Conocer los intervalos musicales es fundamental para poder entender y practicar otros contenidos de lenguaje musical, como tonalidades y acordes.
La anterior tabla, de Almudena Pérez, muestra la clasificación más básica de los intervalos, según su número, dirección, disposición, separación y, por último, la distancia entre sus notas. Bajo mi punto de vista, es suficiente con entender estos conceptos. Con mi alumnado no le otorgo importancia más allá que su razonamiento. Es preferible trabajarlos auditivamente y, en mi opinión, empezar por las armaduras y tonalidades.
Respecto al primer punto, la audición, os recomiendo visitar mi publicación «Reconocer intervalos musicales con canciones conocidas«, donde he hecho una selección de vídeos con ejercicios muy variados de entrenamiento auditivo. Por experiencia, la mejor forma de aprenderlos es escribir y escucharlos, a través de este tipo de vídeos y actividades interactivas o tocándolos directamente con un instrumento melódico.
Los intervalos también son muy importantes para hallar las tonalidades relativas. Las tonalidades relativas Mayores y menores están a distancia de una 3ª menor, y cada pareja comparte la misma armadura.
Cliquea en la imagen para descargar los apuntes
Como le explico a mi alumnado, imagínate que la tonalidad relativa Mayor es el hermano mayor, la tonalidad menor el hermano pequeño y la armadura son los padres. Es una forma de encontrar y razonar el vínculo entre todos estos conceptos.
Precisamente, el intervalo de 3ª es el que nos da la clave en la formación de los acordes Mayores y menores. Tengo varias publicaciones sobre acordes que te invito a visitar. En ellas podrás ver el tipo de fichas que realizo con mi alumnado, siempre muy diversas: unir con flechas, completar acordes, rodear la inversión… Hay muchas formas de tratar el mismo tema. E insisto en la importancia de tratarlo auditivamente.
Búscame en mis redes sociales, donde comparto más recursos musicales para todas las edades y con temáticas para todos los gustos. ¡Hasta la próxima!
Si dedico tiempo a este blog es para aportaros información y material muy variado, así como para compartir bonitas historias del día a día de mis clases, como en este caso. La educación musical es fundamental.
Pequeñas historias que enriquecen mis clases
Mis alumnos de Musiqueando con María continúan su educación musical con nuevas canciones, juegos, dictados, solfeo… siempre de forma amena para disfrutar y avanzar. He de reconocer que en ocasiones he disfrutado más preparando las clases que impartiéndolas. Evidentemente, sin ellos este proyecto no tendría sentido. Los pequeños momentos que me aportan no tienen precio.
Uno de los aspectos en los que más hago mucho hincapié es en la organización del material. La mayoría de mis alumnos tienen ficheros con plásticos en los que guardan el material que les voy proporcionando durante el curso. Aunque me adapto a ellos en función del progreso, humor etc., solfeo y dictados son tarea casi obligada cada semana. El apartado «musifichas» fue bautizado por los propios alumnos.
Carpeta de Laura
Cuando los niños son conscientes de su progreso la motivación aumenta, y los buenos resultados llegan solos. Es lo que está ocurriendo, por ejemplo, en el caso de Laura, Alonso y Antía respecto al estudio de las tonalidades y armaduras (descargar apuntes). Disfruto mucho elaborando material nuevo para trabajar el mismo tema, sobre todo con los que podrían ser más tediosos. Es el caso del mencionado anteriormente. Empiezo a ser consciente de la gran cantidad de juegos que están disponibles para mis alumnos. Un ejemplo de ello son los botones de respuesta rápida:
Me he dado cuenta durante estos años, que algunos alumnos presentan dificultades en lo que se refiere a contenidos como la lectura en clave de Fa (imprescindible para los pianistas) y el razonamiento de células rítmicas para poder solfearlas correctamente.
Nayara y sus compañeros solfean en clave de sol y clave de fa con fluidez.
Foto plantilla solfeo
Además, encuentro deficiencias en algunos temas que, bajo mi punto de vista, no se tratan a su debido tiempo. Un claro ejemplo son las armaduras: aparecen en algunas partituras y muchos no saben de qué va el asunto. Y es precisamente en eso en lo que estoy haciendo bastante hincapié. Estoy convencida de que así avanzamos por buen camino.
Preparados, listos... ¡tiempo!
En algunas ocasiones encuentro ideas que considero interesantes y llevo al terreno musical, personalizándolas según mis gustos pedagógicos. Es el caso de las llaves de aprendizaje Arco transformándolas para las tonalidades y armaduras tal y como veis a continuación:
Llaves de aprendizaje musicales, basadas en el modelo Arco
Otro tema importante de Grado Elemental son los intervalos musicales (descargar apuntes), su análisis y construcción. Sinceramente, y con todo el respeto hacia Ibáñez Cursá, los Cuadernos de Teoría me parecen muy aburridos. Y qué decir de la tabla que resume todos los intervalos (¡encima intentan chaparla!). Me parecen bastante más razonables y sencillos los apuntes que yo les doy, y que podéis ver en la siguiente foto.
