5 recomendaciones para aprender música

Los beneficios de aprender música son de sobra conocidos, por eso Musiqueando con María os va a citar 5 recomendaciones para aprender música.

 

Cerebro y música

 

1. Elegir las piezas que os gustan

Siempre intento que las piezas que interpretan sean siempre del gusto de los alumnos, tanto las que les recomiendo yo por cuestiones técnicas, melódicas, etc. como las que ellos mismos escogen. En este caso Adrián escogió «All of Me«, de John Legend.

 

2. Ser persistente

Entre otras recomendaciones destaco también una relacionada con la organización de las clases: intento llevar a cabo la misma secuencia de actividades: solfeo, dictados, entonación e instrumento. El solfeo es muy importante para leer las partituras; por eso, además de realizar ejercicios de lectura de notas en clave de fa y sol con diferentes ritmos, también practicamos percusión con ritmos diferentes en cada mano. Este último método les resultará muy útil para tocar el piano con más fluidez (véase la siguiente foto).

Lectura rítmica mediante percusión con ambas manos. Éste es uno de los últimos ejercicios que hemos practicado.

Los dictados musicales son clave para una buena educación auditiva. Nos ayudan a reconocer posibles notas falsas (incorrectas) cuando estamos estudiando una partitura. Por eso intento practicarlos con mis alumnos en todas las clases con diferentes ejercicios rítmicos y melódicos (adivinando notas, reconociendo y ordenando secuencias, etc.).

Dictado rítmico

Próximamente publicaré vídeos en los que podréis ver cómo trabajan mis alumnos los dictados, escribiendo las notas a la vez que las escuchan, comprobando las notas cantándolas, etc.

 

3. Compartir experiencias con otra persona

Ya sea con el mismo instrumento o con otro diferente, es interesante interpretar la misma pieza con otra persona. Así mejoras la concentración, ya que estás tocando tu parte correspondiente mientras escuchas la parte que interpreta tu compañero. Es decir, el ritmo y la melodía de su parte no necesariamente van a coincidir con la tuya.

 

¿Nos acompañáis con palmas?

 

Los juegos musicales también forman parte de mis recomendaciones para aprender música, sobre todo si se realizan en equipo, como el siguiente, que consiste en practicar la escala por grados conjuntos, por un lado ascendentes y por otro descendentes. Hemos empleado la baraja de cartas Ladomi: ¡concentración y diversión al 100%!

 

¿Quién ganará?

 

4. Aprender de los errores

A nadie le gusta cometer errores, pero debemos darnos cuenta de que forman parte esencial de la superación personal. Debemos analizar nuestros errores y extraer los aspectos positivos de ellos. Es importante aprender y darnos cuenta de lo que podemos mejorar. El siguiente vídeo se lo enseñé a Laura para que comprobase que las blancas duran más de lo que deberían; además, he utilizado este ejemplo para enseñarle la lectura anticipada de las notas aprovechando los valores largos. Es la mejor forma de aprender: escuchando.

 

Algún día interpretará el tema de Hombres G

 

5. Aplicar la teoría a la práctica

La última de mis recomendaciones está relacionada con aplicar en las partituras los conceptos que estudiamos de forma teórica, porque es de esta forma cuando todo el aprendizaje cobra sentido. En este caso lo ejemplifico con los compases en anacrusa: por un lado, la hoja con la que los aprendieron a solfear y, por otro, la interpretación correspondiente.

Explicación de compases en anacrusa y ejemplos

 

Pieza para practicar los compases en anacrusa

 

Incluso este semana he aprovechado la explicación de una célula rítmica para explicar el ritmo del reggaeton. Es probable que comparta con todos vosotros próximamente tutoriales sobre cuestiones rítmicas.

Explicación de algunas células rítmicas

 

Ejemplos de células rítmicas

Espero que esta publicación os haya servido de provecho y os gustase. ¡Hasta la próxima! 😉😉😉

 

 

Asistir a clases de música aumenta la creatividad

Son varios los estudios que demuestran las consecuencias positivas que tiene asistir a clases de música.

