Regalos y actividades musicales para Navidad

Las navidades pasadas os recomendé libros de música para edades, niveles y gustos muy diferentes. Este año es el turno de dibujos para pintar, actividades musicales, vídeos para aprender música… ¡Allá vamos!

¡Musiqueando con María os desea Feliz Navidad!

Si queréis buscar más libros de música, una de las mejores librerías de música es, sin duda, El Argonauta.

Librería de música El Argonauta

Además, aunque no he editado ningún libro de teoría musical, ofrezco partituras y apuntes de Descarga gratuita.

Navegando por Internet las últimas semanas me topé con el blog de Mari Carmen, en la que están disponibles dibujos elaborados con notas musicales. Os muestro un ejemplo para que os hagáis una idea del diseño.

Copo de hielo con notas musicales

Os recomiendo Supercoloring si preferís imprimir dibujos de música para colorear instrumentos, músicos, animales, paisajes, etc.

En otras ocasiones dediqué una publicación a dibujos animados para escuchar música clásica. También son muy buenos los vídeos de los Mini Einstein explicando conceptos musicales de forma amena, ¡a los niños les encantan! Nos os perdáis los capítulos titulados «El pequeño caperocket rojo» y «El vuelo de las hadas sin instrumento».

El gigante Forte y la 5ª Sinfonía de Beethoven

En cuanto a equipos de música le cedo la palabra a Jaime Altozano en este interesantísimo vídeo, en el que no podía faltar la mención a Aldo Narejos, responsable de la empresa Canciona (canciones personalizadas, otro bonito regalo de Navidad), y a quien le he dedicado ya varias publicaciones.

Micrófonos (min. 4:32-5:39)

 

Como todos sabéis, las vacaciones de Navidad son muy largas y disponemos de mucho tiempo para hacer lo que queramos (o podamos). El blog Musicoterpia Perinatal propone actividades musicales para estas navidades, siendo el rango de edad muy amplio: desde los 0 meses hasta los 2 años.

Imagen relacionada

Beneficios de la música en el desarrollo de los niños

Conforme vaya encontrando nuevas ideas os las iré ofreciendo. Si vosotros tenéis más ideas no dudéis en compartirlas con todos los seguidores de Musiqueando con María. ¡Un abrazo músical!

Escalas musicales: explicación con vídeos y apuntes

Musiqueando con María retoma la explicación de las escalas musicales, tema que empecé hace dos semanas con la publicación Las escalas pentatónicas y su difusión mundial.

 

Truco para saber cómo alterar los tipos de escalas. La explicación está más abajo.

 

Para empezar, no hay nada mejor que el siguiente vídeo de Jaime Altozano para saber qué es una escala musical:

Explicación con piezas de Scrabble, ¡genial!

 

Por otra parte, me gustaría aportar, de nuevo, mi granito de arena (recordad los apuntes sobre intervalos y armaduras) con la explicación de las escalas y un ejemplo visual de descarga gratuita.

Existen cuatro tipos de escalas Mayores:
  • Primer tipo: natural (alteraciones de la armadura).
  • Segundo tipo: mixta-principal (6º alterado un semitono descendente).
  • Tercer tipo: mixta-secuandaria (6º y 7º grado alterado un semitono descendente).
  • Cuarto tipo: mixolidia (7º grado alterado un semitono descendente).
En cuanto a las escalas menores, también existen cuatro tipos:
  • Natural: alteraciones de la armadura.
  • Armónica: 7º grado alterado alterado un semitono ascendente, para convertir el 7º grado en sensible (a un semitono de la tónica)
  • Melódica: 6º y 7º grado alterados un semitono ascendente (alteramos también el 6º grado para acercarlo al 7º de forma que haya un tono entre el 6º y el 7º y no un tono y medio, como ocurre en la escala armónica, y así suena más «melódica»).
  • Dórica: 6º grado alterado un semitono ascendente.

 

Podéis descargar la siguiente imagen de forma gratuita cliqueando en este enlace: Truco para alterar las escalas. Cuando estudiaba Grado Elemental en el conservatorio de A Guarda, me inventé esta idea para recordar qué grados deben ser alterados en cada escala: un becuadro, en las escalas mayores del derecho y en las menores del revés.

Truco aplicado a las escalas de Do Mayor y la menor

En el vídeo que os ofrezco a continuación, Leonard Bernstein explica otros tipos de escalas (tocando solo las teclas blancas del piano transportadas), llamados modos: dórico, frigio, lidio y mixolidio.

