Uno de los apartados de mi blog que más gusta y con el que más disfruto es el de Material propio. Hoy, nuevo capítulo de lenguaje musical.
Por suerte, gran parte de la metodología en la enseñanza del s.XXI se basa en la gamificación, terreno en el que siempre he estado cómoda, elaborando actividades musicales con imaginación y dedicación. También disfruto mucho navegando por las redes sociales e interactuando con otros profesores, hechos que resultan muy útiles para descubrir material y compartir ideas. ¡Ojo a la sorpresa final!
Los niños de Ed. Infantil son como esponjas, sobre todo cuando descubren material de forma lúdica, por ejemplo este bingo para aprender la digitación en el piano, con indicaciones azules para la mano izquierda y rojas para la mano derecha. Sólo me falta elaborar un dado de cartulina. También es interesante el Twister.
Twister
Bingo musical
Si bien el lenguaje musical propiamente dicho es importante, la literatura no lo es menos. Por eso hoy os voy a proponer una colección de Sonárbore a la que pertenece el siguiente ejemplar, titulado «Uxía e Magín na casa de Manuel Murguía». Os recuerdo que ya he publicado una recomendación de canales de Youtube y otra de libros musicales.
Canta o cuco
Poema de Manuel María
El canto es un aspecto fundamental de la música. Con los bebés podemos practicar entonando canciones y, ya cuando son niños, pueden acompañarnos. De esta forma mejorarán su oído musical y actividades como la siguiente, les resultará más sencilla: consiste en tirar un dado y cantar toda la escala ascendente y descendente; el truco está en cantar mentalmente la nota en la que haya caído el dado. Es un buen método para educar el oído interno, importante en el lenguaje musical.
Rayuela musical
El movimiento es esencial para la asimilación del ritmo. Los pañuelos de colores ayudan a visualizar el compás y facilitan los movimientos. Explico qué es un compás y los tipos este enlace.
Pañuelos de colores
Colores y movimiento
Una vez asimilado el ritmo es el momento de practicarlo de forma teórica y lúdica. Éste es un juego que he elaborado para aprender los ritmos de valoración especial, tema del que publicaré este mes un vídeo tutorial. La información del papel es la que va a contener el tablero: grupo excedente y excedente, y dentro de cada uno la valoración especial y la natural. Pronto saldrá del horno.
Grupos de valoración especial
Otras actividades que voy a llevar a cabo con los alumnos en las clases de lenguaje musical durante este curso son las siguientes: una ficha con la que van a practicar los tonos y los semitonos (siempre escuchando el intervalo en el piano), una ficha sobre compases simples y compuestos (apuntes de descarga gratuita).
Rodear si es tono o semitonoA continuación os muestro un tablero a modo de popurrí musical, como podéis comprobar con las fichas que muestro en la foto: «¿cuál es la tonalidad?», «¿qué intervalo es?», «¿qué significa este símbolo?». Recordad eljuego de cosecha propia que elaboré hace unos meses, basado precisamente en éste.
Tablero con fichas
Por último, de regalo, un tutorial de lenguaje musical en el que explico, paso a paso, los apuntes que están disponibles en la sección Descargas.
Si dedico tiempo a este blog es para aportaros información y material muy variado, así como para compartir bonitas historias del día a día de mis clases, como en este caso. La educación musical es fundamental.
Pequeñas historias que enriquecen mis clases
Mis alumnos de Musiqueando con María continúan su educación musical con nuevas canciones, juegos, dictados, solfeo… siempre de forma amena para disfrutar y avanzar. He de reconocer que en ocasiones he disfrutado más preparando las clases que impartiéndolas. Evidentemente, sin ellos este proyecto no tendría sentido. Los pequeños momentos que me aportan no tienen precio.
Uno de los aspectos en los que más hago mucho hincapié es en la organización del material. La mayoría de mis alumnos tienen ficheros con plásticos en los que guardan el material que les voy proporcionando durante el curso. Aunque me adapto a ellos en función del progreso, humor etc., solfeo y dictados son tarea casi obligada cada semana. El apartado «musifichas» fue bautizado por los propios alumnos.
Carpeta de Laura
Cuando los niños son conscientes de su progreso la motivación aumenta, y los buenos resultados llegan solos. Es lo que está ocurriendo, por ejemplo, en el caso de Laura, Alonso y Antía respecto al estudio de las tonalidades y armaduras (descargar apuntes). Disfruto mucho elaborando material nuevo para trabajar el mismo tema, sobre todo con los que podrían ser más tediosos. Es el caso del mencionado anteriormente. Empiezo a ser consciente de la gran cantidad de juegos que están disponibles para mis alumnos. Un ejemplo de ello son los botones de respuesta rápida:
Me he dado cuenta durante estos años, que algunos alumnos presentan dificultades en lo que se refiere a contenidos como la lectura en clave de Fa (imprescindible para los pianistas) y el razonamiento de células rítmicas para poder solfearlas correctamente.
Nayara y sus compañeros solfean en clave de sol y clave de fa con fluidez.
Foto plantilla solfeo
Además, encuentro deficiencias en algunos temas que, bajo mi punto de vista, no se tratan a su debido tiempo. Un claro ejemplo son las armaduras: aparecen en algunas partituras y muchos no saben de qué va el asunto. Y es precisamente en eso en lo que estoy haciendo bastante hincapié. Estoy convencida de que así avanzamos por buen camino.
Preparados, listos... ¡tiempo!