El piano, el instrumento rey

Por eso es una de las asignaturas obligatorias a varios niveles educativos. Aunque para más de uno no pasa de ser una «tontería» o una «asignatura inútil», la educación musical tiene muchísimos valores.

Una de las ventajas que más se suele destacar es el desarrollo de la creatividad y el refuerzo de la memoria. Esto se debe a que, cuando aprendemos a tocar un instrumento, intervienen varios factores. Entre ellos podemos destacar la memoria visual, la memoria gestual y la memoria auditiva. Ello nos ayuda en nuestra vida diaria a fijar recuerdos, bien sean antiguos o recientes.

Camisetas que me han encargado algunos seguidores

La concentración y la atención se reforzarán. Gracias a la música, se estimulan determinadas áreas del cerebro que no se consiguen estimular de otra manera. Para realizar el siguiente juego es necesario tener en cuenta varias premisas: por un lado, el número del intervalo y, por otro, si ascendemos o descendemos en la escala. ¡Les encanta!

 

La ruleta de los intervalos

 

El siguiente paso consiste en analizar los intervalos en función de los tonos y semitonos de que se componga cada uno de ellos. Tenéis más información en mis apuntes.

 

Razonamos con lógica

 

De manera directa la música ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Llega a ser incluso recetada por algunos profesionales de la medicina. Además, se generan endorfinas que nos ayudan a ser más felices.

Gracias a la música, nuestra seguridad en nosotros mismos también se verá favorecida.

Buen oído, lectura y entonación

 

La música genera autoconfianza gracias también al esfuerzo diario que se debe hacer para ir mejorando en la práctica de un instrumento. Además, la posibilidad de conocer a gente nueva en conciertos o clases nos ayudará a ser más sociables.

Las enarmonías, notas con diferente nombre pero mismo sonido, forman parte del contenido de 4º de Grado Elemental. África y Sabela las han practicado a través del siguiente juego. Consiste en colocar cada nota en su tecla correspondiente. Hay que tener en cuenta que existen comodines y que si una coloca una carta en una tecla y en el siguiente turno le corresponde el mismo sonido a la otra jugadora, ésta no puede colocar la suya (pierde el turno). Gana la que antes coloque cinco cartas.

 

¡No ocupes la tecla de mi nota!

En definitiva, recibir clases de música desde edades tempranas puede tener unas consecuencias positivas en el desarrollo de las personas.

¡Aquí hay madera! Orgullosa del avance de mis alumnos

Seguramente haya alumnos más brillantes, sin duda, pero para mí los míos son los mejores. Me siento muy orgullosa del avance de todos ellos.

En Musiqueando con María la pasión por el trabajo es fundamental.

 

Intento impartir clases de música de la forma más completa posible. Por ello, empezamos con cuestiones relacionadas con lenguaje musical, como solfeo, dictados, entonación y juegos, y después las completamos tocando el piano. Tales han sido las peleas (sanas, evidentemente) por ser la primera en tocar el piano, que he tomado la decisión de que toquen por turnos, rotando en cada clase. Semejante motivación me deja sin palabras.

Cuando te gusta tocar el piano y lo practicas, aunque sea sólo en clase y unos minutos en casa cada semana, los resultados son muy positivos: las canciones suenan mejor, el oído lo percibe y disfrutas tocando. Eso es lo que ocurre, sobre todo, con las primeras piezas de cada libro, las más sencillas, quizá. Fijaos con qué desparpajo toca Laura; no he podido evitar acompañarle y compartir ese momento… y compararlo, por ejemplo, con esta grabación del 2015: «Rojos globos».

 

En el fondo del mar...

