremendamente efectista, ha sido capaz de sorprender con sonidos de todo tipo desde que en 1968 se publicó su primer disco. Children of the SunMúsico en continua evolución, domina numeros instrumentos y ha ido introduciendo paulatinamente la más moderna tecnología en sus grabaciones. Pocos artistas han conseguido como él números uno con intervalos de tiempo de más de veinte años. Entre sus discos de mayor éxito se pueden destacar: Tubular Bells (1973), QE2 (1980), The Killing Fields (1984), Tubular Bells II (1992) y The songs of Distance Earth (1994).

Historia del cuarteto de cuerda

Hasta la fecha no existe en castellano ninguna obra que, más allá de ser una introducción, ofrezca una historia de este género musical clave. El presente libro aspira a ocupar ese vacío y contar esa historia, pero no como un mero inventario de obras o una simple acumulación de datos, sino planteándola desde el análisis musical, señalando cuáles son las premisas estéticas en las que se funda o cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

En cuanto a libros de música sociológicos, os recomiendo, entre otros, el siguiente:

Considerado uno de los mejores ensayos estéticos sobre el gusto musical de la década, Música de mierda investiga el mal gusto y la sensiblería musical a partir de una contradicción: ¿por qué la persona que más discos vende es de la que más gente se ríe? Carl Wilson quiso hacer una investigación sobre el éxito de Céline Dion pero se descubrió escribiendo un ensayo maravilloso sobre el amor (a la música), el esnobismo como coraza y la capacidad de emoción en tiempos de cinismo.

Por supuesto, también destaco libros de música infantiles:

Arrecife, su niña protagonista, encarna algo de la mujer esencial. La disonancia es a la música lo que la discordancia al lenguaje. Y el mundo es al desconcierto como la mujer es a la propuesta de un nuevo orden, disonante e igualitario. Recordemos que el mundo tal como lo conocemos hoy y ahora es fruto de hombres. Esta armonía, a simple vista y en primera escucha, a nadie debería contentar.

Es una novela musical infantil para niños y niñas a partir de 9 años. En la historia se mezclan la música, la magia y la educación en valores: educación para la paz, el diálogo, la ecología, el trabajo en equipo, el fomento de la lectura, la curiosidad, la búsqueda de la belleza, etc. Cada capítulo es acompañado por una pieza para piano seleccionada para cada aventura.

paco y mozart. libro musical-magali le huche-9788408172239

A Paco le encanta tocar la música de Mozart con su amigo Fonzy, pero sobre todo le gusta escuchar a los músicos que hay por toda la ciudad. ¡Además hoy es la fiesta de la música en París!

Lydia Botana y Musiqueando con María

A través de la música contaremos la historia de una mariposa que termina su metamorfosis con el sonido de los instrumentos musicales. Os embarcaréis en un viaje musical alrededor del mundo pasando por Brasil, Cuba, Jamaica, los Balcanes, Estados Unidos, Galicia, y lugares mágicos que están por descubrir. Cantaréis con Lydia el estribillo que nos llevará al siguiente lugar transportando una misma melodía por géneros musicales como la bossa-nova , el rap, el son cubano, el reggae, etc.

LIBROS DE MÚSICA EN OTROS IDIOMAS

Dejándome  llevar por mi vena lingüística y mi gran defensa de todos los idiomas, os recomiendo una pequeña colección de libros en gallego. Se trata de literatura infantil destinada a niños de 5 a 8 años:

Pitusa Semifusa é un mollo de cancións de Olga Brañas protagonizadas por unha nena dese mesmo nome, neta dunha famosa directora de orquestra e que, logo de herdar dela un gramófono, sinte curiosidade por coñecer todas as familias de instrumentos. Ao longo das distintas cancións, nas que participan as voces e os músicos máis importantes de Galicia, Pitusa Semifusa irá avanzando polos pentagramas de todos os instrumentos, de tal xeito que a medida que van avanzando os temas, se van incorporando máis e máis ata rematar nunha completa Festa Musical.

Que acontece cando dous grandes da musica, como Uxia e Magin van de visita a casa dun grande da poseia como Manuel Maria? Que o cuco se pon a cantar… Libro disco para gozar coa musica e cos poemas do autor homenaxeado no Dia das Letras Galegas 2016.

Discordia é unha bruxa que é feliz destruíndo a paz, facendo que todos os animais, e os humanos, se leven mal. E come olivas como unha tola… Con todo un día vai acontecer algo que cambiará o seu mundo, e o mundo enteiro, para sempre.

Y las últimas recomendaciones que me han hecho en inglés:

The Cambridge History of Eighteenth-Century Music

Espero que te hayan gustado estas recomendaciones de libros musicales. Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales. ¡Un abrazo musical!

 

Música para celebrar la XVIII Feira Franca de Pontevedra

Este fin de semana se celebra la XVIII Feira Franca de Pontevedra, y Musiqueando con María le dedica una publicación con arte pictórico y musical.

 

«El baile de la boda» (1566), de Pieter Brueghel

 

El gusto por la danza en la Edad Media aumentó, ofreciendo vario sentido y muy diversas formas y modalidades. Lo religioso, lo profano, las relaciones de unos pueblos con otros, las invasiones de los musulmanes, la vida errante de los trovadores, y juglares, las  peregrinaciones a Roma y a Santiago de Compostela; la vida caballeresca y cortesana y por supuesto, la evolución progresiva de la música que contribuye a la del Baile. Todo ello comporta el crecimiento de las danzas populares.