En algunas ocasiones encuentro ideas que considero interesantes y llevo al terreno musical, personalizándolas según mis gustos pedagógicos. Es el caso de las llaves de aprendizaje Arco transformándolas para las tonalidades y armaduras tal y como veis a continuación:
Llaves de aprendizaje musicales, basadas en el modelo Arco
Otro tema importante de Grado Elemental son los intervalos musicales (descargar apuntes), su análisis y construcción. Sinceramente, y con todo el respeto hacia Ibáñez Cursá, los Cuadernos de Teoría me parecen muy aburridos. Y qué decir de la tabla que resume todos los intervalos (¡encima intentan chaparla!). Me parecen bastante más razonables y sencillos los apuntes que yo les doy, y que podéis ver en la siguiente foto.
Claudia analizando intervalos del libro «Cuadernos de teoría» con mis apuntes.
Tabla de que resume los intervalos, Cuadernos de Teoría
Como de conformista tengo poco, sigo preparando juegos y adaptándolos en función de las metodologías que considere más apropiadas. Uno de ellos está relacionado con las enarmonías. En vez de utilizar fichas, a Sabela le he enseñado este tema con un juego que consiste en colocar la nota de cada ficha encima de la tecla correspondiente; gana el jugador que consiga colocar antes 5 fichas. La próxima semana diseñaré un teclado para que cada tecla tenga el tamaño de una ficha y facilitar la actividad.
Juego de enarmonías
En cuanto al solfeo, este mes he entregado a varios alumnos una plantilla que les ayuda a razonar las fórmulas rítmicas. Una vez las entiendan, no hay más que practicar la altura de las notas. Así, ellos solos serán capaces de analizar cualquier combinación. Durante las próximas semanas ofreceré una publicación con pequeños tutoriales para todos vosotros. Estad atentos.
Plantilla para solfear, dentro del fichero
Evidentemente, con todas estas actividades persigo varios objetivos: por una parte, que comprendan los elementos del lenguaje musical; por otra, que los apliquen al instrumento que tocan, en este caso el piano. Y con interpretaciones de piano a 4 y a 6 manos me despido de todos vosotros hasta la próxima semana. Espero que os haya gustado esta publicación.
La música es matemática pura, ¡pero hay diferencias!
El numerador indica el número de figuras que hay en cada compás
El denominador representa el tipo de figura o, dicho de otra forma, la cantidad de figuras en que se divide una redonda (ésta dura 4 pulsos). Ejemplos:
Cuando en el denominador aparece un 4 nos preguntamos: ¿en 4 «qué» se divide la redonda?, siendo la respuesta 4 negras. Por tanto, en el compás de 2/4 (¡en el pentagrama no escribáis la raya!) caben dos (numerador) negras (denominador), o una suma de figuras equivalente.
Si en el denominador aparece un 8 la pregunta sería: ¿en 8 «qué» se divide la redonda? En 8 corcheas. En consecuencia, si vemos un compás de 6/8 significa que en cada compás caben 6 (numerador) corcheas (denominador) o lo equivalente a ese valor.
¡Ojo! Cuando el denominador de un compás está representado por un 4 la subdivisión es binaria, mientras que cuando aparece un 8 la subdivisión es ternaria.
A continuación, facilito dos vídeos que explican este tema, cada uno desde una forma diferente. En el primero puedes activar los subtítulos en castellano a través de la rueda de configuración. El segundo repite lo que yo os he explicado arriba, pero de una forma más dinámica y ampliando la información; a través del enlace de Youtube puedes acceder a los siguientes capítulos, interesantes también.
Explicación de los tipos de compases más habituales:
Una de las páginas web que más me gustan relacionadas con teoría del lenguaje musical es El lenguaje musical de Fátima. En este blog podéis encontrar, además de explicaciones, multitud de actividades para aprender jugando, como las siguientes:
Uno de los temas más destacados del lenguaje musical son los acordes. Los alumnos de Musiqueando con María los practican desde pequeños (5 años): primero se familiarizan simplemente con la sonoridad, diferenciando acordes Mayores y menores, y después van aprendiendo poco a poco su construcción. Es en este momento cuando, al fin, se dan cuenta de la verdadera utilidad de los intervalos que tanto practicaron durante años. Y también es éste el punto en el que descubren la música y la disfrutan plenamente. Por ello he preparado multitud de fichas, tan divertidas como variadas, para que poco a poco vayan adquiriendo la máxima destreza tanto analizando como construyendo acordes. Aquí os dejo la imagen de una de las que han hecho hoy Marcela y Uxía. Por cierto, parte del temario lo enseño en Inglés, lengua fundamental hoy en día.
¡Estoy como niña con zapatos nuevos! Os explico ahora el porqué: dado el aumento de nuevos alumnos de diferentes edades y niveles, y el hecho de que la mayoría han terminado o están terminando las fichas de los libros de conservatorio, he comprado libros nuevos con contenidos muy variados: teoría, fichas, audiciones, ejercicios de dictados y entonación, análisis de piezas conocidas, etc. En breve os presentaré a la nueva alumna de Musiqueando con María, ¡sumamos y seguimos! Muchísimas gracias a todos por confiar en mí.
Estantes repletos de libros de música. Señalo con la flecha los libros nuevos.
Os enseño a continuación algunos de los ejercicios que contienen estos libros para que os hagáis una idea de la metodología empleada. El diseño es fantástico: mucho colorido, esquemas claros, explicaciones sencillas, ejercicios variados, etc.
Juegos de letras para los pequeños
Ejercicios de tonos y semitonos de nivel inicial
Preguntas sobre la tonalidad, armadura, etc, de piezas conocidas
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.