 

Lucía es, hoy en día, la única alumna que tengo de nivel de Grado Profesional. Me saca los colores cuando, a la vuelta de Navidad, pronunció frases como «echaba de menos las clases de piano», «me relaja venir aquí». Qué voy a decir… es un placer trabajar contigo. Una de las piezas que está estudiando es el Nocturno nº 2 de Chopin (fragmento), una delicia para los oídos. Las otras obras, entre ellas «La la land» (partitura de descarga gratuita), las descubriréis próximamente, temazos musicales donde los haya. En esta publicación del 2016 podéis escucharla tocando «Yesterday».

 

Qué bellas armonías

 

Uno de los aspectos más complejos a la hora de tocar el piano es la coordinación de ambas manos con ritmos diferentes. Precisamente por ello he escogido el siguiente vídeo. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con las guitarras eléctricas: mientras una mano puntea las cuerdas, la otra, la menos hábil, se apoya en el mástil. Si escucháis con atención, Nayara mantiene el sonido de las redondas en la mano izquierda mientras toca negras con la mano derecha.

 

¡Buena coordinación de los distintos ritmos!

 

Un caso diferente es el de Paula, y ahora os explico el motivo: es estudiante de la E.S.O. y viene a clase para tocar en el piano las piezas que me pide . No le interesa aprender lenguaje musical, y lo respeto, por eso se vale de artimañas como indicaciones muy personales, memoria visual y auditiva. Aunque no se aprecie en el vídeo, están escritas un montón de anotaciones (notas, dibujos de teclado…). Gracias a todo esto, y a un poquito de paciencia y trabajo, fijaos qué interpretaciones logra.

 

Poco más aparte de memoria visual y auditiva

 

Paula lleva dos meses escasos tocando el piano e, igual que diría de sus compañeros: «Señores, aquí hay madera». No os imagináis cuánto me alegro de que empezara a tocar el piano. Es sorprendente cuando observas lo mucho que se concentra una niña que es aparentemente nerviosa. El cambio que se produce cuando sus ojos leen notas o escuchan sonidos es tremendo. Bendito piano el del aeropuerto de París…

 

¿Qué hora es?

 

Y, por si fuera poco, se ha atrevido, con una decisión pasmosa, a interpretar piezas como la siguiente, que implican la lectura de notas en posiciones casi extremas, con el consecuente cambio de posición. Ni una duda al respecto por su parte. Simplemente, ¡olé!

 

¡Ojo al cambio de octava!

 

Con Valentina se me cae la baba, últimamente más, si cabe. Esta semana me ha sorprendido, ya que ha diferenciado con bastante facilidad no sólo dos notas musicales, sino tres. En vista del éxito, a partir de la próxima semana, además de contestar verbalmente, tendrá que escribirlas con la máquina perkins en musicografía braille, sistema que ya domina sin problema.

 

¿Qué notas están sonando?

 

En las próximas publicaciones compartiré con todos vosotros más partituras de temazos de diferentes artistas y fotos de mis alumno. ¡No os lo perdáis!

 

 

Progreso de mis alumnos en noviembre

Si me pidieran que mencionase uno de los aspectos positivos de Musiqueando con María destacaría lo mucho que disfruto observando el progreso de mis alumnos, tanto en piano como en lenguaje musical, y compartir con ellos la alegría que les produce.

 

A nadie le amarga un dulce…

Aprovecho para felicitar a todos los músicos en conmemoración de Santa Cecilia.

cecilia_22noviembre

Conmemorando el día de Santa Cecilia

 

En una de las últimas clases estuve repasando con Sabela y África el temario del próximo examen en el conservatorio. Cuando le escribí a África en su libreta unos intervalos musicales para que los analizase según número y especie lo primero que hizo fue coger el libro de teoría de Ibáñez Cursá para guiarse por los esquemas (he de decir que me parecen incomprensibles). Automáticamente le cerré el libro, le dije que la teoría ya la sabía, que sólo necesitaba razonar la información y escribirla. Pues bien, como sé que le encanta escribir en la pizarra (¿a quién no?) le cedí mi rotulador y, ayudándos plasmó los datos que, evidentemente, no le van a proporcionar en examen.

