Este juego de parejas de intervalos es uno de los mejores métodos para aprenderlos. Consiste en relacionar intervalos con el principio de canciones conocidas.
Empezando por el principio: un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Se pueden clasificar según su número y especie. Estar familiarizado con la formación de intervalos resulta muy útil para componer melodías, acordes y escalas musicales.
Tratándose de un contenido musical, tan importante es la teoría como la práctica. Por eso he creado el siguiente juego de emparejar intervalos: consiste en formar parejas: por un lado, del intervalo musical característico del comienzo de la melodía y, por otra, del título de la canción correspondiente.
Las cartas se reparten en dos filas de la siguiente forma:
la primera de la fila superior es la nota Do, boca arriba.
la primera de la fila inferior es la de Melodías, también boca arriba.
las otras cartas se barajan, cada una en un montón diferente, y se colocan boca abajo.
Todos los intervalos se forman ascendentemente a partir de la escala de Do Mayor, de ahí que la primera carta de la fila superior sea la nota Do.Los jugadores irán descubriendo una carta de la fila superior y una de la inferior en cada turno. Si la pareja es correcta se quedará con las dos cartas y deberá entonar tanto el intervalo como el comiendo de la melodía correspondiente. En caso de que no lo sea, volverá a colocar las cartas boca abajo y será el turno del siguiente jugador. Ganará el jugador que más parejas consiga juntar.
Por otro lado, te invito a conocer el juego de mesa Buscando a Mozart, que yo misma he creado. Con él aprenderás contenidos de lenguaje musical (intervalos, escalas, armaduras, tonalidades) e historia de la música de una forma fácil y muy divertida. ¡Incluye apuntes de lenguaje musical! Recuerda que también me puedes encontrar en las redes sociales, donde comparto muchos más recursos musicales para todas las edades.
Estos son los audios de las canciones que incluye el juego y las respuestas (ojo, en este caso todos los intervalos son Mayores o Justos):
Intervalo de 2ª:
Intervalo de 3ª:
Intervalo de 4ª:
Intervalo de 5ª:
Intervalo de 6ª:
Intervalo de 7ª:
Intervalo de 8ª:
Ahora que las has escuchado todas atrévete a cantarlas. ¡Gira la ruleta!
Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes otra actividad. (Desliza hacia abajo la barra lateral del siguiente recuadro para escoger la actividad)
Nos sumergimos en el mundo de los grados de la escala y los acordes. El juego de la M ha sido clave para llegar a esta punto.
Los intervalos, las tonalidades y las armaduras están razonadas y asimiladas gracias a juegos muy variados, en especial al juego de la M. Bajo mi punto de vista son contenidos básicos para entender otros temas como los grados de la escala y los acordes, parte fundamental de la música. Gracias a ellos podemos disfrutar realmente la música y apreciar las canciones del día a día desde una perspectiva totalmente distinta.
Importancia de la imagen y colocación de sus elementos
Primero fijaos en la siguiente imagen: entraña cierta dificultad, ya que combina un análisis en horizontal (la escala) con uno horizontal (los acordes). Ambos incluyen intervalos, de ahí que les otorgue tanta importancia en todas mis clases, tanto al análisis como a la entonación. E insisto, el juego es básico para poder abordar el contenido desde diferentes perspectivas.
Análisis escala y acordes (visión horizontal y vertical)
Y ahora cedo la palabra a Paula. Siempre he dicho que una alumna ha asimilado el contenido cuando es capaz de explicarlo.
La siguiente imagen está extraída de los libros que se suelen utilizar. No comulgo con la forma de explicar los grados de la escala, ya que no se corresponde la descripción con la imagen visual (la supertónica, por ejemplo, debería estar encima de la tónica y aparece debajo). Tal y como muestro en el vídeo anterior, aunque tengas que girar el papel, se demuestra con el dibujo de la escala la correspondencia de cada grado de la escala con las diferentes notas.
Me gustaría darle un toque de realismo a toda esta teoría para que disfrutes la verdadera música. Aquí tienes un par de vídeos con un toque de humor. ¡Espero que te gusten!
