
«O vento»: despegando hacia la audición activa
Durante los últimos meses me he sentido atraída, más que nunca, por un aspecto fundamental de la música: la audición activa.
Mi formación inicial fue fundamentalmente «teórica»: estudié Grado Profesional de piano, continué con Magisterio Musical y terminé la licenciatura en Musicología en el Conservatorio de Vigo. En Magisterio sí practicamos danzas y música activa, pero la parte práctica del resto se limitaba a componer y a realizar análisis musicales (formales, armónicos…). Gracias a esta formación y al oído que mamá naturaleza me ha regalado, pude editar multitud de partituras.
Con el paso del tiempo, a medida que iba dedicando horas y horas a visitar blogs, canales de youtube, perfiles muy variados en redes sociales, etc. descubrí muchas páginas web de las que fui descargando juegos con fichas, tableros y mucho más material, que poco a poco me sirvieron de inspiración para crear mis propios juegos musicales, como las llaves musicales o el juego de la M, al que le di un vuelco y lo llamé «Buscando a Mozart«. Los cursos de TIC y música impartidos por Mª Jesús Camino fueron clave para las actividades interactivas.
Y, como he dicho al comienzo, en la vida pasamos por muchas etapas. Una de ellas, en mi caso, fue la audición activa, que implica la escucha atenta, y se puede trabajar con expresión corporal, dramatizaciones, ilustraciones, etc. Guardo muy buenos recuerdos del curso que impartió Violeta Hemsy de Gaínza en el Conservatorio de Vigo (2018), e incluso del que ofreció Benito Buide para presentar su método de percusión corporal: Takedinorum.

Con Violeta Hemsy de Gaínza
En Internet suele ocurrir que unos contactos musicales te llevan a otros, creando una red de profesionales estupenda. Si a ello le añades una inversión de tiempo importante en redes sociales, el resultado es conocer a docentes de España, como Ana Quílez, e incluso de otros países, como Uirá Kuhlmann y Estevão Marques. Ya el año pasado asistí a un curso en Soria que me ayudó a ver la música desde otra perspectiva diferente. Tanto me gustó que ya me he inscrito a tres cursos ofrecidos por dichos docentes (uno de ellos es «Educando pela Brincadeira«), y estoy realmente encantada.
Éste es el cartel publicitario de la 2° edición del curso Música, movimiento, educación y mosaico, que se llevará a cabo próximamente.
He realizado una versión en gallego de «Fumaça«, canción compuesta por Ana y Estevão. Le dedico este vídeo a ellos y a todos los que estáis apoyando mi proyecto, que ya ha superado los 1.000 seguidores en Instagram, y en Facebook sois más de 1.600. Pero lo importante no son los números sino todo el material que estoy aportando a través de este blog y mis redes sociales.
Por último, pero no por ello menos importante, os recomiendo la academia online de María José Sánchez Parra, otra de mis referentes musicales. Como en mi caso, si eres docente y estás buscando nuevas actividades para realizar con tus alumnos, en su academia encontrarás cursos de formación que te ayudarán en tu labor docente. ¡Yo ya me he inscrito! 😉
Te explica el material que vas a necesitar, muy fácil de conseguir.
Con musicogramas todo resulta más sencillo y visual. 👀
Fíjate qué forma más sencilla de acompañar una canción con un simple vaso y una cuchara. 🥤🥄
¿A qué esperas para apuntarte? Desde aquí le envío un abrazo musical muy fuerte a María José. 😊
¡Hasta la próxima!