Os recuerdo que en la sección Descargas de este blog están disponibles apuntes de intervalos de descarga gratuita.

 

África analizando intervalos en la pizarra

 

Uno de los contenidos que más les cuesta asimilar a la mayoría de los niños son las armaduras y las tonalidades, cómo hallarlas y cómo escribirlas (apuntes en este enlace). Por eso utilizo metodologías muy diferentes: una de ellas, que ya os enseñé en alguna otra ocasión, son las llaves musicales, actividad que consiste en emparejar, con Lacasitos, la tonalidad con su correspondiente armadura. Al final de este juego, claro está, se zamparon más de un Lacasito; los restantes los compartieron (¡o eso deberían!) con sus hermanos.

Como podéis ver en la siguiente imagen, la semana pasada fue muy dulce. No sólo aprendimos música con Lacasitos sino que también zamparon regalices que utilizamos para formar pentagramas y repasar las notas musicales. ¡Las situaron más rápido que nunca! Y menudas risas… En cuanto a los botones, ya son una institución de mis clases; me piden utilizarlos cada semana y yo accedo encantada.

Pentagrama hecho con regalices… el palillo lo utilizamos como línea adicional

Botones de respuesta rápida

 

 

 

 

 

 

En cuanto a los avances de mis alumnos tocando el piano, destaco el caso de Valentina, quien esta semana, por primera vez, leyó musicografía Braille al mismo tiempo que la iba interpretando en el piano. Sin palabras me quedé. ¡Olé, campeona!

¡Querer es poder!
Nayara va viento en popa a toda vela, siempre muy atenta en clase. Además, se nota que practica en casa, ¡así da gusto!
Interpretamos la pieza a cuatro manos
He de reconocer que los pianistas que nos formamos en el conservatorio, somos «músicos de partitura» y no solemos improvisar. Por eso, Maia me sorprendió con esta composición propia la semana pasada. Viva la imaginación pictórico-musical.

Improvisación de Maia

Algunos alumnas, como Laura, han empezado a interpretar piezas de piano con alteraciones (sostenidos y bemoles). Les cuesta, porque la posición de los dedos no siempre es cómoda, pero se van adaptando poco a poco.
Había una vez un barquito chiquitito...

 

Por otra parte os presento a Adrián, un alumno nuevo que terminó Grado Elemental de trompeta el curso pasado y ha decidido aprender a tocar el piano, instrumento que le está encantando. En breve, nuevas grabaciones suyas.
Pasito a pasito vamos haciendo el caminito

 

Alonso ya ha dado un pasito más y se ha atrevido a estudiar acompañamientos más complejos que interpreta con cierta facilidad.
Acompañamiento armónico, ¡interesante!

 

Avances de Laura y Alonso, felices tocando el piano

Los que atienden, aprenden, y los que lo hacen disfrutando, vuelan.

¡Disfrutemos la música!

La única condición que pongo a mis alumnos de Musiqueando con María es que asistan a mis clases sólo si les gustan y, por supuesto, que las disfruten. Y así consigues que estudien en casa, aunque no sea todos los días, que busquen partituras por su cuenta y las toquen después en tus clases, con una cara de felicidad que da gusto verla.

Laura empieza a tocar dos voces simultáneamente, demostrando una concentración y una coordinación de manos con la que he de decir que me siento muy orgullosa de ella. Es más, os diré que me voy a poner las pilas con la edición de vídeos para poder mostraros ejemplos más informales grabados en clase (¡algunos no tienen desperdicio!).

 

Si os fijáis en el vídeo de Alonso, está tocando una partitura guardada dentro de una libreta. Pues bien, muchas de esas partituras las aprendió por su cuenta, como la del vídeo, porque le gustan y, evidentemente, yo soy la primera que le doy libertad en ese sentido. Además de esas canciones también toca otras incluidas en un libro de piano con el que está aprendiendo diferentes técnicas y más aspectos musicales.

 

Arte pictórico-musical