No podía faltar un ejemplo del gran Aldo Narejos. Por cierto, es el responsable de la empresa Canciona, cuyo equipo se dedica a componer canciones a medida (¡que se corra la voz, que están ahí la Navidad!) 😉
Seguidme en redes sociales, os lo pongo en bandeja para que veáis y disfrutéis todos mis recursos musicales.
Aprendemos a formar acordes tríada con galletas de chocolate blanco y negro. A nadie le amarga un dulce, y menos con música.
Un día, buscando recursos musicales en las redes sociales, encontré esta curiosa foto en la que aparecen acordes tríadas elaborados con galleta, la guardé puse en práctica el proceso. Consiste en formar acordes tríada de la siguiente forma: el chocolate blanco represente un intervalo de 3ª Mayor y el negro de 3ª menor. Así, combinándolos, podemos formar acordes Aumentados, Mayores, menores y Disminuidos. Si quieres aprender a analizar y crear intervalos de una forma sencilla, te recomiendo estos apuntes, a la venta en la tienda.
Como puedes comprobar, todo es cuestión de imaginación. Entre la creatividad de cada uno y la inspiración creada por otros professores, no hay límites para la creación de nuevas actividades, como ésta para formar acordes tríada con galletas. Ahora te toca practicar auditivamente, ¿te atreves?
Uno de los apartados de mi blog que más gusta y con el que más disfruto es el de Material propio. Hoy, nuevo capítulo de lenguaje musical.
Por suerte, gran parte de la metodología en la enseñanza del s.XXI se basa en la gamificación, terreno en el que siempre he estado cómoda, elaborando actividades musicales con imaginación y dedicación. También disfruto mucho navegando por las redes sociales e interactuando con otros profesores, hechos que resultan muy útiles para descubrir material y compartir ideas. ¡Ojo a la sorpresa final!
Los niños de Ed. Infantil son como esponjas, sobre todo cuando descubren material de forma lúdica, por ejemplo este bingo para aprender la digitación en el piano, con indicaciones azules para la mano izquierda y rojas para la mano derecha. Sólo me falta elaborar un dado de cartulina. También es interesante el Twister.
Twister
Bingo musical
Si bien el lenguaje musical propiamente dicho es importante, la literatura no lo es menos. Por eso hoy os voy a proponer una colección de Sonárbore a la que pertenece el siguiente ejemplar, titulado «Uxía e Magín na casa de Manuel Murguía». Os recuerdo que ya he publicado una recomendación de canales de Youtube y otra de libros musicales.
Canta o cuco
Poema de Manuel María
El canto es un aspecto fundamental de la música. Con los bebés podemos practicar entonando canciones y, ya cuando son niños, pueden acompañarnos. De esta forma mejorarán su oído musical y actividades como la siguiente, les resultará más sencilla: consiste en tirar un dado y cantar toda la escala ascendente y descendente; el truco está en cantar mentalmente la nota en la que haya caído el dado. Es un buen método para educar el oído interno, importante en el lenguaje musical.
Rayuela musical
El movimiento es esencial para la asimilación del ritmo. Los pañuelos de colores ayudan a visualizar el compás y facilitan los movimientos. Explico qué es un compás y los tipos este enlace.
Pañuelos de colores
Colores y movimiento
Una vez asimilado el ritmo es el momento de practicarlo de forma teórica y lúdica. Éste es un juego que he elaborado para aprender los ritmos de valoración especial, tema del que publicaré este mes un vídeo tutorial. La información del papel es la que va a contener el tablero: grupo excedente y excedente, y dentro de cada uno la valoración especial y la natural. Pronto saldrá del horno.
Grupos de valoración especial
Otras actividades que voy a llevar a cabo con los alumnos en las clases de lenguaje musical durante este curso son las siguientes: una ficha con la que van a practicar los tonos y los semitonos (siempre escuchando el intervalo en el piano), una ficha sobre compases simples y compuestos (apuntes de descarga gratuita).
Rodear si es tono o semitonoA continuación os muestro un tablero a modo de popurrí musical, como podéis comprobar con las fichas que muestro en la foto: «¿cuál es la tonalidad?», «¿qué intervalo es?», «¿qué significa este símbolo?». Recordad eljuego de cosecha propia que elaboré hace unos meses, basado precisamente en éste.