Programa de la premiada serie Conciertos para jóvenes

 

Espero que esta publicación os resulte provechosa. La siguiente publicación relacionada con temas de lenguaje musical tratará sobre los diferentes compases, con una tabla en la que explicaré su clasificación en función del número de tiempos y la subdivisión.

¡Un abrazo musical!

 

 

 

Éstos son los nuevos proyectos de músicos apoyados por McM

Además de ciertos personajes cuya labor musical no destaca por su calidad, existen también músicos profesionales que lanzan al mercado proyectos maravillosos. Musiqueando con María no ha dudado en apoyar y difundir su buen trabajo.

Por una parte, destaco el crowfunding. Hasta hace relativamente poco tiempo, cualquier emprendedor o persona que quería sacar un proyecto personal o empresarial adelante, y no tenía el dinero necesario para hacerlo, optaba a unas cuantas posibilidades: pedir una subvención, un crédito a un banco o que te ayudasen tus familiares y amigos. No obstante, la llegada de Internet ha abierto la posibilidad a nuevas alternativas como el crowdfunding. El crowdfunding o micromecenazgo, en castellano, es una red de financiación colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas, participaciones de forma altruista.

 

Los dos artistas que voy a mencionar en este primer apartado son María Mendoza y Mendrugo. María ya recibió mi apoyo con su primer disco. El segundo, titulado NOVA, es «un disco que cierra un ciclo junto con el anterior y abre camino a algo un poco distinto». Con la aportación que he realizado recibiré el disco firmado y un enlace para la descarga digital.

https://www.verkami.com/locale/es/projects/18449-maria-mendoza-nova

Musiqueando con María, mecenas de María Mendoza

 

 

También apoyo el proyecto de Mendrugo, cantautor de un pueblo de Córdoba. De forma autodidacta se lanzó a componer canciones con una guitarra, más tarde, fue añadiendo progresivamente pandereta, bombo y armónica, llegando a tocar todos estos instrumentos conjuntamente.

https://www.verkami.com/projects/18475-primer-disco-de-mendrugo-estereotipos

Apoyando el proyecto de Mendrugo

 

 

Por otra parte, Aldo Narejos nos explica en el siguiente vídeo cómo funciona Canciona, una empresa formada por poetas y músicos profesionales que componen canciones personalizadas.

 

 

Para finalizar, menciono recomiendo y apoyo los vídeos de Jaime Altozano, quien está realizando un trabajo musical estupendo, compartiendo con todos nosotros análisis musicales que no tienen desperdicio alguno. Yo ya soy Guardia de noche. Y vosotros, a qué esperáis para echarle un cable a través de Patreon? Fijaos en la siguiente información y animaos. Es probable que colabore con él en alguna otra ocasión, ¡estad atentos!

 

 

¡Ahí estoy!

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué Bach no usaba Twiter? Historia de voces

Cuando una persona tiene talento hay que compartirlo, como en este caso, en el que Jaime Altozano explica conceptos teóricos como el contrapunto y realiza análisis musicales de una forma muy sencilla y entendible para todos los públicos.

 

Cubo de rubik musical

 

El vídeo empieza con una pregunta llamativa: ¿por qué la gente cuando va a cagar se pone a mirar Twiter? Pues por la misma razón por la que existe el contrapunto en música». […]

 

 

El contrapunto es cuando dos melodías se complementan. […] La melodía principal necesita de vez en cuando descansar, tener espacios en los que no digan nada. Pero tú en esos espacios te aburres y necesitas sacar Twiter y mirarlo, entonces te ponen una segunda melodía, una contramelodía que rellene esos huecos y complementa la voz principal.

 

Ojo al vídeo a partir del 4’11», genial por el humor que integra. Musiqueando con María trascribe las palabras de Jaime para que recordéis bien la idea que quiere transmitir:

Si os tuvierais que quedar con una sola cosa del vídeo, que fuera ésa: aprender a fijarse en las contramelodías que aparecen en las canciones que escuchas regularmente. Tan importantes son las contramelodías que cuando alguien canta a capella una canción con contramelodías muy significativas muchas veces se va de tempo porque hay un hueco en el que no tiene nada que hacer y sigue cantando. La contramelodía es fundamental en canciones como «All you need is love» (a partir del min. 1) y en «Imagine» de John Lenon (a partir del seg. 0:56).

