Descubrí la figura de Pablo recientemente, gracias a una colaboración con Jaime Altozano. La información que encontré sobre él me llevó a su página web, www.pabloabarca.com, que os recomiendo visitar. Así se presenta:
Me llamo Pablo Abarca. Soy músico multinstrumentista, compositor y arreglista. Pero sobre todo soy maestro y profesor. A lo largo de mi vida he recibido formación musical de fuentes muy diversas, y hoy día creo sinceramente en una forma lúdica de enseñar que parta del interés y los gustos del alumno.
Este portal esta diseñado para tener una doble función: dar a conocer mi trabajo como músico y profesor y compartir todos los recursos didácticos y métodos que cree para la enseñanza. Aquí encontrarás arreglos, composiciones propias, grabaciones, noticias y curiosidades que te harán vivir la música y su enseñanza de forma totalmente distinta.
Tenéis la partitura para piano de «Tu canción» en este enlace.
Nacido en Santiago de Compostela, estudió Física y Violín. En el presente trabaja como profesor de música en el instituto de enseñanza secundaria da Terra Chá. Cabe destacar su método de percusión corporal, llamado Takedinorum. En su página web podéis disfrutar una colección de 21 vídeos y algo más para llevar a la práctica en el aula de música o incluso en vuestra propia casa (las explicaciones son sencillas y claras). Los vídeos están disponibles en su canal de Youtube, al que os animo a suscribiros para recibir todas las novedades.
El siguiente vídeo corresponde a un obradoiro que ofreció en Vigo y al que asistí para aprender el método Takedinorum con el secuenciador de música corporal. (Soy la de azul, ¡como el de las letras de los enlaces!).
Qué decir de Jaime, a quien sigo a través de las redes sociales (Facebook, Twittery su canal de Youtube). Os animo a patrocinarlo, como estoy haciendo yo con mucho orgullo siendo Guardia de la noche, porque se lo merece, a través de su página de Patreon. No os perdáis la publicación en la que colaboro con él, compartiendo apuntes de lenguaje musical de descarga gratuita. Por cierto, colaborar y compartir empiezan por «C», como bien indica un apartado de la sección de este blog «Quién soy».
El pianista Alejo Amoedo es un músico comprometido con la música y los músicos de Galicia, en una triple vertiente: como intérprete, estrenando, grabando y promoviendo composiciones; como coleccionista, ya que posee una ampla representación de documentos, partituras, libros y fotos, tanto editadas como originales; y como estudioso de las obras y autores que tienen como referencia a Galicia.
Disco Evocación
Por outra banda, a faceta de pianista acompañante e de cámara, permitiulle realizar numerosas correpeticións de óperas, oratorios e zarzuelas; pianista en cursos e concursos; así como repertorista de instrumentos e voz en distintas institucións musicais, tanto en España como no estranxeiro.
Forma parte de la lista de los 7 contactos musicales porque soy consciente y conocedora del buen trabajo que realiza. Por ello publicito su página web, Clase de música 2.0, en el lateral derecho de la portada de mi blog.
Captura de pantalla de la barra lateral de mi blog
Soy Mª Jesús Camino Rentería, profesora de música en Educación Secundaria. Llevo varios años trabajando con las TIC en mis clases de música. Intento adaptarme a los cambios metodológicos que requiere el aprendizaje de nuestros alumnos en el S. XXI. Esta página recoge el trabajo realizado con ayuda de las TIC durante este tiempo. Hay enlaces a mis blogs, a mis materiales didácticos, a actividades auditivas, a actividades 2.0, a las plataformas educativas, etc. También encontraréis diversa información sobre algunas experiencias educativas desarrolladas en clase. También publico información relacionada con los cursos de formación para profesores que imparto y los eventos educativos en los que participo. Os pondré al día de las novedades en la sección Home y en las redes sociales Facebook y Twitter. ¡¡Bienvenidos!!