Tablero con fichas
Por último, de regalo, un tutorial de lenguaje musical en el que explico, paso a paso, los apuntes que están disponibles en la sección Descargas.
De la misma forma que la gramática, las matemáticas, la ed. artística, las ciencias sociales, etc. se complementan, es conveniente practicar la ed. musical desde diferentes perspectivas.
Equilibrio musical
Si por algo se caracterizan las clases de Musiqueando con María es, entre otros aspectos, por la variedad de actividades que realizan los alumnos. He de decir que estos últimos días se han reducido considerablemente, ya que la semana pasada creé un juego de cosecha propia en el que todos mis alumnos quieren participar.
Mi objetivo era crear una especie de trivial con un tablero similar a la famosa Oca para poder repasar varios contenidos mezclados durante unos 10 min. El truco está en que las preguntas que se formulan son las mismas que les planteo cuando tienen que razonar un ejercicio sobre los temas que se tratan: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Como motivación para los niños, han sido ellos mismos los que han diseñado las los premios y las trampas en el tablero.
En los siguientes vídeos podéis ver, por una parte, las preguntas de razonamiento y, por otro, las primeras jugadas de una de las partidas. Si cliqueáis donde pone Youtube y después en «Mostrar más» tenéis acceso a la descripción del vídeo
Subimos y bajamos las manos para calcular la especie
Tira el dado y... ¡a jugar!
Otro contenido que ayuda a conseguir un equilibrio musical son los dictados, tanto melódicos como rítmicos. Se trata de una actividad en la que percuto o toco en el piano una melodía y los alumnos tienen que adivinar el ritmo o las notas musicales, según de qué caso se trate. He de decir que continúo sorprendida por la falta de dictados de subdivisión ternaria en todos los libros, cuando es el ritmo más natural y muy frecuente en la música popular, al menos en la gallega. Por eso, cuando practicamos dictados insistimos tanto en los
compases de subdivisión binaria como ternaria - piopialo
.
Prueba de ello es la siguiente foto, en la que podéis ver dos dictados rítmicos realizados por Paula, una de las alumnas que empezó las clases de música este curso.
Lo cierto es que aunque al principio protestan, porque no es precisamente su actividad favorita, pero a base de practicar se dan cuenta de que no es tan complicado y, creedme, a veces piden incluso más ejercicios, sobre todo cuando les digo que pondré sellos en función del número de aciertos. Y es posible, como fue en mi caso hace años, que alguno de vosotros se pregunte para qué sirven los dictados. Pues bien, aparte de educar el oído nos ayuda reconocer las posibles notas erróneas cuando estamos tocando un instrumento.
La siguiente imagen está relacionada precisamente con el estudio e interpretación de las piezas para piano. Como bien le comenté a Mirella, cuando toque las notas blancas tiene que estar pendiente ya de las siguientes notas, interpretadas por la mano izquierda, para que no le coja de sorpresa y el pulso continúe a su debido tiempo, nunca mejor dicho. Le demostré que fijándose en dos o tres detalles de cada partitura, y repitiendo tres veces cada fragmento, la interpretación mejora significativamente. Lo importante es que mejoren y disfruten sin agobiarse. Al fin y al cabo son niños.
Practicamos la anticipación de las notas
Lo mismo ocurre en el siguiente vídeo, en el que a Paula no le permito ver para la mano izquierda, ya que sólo toca dos notas. Sólo tiene que estar pendiente del cambio de la derecha, y para ello se ayuda de la partitura. Evidentemente, siempre animo y ayudo a que memoricen alguna partitura, y una de las mejores formas de hacerlo es cantar las notas mientras tocan el piano, así de paso entonamos, fundamental para progresar.
Atentos a la anticipación de la mano derecha
Siguiendo estas 5 recomendaciones para aprender música - piopialo los alumnos progresan, llegando a un segundo nivel de interpretación, como es el caso de Lucía.
¡Buen trabajo!
Por último, también intento que los alumnos toquen acompañados, ya sea por mí o por otro de sus compañeros, como en el caso de Paula y Adrián. Con estos dos vídeos me despido hasta la próxima.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.