 

 

La Iglesia, sin embargo, quiso prescindir de los ritos bailados, pero el pueblo interviene apoderándose de lo que se desahuciaba de los templos y, lo transforman adaptándolo en lo que ellos deseaban. Lo perteneciente aun de las iglesias, respondía a unas ideas cristianas, como las conocidas Danzas de la Muerte, que alcanzaron en la alta Edad Media su mayor plenitud, pero complicándose con el sentido que mueve ciertas revueltas sociales.

 

 

A medida que la vida cotidiana transcurre por cauces más fáciles, se extiende una alegría entre los poderosos como en los humildes. Por lo tanto, el espíritu caballeresco inspira la vida en los castillos, los siervos de estos, crean bailes y danzas, que por razones de paisaje y de raza, tienden a hacerse típicos de cada lugar y comarca, influyéndose, recíprocamente, los bailes de los señores y los del pueblo, aunque los de éste último, persiste en los bailes populares muchas de las actitudes de las danzas caballerescas.

Danza medieval

 

Resulta casi imposible conocer el origen de la gran mayoría de las danzas populares europeas y españolas en particular. Sin embargo, es indudable que buena parte de ellas datan de la alta Edad Media, o por lo menos, fue cuando se perfeccionaron y adquirieron las modalidades con las que mas tarde se mostraron. La Jota, es un ejemplo de ello, fue inventada en la Edad Media, igual que las muñeiras, Las danzas de las Espadas, la cual presenta varias versiones entre los vascos. De Inglaterra, la llamada Danza del rey Sabio, también del Norte y que se inspira en un romance compuesto por Alfonso X. Los juglares cantaban y bailaban algunas de sus composiciones poéticas; los jaleos jerezanos, el olé gaditano, las seguidillas, las sevillanas, las zambras, las leilas…

A Feira Franca é, dende hai anos, unha cita ineludíbel para as xentes de Pontevedra e os milleiros de visitantes que veñen gozar dela, procedentes de todos os recunchos do país e máis alá das nosas fronteiras; un peche apoteósico dos días de verán creado por e para a xente; unha viaxe ao século XV participada por toda unha cidade; unha vivencia única habitada por artesáns, canteiros, ferreiros, palilleiras, cesteiros, oleiros, redeiras, carpinteiros, músicos, xograres, campesiños, toneleiros, artistas, comerciantes, damas e cabaleiros que nos achegan o tempo do privilexio concedido a Pontevedra polo rei Henrique IV, no ano 1467, en virtude do cal se autorizaba a celebración dun mercado libre de impostos dun mes de duración.

A Feira Franca, que ten lugar na zona monumental da capital do Lérez todos os anos na primeira fin de semana de setembro, toma forma dende o ano 2000 coa organización de diversas actividades lúdicas de raigame histórica, que van dende a representación do transporte do viño ou o imperdíbel torneo medieval, ata os espectáculos de cetraría, tiro con arco, esgrima ou as exhibicións de música e danza que enfeitizan as xornadas do venres a partir do serán e mais de todo o sábado. Pero, sobre todo, o que fai especial e distinta esta festa medieval, declarada Festa de Interese Turístico pola Xunta de Galicia en 2013, son os milleiros de persoas que se visten de época para xantaren nas prazas e rúas, en mesas montadas e decoradas por elas mesmas, seguindo as pertinentes normas estéticas e utilizando tan só materiais existentes na segunda metade do século XV, conformando unha obra deleitosa na que o público é tamén actor sobre o escenario da cidade vella.

 

Dato curioso: «el baile de San Vito»

Durante los siglos XV al XVII una enfermedad bastante rara asoló la población mandando a muchísima gente a la hoguera. Se trata de la coreomanía, danzamanía o, como muchos llegaron a conocerla, «el baile de San Vito». En la Edad Media comenzaron a darse casos en los que cada vez más gente presentaba un cuadro bastante raro de comportamiento: bailaban frenéticamente, como si escucharan una música imaginaria.

A medida que la plaga empeoraba, las autoridades buscaron el consejo de los médicos de la ciudad. Sorprendentemente, entre todos creyeron que lo más adecuado para estos enfermos del baile era que siguieran bailando, según el parecer generalizado, los enfermos sólo se curarían si no paraban de bailar durante las 24 horas del día. Para ello, habilitaron varios salones y construyeron un escenario de madera. Todo para que pudieran bailar a su aire. Y por si esto fuera poco, las autoridades contrataron a músicos para que tocaran y a bailarines profesionales para que los acompañaran. La música servía, además de cómo estimulo para evitar que dejaran de moverse, como cura para sus males. En aquellos tiempos, se creía que la música era capaz de sanar, no sólo los males del cuerpo, sino también los del alma.

Tras unas cuantas horas de gran ajetreo corporal los individuos caían al suelo, completamente exhaustos. No obstante, en cuanto recobraban las fuerzas volvían otra vez a su danza infernal. Lo peor de todo es que este comportamiento se daba en los lugares más insólitos, cualquiera en el que se encontraran, ya fueran iglesias, casas, calles o callejones. Cuando la danza finalizaba los dolores de estos pobres hombres y mujeres eran insoportables.

Durante la Edad Media la enfermedad se extendió de tal forma que se comenzó a pensar que las personas que la padecían estaban poseídas por el demonio. Así pues, los infelices eran quemados en la hoguera. El sobrenombre de «baile de San Vito» se debe a que éste era un santo de lo más popular en aquellos días. Así, la gente se encomendaba a dicho santo para que los curara de su enfermedad no terminaran en la hoguera.

Existe la expresión «tener el baile de San Vito», pero… ¿cuál es su origen? Cuando una persona se muestra nerviosa e inquieta, le decimos despectivamente que parece que tiene el baile de san Vito o sambito