No es un desconocido. Durante los últimos 20 años, Dani Aragón ha sabido hacerse un lugar en la industria de la música en España. En la actualidad dirige más de 70 emisoras de radio musical, y según él “todo surge a raíz de una necesidad imperante en la industria”. Pero además, en forma paralela, lleva años “fabricando” (según el término que él mismo usa) propuestas de marketing con artistas importantes.
Semejante trayectoria no podía estar ausente de la blogosfera española y por fortuna Dani se convenció de que era hora de preparar su blog, según él, “la mejor herramienta posible para aportar sus conocimientos”. Su objetivo es claro: aportarles conocimientos y herramientas de la web a los artistas que buscan iniciar o consolidar sus carreras. Además de su blog tiene también un canal de Youtube.
Es músico, profesor y padre. Trabajó como escritor y productor con varias bandas de rock y country. Entre otros méritos destaca el Disco de Platino que recibió con el grupo Shinedown por el disco «Leave a Whisper».
Cómo desarrollar buen oído
Por último, cuestiones estrictamente musicales aparte, mencionar a Ricardo Otero, community manager de Pontevedra.
El gran equipo que formamos, él llevando el diseño de este blog y yo aportando contenidos interesantes, ha dado siempre muy buenos frutos que han aumentado considerablemente durante el último año, con unas cifras de visitas y comentarios de las que me siento orgullosa. Más información sobre mi proyecto en este enlace.
Como bien os he comentado en más de una ocasión, disfruto mucho compartiendo con vosotros todo tipo de material, ya sean partituras, apuntes, eventos, etc.
La corchea está formada por cabeza, plica y corchete
En este caso es el turno de cuestiones rítmicas. Para ello he recopilado algunos apuntes y vídeos que considero interesantes, y apoyarlos con pequeños tutoriales de ritmo.
Un compás es la división del tiempo en partes iguales.
Por un lado, en función del número de pulsos, existen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Por otro, según las partes en las que se subdivide cada pulso tenemos los compases de subdivisión binaria y ternaria.
El numerador indica el número de figuras que hay en cada compás
El denominador representa el tipo de figura o, dicho de otra forma, la cantidad de figuras en que se divide una redonda (ésta dura 4 pulsos). Ejemplos:
Cuando en el denominador aparece un 4 nos preguntamos: ¿en 4 “qué” se divide la redonda?, siendo la respuesta 4 negras. Por tanto, en el compás de 2/4 (¡en el pentagrama no escribáis la raya!) caben dos (numerador) negras (denominador), o una suma de figuras equivalente.
Si en el denominador aparece un 8 la pregunta sería: ¿en 8 “qué” se divide la redonda? En 8 corcheas. En consecuencia, si vemos un compás de 6/8 significa que en cada compás caben 6 (numerador) corcheas (denominador) o lo equivalente a ese valor.
¡Ojo! Cuando el denominador está representado por un 4 la subdivisión es binaria, mientras que cuando aparece un 8 la subdivisión es ternaria.
En esta ocasión voy a hablar sobre equipos de grabación, paso previo al proceso de mastering online. Como siempre, Musiqueando con Maríaofreciendo información para todas las edades y gustos.
Grabación y mastering
EQUIPO DE GRABACIÓN
En cuanto al equipo de grabación, voy a ceñirme las siguientes palabras de Jaime Altozano: si no sabéis nada y queréis empezar a grabaros fijaos en estos dos productos:
Micrófono Neewer NW 800, con muy buena relación calidad-precio (unos 20€).
Neewer NW-800
Tarjeta de sonido Behringer U-Phoria UM2: vale 30€ y tiene una entrada XLR con phamton y una entrada de línea de instrumento.
Tarjeta de sonido U-Phoria UM2
¿Cómo sonar a estudio con un micro de 20€?
Para un equipo mejor, recomienda el material que él mismo utiliza:
En cuanto al mastering es una especie de pegamento, barniz o esmalte que optimizan la calidad de la reproducción en cualquier dispositivo; desde pequeños altavoces de iPhone a potentes sistemas de sonido para discotecas. Es el puente entre el artista y el consumidor. El término en sí mismo viene de la idea de una copia maestra. Todas las copias o duplicaciones de audio surgen de la copia maestra. Estas copias pueden ser distribuidas en múltiples formatos, como discos de vinilo, CD o casete, o servicios de streaming como Spotify, iTunes y SoundCloud.
