Música tradicional en diferentes países (I)

Música tradicional en diferentes países (I)

La variedad es riqueza. Hoy hablamos sobre el flamenco, la música tradicional africana y mexicana.

Música tradicional e interculturalidad

 

Nos movemos en un mundo globalizado, lo que hace que cada vez la música que se escucha se más diversa. Adquieren una dimensión que hace que los diferentes tipos de música existentes no sean solo causa de los movimientos migratorios, ya que los medios de comunicación contribuyen a esta expansión. En las siguientes líneas trataremos muchas manifestaciones musicales distintas que conforman un patrimonio musical y cultural universal.

En cuanto a la función social de la música, ésta no es simplemente una actividad estética y de ocio, sino que a lo largo de la historia a pasado a ser también una forma de refuerzo de las normas sociales de las instituciones de continuidad y estabilidad de una cultura. Integra a los miembros de una sociedad determinada, convirtiéndose en punto de encuentro para participar en actividades que requieren cooperación entre los individuos de dicha sociedad.

Además, a través de la música expresamos sentimientos, emociones e ideas, y le damos forma a la memoria colectiva, organizando nuestro sentido del tiempo. Hoy, más que nunca, la música está presente en todos los momentos de nuestras vidas.

La música controla nuestras emociones

 

LA MÚSICA TRADICIONAL GITANA: EL FLAMENCO

Durante mucho tiempo se ha recurrido a encuadrar el flamenco dentro de la música folklórica andaluza En su concepto más general, el flamenco se puede entender dentro de una estética en la que aparecen formas musical definidas por el ritmo, las armonías, el canto melismático y los textos poéticos que buscan emocionar al oyente. Estos elementos musicales hacen que no se considere únicamente como folklore dentro del repertorio andaluz, sino como arte en general.

El flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: la música y el baile. En la música, el canto y la guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrurmentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

En cuanto a la percusión, caben destacar los cajones flamencos BETA: desde la gama más básica están fabricados en abedul (madera propia de cajones profesionales), con terminaciones muy cuidadas, especialmente en canto y diseños exclusivos rotulados. Recientemente han lanzado el modelo Camarón.

El flamenco se distingue por sus movimientos gráciles de brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra.

El baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza… Para aprender flamenco son necesarios alma y técnica. Se pueden contar más de 50 «palos» del flamenco, que podríamos agrupar en dos estilos: flamenco hondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos; flamenco festero, que se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía.

 

Tutorial de ritmos flamencos

 

El baile flamenco es una manifestación muy antigua circunscrita al ámbito andaluz. Tiene una vigencia de más de dos siglos y su edad de oro se registra entre 1869 y 1929. Depende completamente de la guitarra, que le presta el compás y el ritmo, imprescindibles para su realización, de manera que su progreso va unido al de este instrumento. Entre los principales tipos de baile podemos destacar la bulería, las sevillanas y los fandangos.

LA MÚSICA TRADICIONAL AFRICANA

La cultura musical africana posee unas características singulares que la hacen inconfundible en cuanto la escuchamos. Su principal característica reside en que este tipo de música es de carácter funcional, es decir, se realiza con un determinado fin en un determinado momento. Las manifestaciones musicales africanas no aparecen aisladas, sino que se manifiestan acompañando a toda clase de actividades de la vida cotidiana.

La música africana no está destinada al disfrute estetico com la mayor parte de nuestra cultura de tradición folklórica occidental. Suena en todo lugar y momento, y como es de carácter improvisado, se puede decir que es única y original en ese momento. Además del carácter improvisador de su música, son muy frecuentes los solos a cargo de una voz cantante, dentro de la técnica denominada canto responsorial.

 

Tradición musical de los pigmeos aka

 

Balafon, Kora, Ngoni...

 

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA

México ocupa un lugar clave en la geografía del continente americano puesto que es la puerta de los países latinos a EE.UU. y viceversa. Además de ocupar un puesto geopolíticamente muy importante, su ubicación ha permitido que en ella se dé una confluencia de culturas muy interesante. Si recurrimos al origen de la música mexicana podemos hablar de dos tendencias: por un lado la música indígena (destacaban los instrumentos de viento y percusión) y, por otro, la música mestiza (mariachis y rancheras).

La creación de una música tradicional en México se da siempre en el contexto de una sociedad compleja, diversa, multicolor; que permite, en un ambiente de interacción cultural, la generación de expresiones musicales populares que a lo largo de los siglos se convierten en tradición.

Mariachis en Cali, grupo Ranchenato

En cuanto a las manifestaciones de la música mexicana destacamos el son jarocho y el mariachi. Los orígenes del jarocho remontan al s.XVIII, en donde la música venida de España, sobre todo de Andalucía y las Islas Canarias, adquiere un carácter muy peculiar en nuestras tierras al mezclarse con las influencias africanas que pululaban la cuenca del Caribe en esas épocas y el sustrato indígena que poblaba originalmente estas tierras. A c.s.XX se convierte en una de las piezas musicales características de la sociedad mejicana.

Arpas jarochas

En la interpretación de esta pieza predominan los instrumentos de cuerda y percusión: la jarana, las guitarras del son (llevan una melodía), el arpa jarocha (el instrumento que identifica el son jarocho), la tarima, el pandero tlacotalpeño y la quijada, estos dos últimos son los principales instrumentos de percusión utilizados para la ejecución del son jarocho.

Documental sobre el son jarocho

 

El mariachi es representante de un estereotipo popular y se trata de la representación de un músico profesional. Su traje es una mezcla entre las ropas de los caporales de las haciendas de Porfiriato y los trajes de charro. El Estado ha consolidado su papel en la sociedad mexicana y a a nivel internacional. El mariachi llega al s.XX con una activa participación durante todo el s.XIX. Su repertorio incluye sones, jarabes, música para fandangos y música para bailes como el vals y el chotis. Su instrumentación se compone de cuerdas, violines, guitarrones, vihuelas, jaranas, arpas, salterios y guitarras. Las principales piezas que interpretan son la ranchera y el corrido mexicano.

Mexico lindo y querido

En las próximas semanas compartiré con todos vosotros música tradicional de otros países. ¡No os lo perdáis!