Hasta aquí lo que hemos visto polifónico eran dos voces en las cuales, cuando habla una se calla la otra. Como esa gente que cuando le ponen pollo con patatas toma pollo y luego toma patatas; no toma pollo con patatas sino como si le hubieran puesto dos platos, uno de pollo y uno de patatas en el mismo plato. Para la gente a la que le gusta mezclar el pollo con las patatas tenemos canciones como «Stand by me», en la que hay dos voces muy diferenciadas y hablan a la vez casi todo el rato.

[…] Un ejemplo más de esto que toca un tema del que os quiero hablar en futuros vídeos: es el concepto de que estamos en la era de la complejidad rítmica vs armónic, que es de la que venimos. En la canción de «20 de Enero», de la Oreja de Van Gogh, la contramelodía de las estrofas no es más que un sonido (26») que mantiene tu interés mientras la cantante descansa, mientras la melodía reposa . Es raro pero funciona porque mantiene tu interés. En el estribillo tenemos una melodía convencional, con notas

En la segunda parte del vídeo explica la polifonía, poniendo como ejemplo la Pequeña fuga en sol menor, de J.S.Bach.

Teniendo en cuenta que es mi «compositor clásico» favorito y que considero que la forma de explicarlo de Jaime es realmente genial, no voy a comentar nada más al respecto; simplemente decir que a cada voz le adjudicó una sonoridad propia para diferenciarlas mejor (guitarra eléctrica, etc.). Atended al vídeo a partir del min. 8’18» y disfrutadlo.

Estoy totalmente de acuerdo en las siguientes palabras:

Sacad del vídeo dos cosas: primera, un nuevo oído para escuchar contramelodías en canciones que ya conocéis, pero que podéis empezar a escuchar de otra manera; segunda, haceros una pequeña entrada a un mundo bastante complejo, que es el mundo del contrapunto e incluye las fugas.

Os facilito los vídeos de fugas tan curiosas como interesantes que menciona al final del vídeo:

 

 

 

No puedo terminar esta publicación sin recomendaros otros vídeos suyos que considero debéis conocer y compartir con amigos y familiares.

En el primero, que ya publiqué en una entrada hace semanas, explica cómo se componen las bandas sonoras modernas. A cuadros os vais a quedar más de uno, estoy segura de ello.

 

Y para los seguidores de la saga de El Señor de los Anillos», esta pequeña joya:

 

 

 

 

Cómo se componen las bandas sonoras modernas

Uno de los elementos más importantes de las películas es la banda sonora. ¿Cómo se componen ?

¿Qué sería del cine, de la vida, sin música?

 

Navegando esta semana por Internet me topé con un interesante canal de Youtube cuyo protagonista es Jaime Altozano. Uno de los vídeos que publicó, y que os ofrezco hoy, trata de la composición de bandas sonoras de películas de acción. Jaime produce una canción con el software que se usa normalmente en la industria, cuyo objetivo es eliminar a los músicos de orquesta; que el estudio pueda presupuestar la banda sonora con un sólo encargado más un ordenador. No es un software barato, pero uno obtener resultados muy positivos con escasos conocimientos y poco esfuerzo.

 

¿Cómo sonar a Hans Zimmer y a James Horner? O mejor aún, cómo sonar al becario de Hans Zimmer y James Horner? En algunas pelis el 90% de lo que constituye su banda sonora es fibra. Es decir te lo comes y lo cagas para que la peli entre mejor, pero no tiene demasiado valor nutritivo. Así es como se hace la fibra.

 

¿Sabías que el tema de Saruman predice que les va a traicionar? ¿O que el tema de Galadriel cambia de la escala de los elfos a la de los hombres cuando decide ayudar a la comunidad? ¿O que el tema de Gollum es el tema de los hobbits sobre armonías de Mordor?
No volverás a ver El Señor de los Anillos de la misma manera.

 

Imagen de la película Gladiator

En cuanto a Hans Zimmer, es un compositor de bandas sonoras cinematográficas, pionero en la integración de música electrónica y arreglos orquestales tradicionales. En cuanto a los premios recibidos cabe destacar  el Óscar y Globo de oro a la mejor banda sonora por El rey león (1994), el Globo de oro por Gladiator (2000) o el Saturn, en la misma categoría, por El caballero oscuro (The Dark Knight) (2009). Revius le dedicó una publicación a dicho compositor en el artículo titulado Las 15 mejores bandas sonoras de Hans Zimmer

Imagen de la película «El Rey León»

 

Para finalizar, un vídeo con una selección de canciones de dicho compositor. ¡Hasta la próxima!