Además, permite la restauración de silbidos, chasquidos o pequeños errores olvidados en la mezcla final. También asegura la uniformidad y la consistencia del sonido entre varias pistas en un álbum. Básicamente, lo que hace es crear la sensación de claridad y cohesión en todo el audio.
¿Qué es mastering?
Dicho de otra forma, podemos comparar el mastering como el mejor tren de lavado que haya existido nunca. Quieres que tu nuevo coche tenga el aspecto lo más elegante y brillante posible. Este proceso lo pule todo hasta obtener un brillo perfecto. Echa gasolina en el depósito y lubrica todas las piezas móviles para obtener el mejor rendimiento posible.
Audios con mastering Vs sin mastering
Cut-Records.es es un grupo de profesionales con más de 10 años de experiencia. Ofrecen servicios de calidad ¿Queréis conocerlos? Os ayudarán en el proceso de matering online.
El mastering es un proceso complejo. Éstas son las técnicas que intervienen:
RESTAURACIÓN DE AUDIO
Este paso arregla cualquier tipo de irregularidad en la mezcla original, como los chasquidos no deseados, los pequeños estallidos y los silbidos. También ayuda a corregir pequeños errores que destacan cuando el audio sin masterizar se amplifica.
EXPANSIÓN ESTÉREO
La expansión del campo de estéreo procesa el equilibrio espacial (de izquierda a derecha) del audio. Si se hace bien, la expansión estéreo amplía la mezcla, ayudando a que suene mejor.
ECUALIZACIÓN
La ecualización corrige cualquier desequilibrio espectral y optimiza el sonido los elementos que deben destacar. Una masterización ideal está bien equilibrada y es proporcional. Esto significa que no queda ningún rango de frecuencias determinado que destaque. Una pieza de audio equilibrada sonará bien en cualquier sistema de reproducción.
COMPRESIÓN
La compresión corrige y mejora el rango dinámico de la mezcla y mantiene las señales más intensas a raya a la vez que resalta las partes más tranquilas. Este proceso otorga una mejor uniformidad y aspecto al audio en general. La compresión ayuda a unir las partes que puede que no estén tan tan cohesionadas como podrían estarlo.
VOLUMEN
El último proceso de la cadena de masterización es generalmente un tipo especial de compresor llamado limitador. Los limitadores establecen una sonoridad global adecuada y crean un nivel máximo. La limitación hace que la canción suene lo suficientemente fuerte, sin permitir ningún recorte que pueda llevar a distorsión.
REDUCCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE BITS Y CONVERSIÓN DE LA FRECUENCIA DE MUESTREO
La conversión de la frecuencia de muestreo o de difuminado depende del formato de salida final. Por ejemplo, si la intención es publicar en CD, hay que convertir a 44,1 kHz de 16 bits. Por lo tanto, puede que se necesite convertir y difuminar el archivo para alcanzar el nivel de este formato.
SECUENCIACIÓN Y ESPACIADO
La secuenciación y el espaciado es uno de los pasos finales del mastering. En un álbum o EP, este proceso ordena el audio. El espaciado se refiere a la cantidad de silencio (lagunas espaciales) que se pone entre cada pista.
Jaime Altozano nos explica en dos vídeos magníficos los temas de la banda sonora de «Star Wars». La música fue compuesta por John Williams.
John Williams
En las películas sólo puede haber un tema principal; temas centrales, algunos (hasta un número limitado). Si una película tuviera dos temas centrales, en plena igualdad, ninguno de ellos sería principal. Temas secundarios puede haberlos en número sin otro límite que el que la película pueda acoger.
Es lo que sucede en «Star Wars» y continuaciones. La banda sonora de John Williams se conforma de un tema principal (el llamado Star Wars Theme), que también es inicial y final, varios temas centrales (el de la princesa Leia, el del imperio o el de Darth Vader) y múltiples secundarios. Es indudable el predominio absoluto del que es el tema principal.
Tema principal de la película
Pero la música no está sólo constituida en base a una sucesión de temas, ya que con éstos suelen coexistir los motivos y fragmentos. Éstos son breves piezas que por lo general duran pocos segundos. Son anotaciones insertadas en distintos momentos para indicaciones determinadas: una sonido de flauta, unos trémolos de piano o un golpe de efecto orquestal.
Personajes de Star Wars
El motivo más importante es el llamado leit-motif, introducido en el cine por Max Steiner. Se trata de una referencia que se relaciona con algo concreto y exclusivo. Cumple con las funciones de la música necesaria al establecer una conexión intelectual. La orquestación de John Williams está basada en mezcla de estilos, entre los que sobresale su influencia del Romántico Tardío de Richard Strauss; también la de sus contemporáneos, Erich Korngold y Max Steiner.
Imagen inspirada en un cómic de ciencia ficción de Reino Unido llamado Scoops (1934).
También existen influencias de Los Planetas de Gustav Holst , William Walton e Ígor Stravinski. Esto resulta evidente en la película original de 1977. La película se estrenó y la partitura de Williams fue uno de sus aspectos más destacados. Por eso, George Lucas, el director de la película original, dio al músico mayor libertad para las orquestaciones de las otras películas, por lo cual el de la primera película acabó siendo el más distante a los otros, el más clasicista, como lo concibió el director.
El lado oscuro
Los temas del BIEN
Musiqueando con María agradece a Jaime Altozano el gran esfuerzo realizado para regalarnos estos dos vídeos. ¡Muy buen trabajo!
La «Oda a la Alegría» encabeza el popurrí musical que he escogido para inaugurar el año 2018.
Popurrí musical
«Oda a la alegría» (An die Freude en alemán) es una obra escrita por el poeta Friedrich von Schiller (1759-1805) en noviembre de 1785 y publicado por primera vez en 1786. En 1792, cuando tenía 22 años, Beethoven conoció la obra y enseguida quiso musicalizar el texto, surgiendo así la idea que acabaría siendo con los años su Novena y última sinfonía en Re Menor, Op. 125, cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión definitiva de la «Oda a la Alegría» de Schiller. Esta pieza musical ha pasado a ser el Himno Europeo.
En este enlace tenéis varios vídeos con dicha pieza interpretada por alumnos míos: Laura, Carmen, Antonio, Inés y Carlos.
En 2011, en Tokio, 167 músicos interpretaron algunos de los clásicos de Beethoven con el «Matryomin», un nuevo instrumento que alberga un theremin dentro de una matryoshka. La matryoshka, por supuesto, es la tradicional muñeca rusa de madera en la que podemos encontrar muñecas cada vez más pequeñas metidas unas dentro de las otras.
No podía faltar un flashmob:
Y, por supuesto, la obra interpretada por el coro más grande del mundo:
¡Pura emoción!
Uno de los aspectos que más agradezco a mis profesores de piano es el hecho de que me hubieran obligado desde pequeña a memorizar las piezas para piano, tarea sencilla si empiezas memorizando pequeños fragmentos y tienes buen oído. Es una tarea fundamental para mejorar la interpretación de una pieza, ya sea de piano o de cualquier otro instrumento. Desde mi experiencia os aseguro que si empezáis a memorizar desde un principio, conseguiréis que al cabo de un tiempo se convierta en algo automático mientras estudiáis, no una tarea adicional, al menos cuando se trata de piezas sencillas.
Incluso mis alumnos más pequeños han empezado a trabajar conmigo el proceso de memorización. Prueba de ello son los siguientes vídeos, cuya protagonista es Nayara.
Cocinamos música sin ver la receta
Por último, insisto en que considero fundamental en el terreno de la enseñanza compartir material. Y eso es lo que voy a hacer a continuación, recomendándoos blog que no tienen desperdicio alguno. Algunas las podéis ver en la barra lateral deeste blog.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.