Claudia analizando intervalos del libro «Cuadernos de teoría» con mis apuntes.
Tabla de que resume los intervalos, Cuadernos de Teoría
Como de conformista tengo poco, sigo preparando juegos y adaptándolos en función de las metodologías que considere más apropiadas. Uno de ellos está relacionado con las enarmonías. En vez de utilizar fichas, a Sabela le he enseñado este tema con un juego que consiste en colocar la nota de cada ficha encima de la tecla correspondiente; gana el jugador que consiga colocar antes 5 fichas. La próxima semana diseñaré un teclado para que cada tecla tenga el tamaño de una ficha y facilitar la actividad.
Juego de enarmonías
En cuanto al solfeo, este mes he entregado a varios alumnos una plantilla que les ayuda a razonar las fórmulas rítmicas. Una vez las entiendan, no hay más que practicar la altura de las notas. Así, ellos solos serán capaces de analizar cualquier combinación. Durante las próximas semanas ofreceré una publicación con pequeños tutoriales para todos vosotros. Estad atentos.
Plantilla para solfear, dentro del fichero
Evidentemente, con todas estas actividades persigo varios objetivos: por una parte, que comprendan los elementos del lenguaje musical; por otra, que los apliquen al instrumento que tocan, en este caso el piano. Y con interpretaciones de piano a 4 y a 6 manos me despido de todos vosotros hasta la próxima semana. Espero que os haya gustado esta publicación.
Si me pidieran que mencionase uno de los aspectos positivos de Musiqueando con María destacaría lo mucho que disfruto observando el progreso de mis alumnos, tanto en piano como en lenguaje musical, y compartir con ellos la alegría que les produce.
A nadie le amarga un dulce…
Aprovecho para felicitar a todos los músicos en conmemoración de Santa Cecilia.
Conmemorando el día de Santa Cecilia
En una de las últimas clases estuve repasando con Sabela y África el temario del próximo examen en el conservatorio. Cuando le escribí a África en su libreta unos intervalos musicales para que los analizase según número y especie lo primero que hizo fue coger el libro de teoría de Ibáñez Cursá para guiarse por los esquemas (he de decir que me parecen incomprensibles). Automáticamente le cerré el libro, le dije que la teoría ya la sabía, que sólo necesitaba razonar la información y escribirla. Pues bien, como sé que le encanta escribir en la pizarra (¿a quién no?) le cedí mi rotulador y, ayudándos plasmó los datos que, evidentemente, no le van a proporcionar en examen.
Os recuerdo que en la sección Descargas de este blog están disponibles apuntes de intervalos de descarga gratuita.
África analizando intervalos en la pizarra
Uno de los contenidos que más les cuesta asimilar a la mayoría de los niños son las armaduras y las tonalidades, cómo hallarlas y cómo escribirlas (apuntes en este enlace). Por eso utilizo metodologías muy diferentes: una de ellas, que ya os enseñé en alguna otra ocasión, son las llaves musicales, actividad que consiste en emparejar, con Lacasitos, la tonalidad con su correspondiente armadura. Al final de este juego, claro está, se zamparon más de un Lacasito; los restantes los compartieron (¡o eso deberían!) con sus hermanos.
Como podéis ver en la siguiente imagen, la semana pasada fue muy dulce. No sólo aprendimos música con Lacasitos sino que también zamparon regalices que utilizamos para formar pentagramas y repasar las notas musicales. ¡Las situaron más rápido que nunca! Y menudas risas… En cuanto a los botones, ya son una institución de mis clases; me piden utilizarlos cada semana y yo accedo encantada.
Pentagrama hecho con regalices… el palillo lo utilizamos como línea adicional
Botones de respuesta rápida
En cuanto a los avances de mis alumnos tocando el piano, destaco el caso de Valentina, quien esta semana, por primera vez, leyó musicografía Braille al mismo tiempo que la iba interpretando en el piano. Sin palabras me quedé. ¡Olé, campeona!
¡Querer es poder!
Nayara va viento en popa a toda vela, siempre muy atenta en clase. Además, se nota que practica en casa, ¡así da gusto!
Interpretamos la pieza a cuatro manos
He de reconocer que los pianistas que nos formamos en el conservatorio, somos «músicos de partitura» y no solemos improvisar. Por eso, Maia me sorprendió con esta composición propia la semana pasada. Viva la imaginación pictórico-musical.
Improvisación de Maia
Algunos alumnas, como Laura, han empezado a interpretar piezas de piano con alteraciones (sostenidos y bemoles). Les cuesta, porque la posición de los dedos no siempre es cómoda, pero se van adaptando poco a poco.
Había una vez un barquito chiquitito...
Por otra parte os presento a Adrián, un alumno nuevo que terminó Grado Elemental de trompeta el curso pasado y ha decidido aprender a tocar el piano, instrumento que le está encantando. En breve, nuevas grabaciones suyas.
Pasito a pasito vamos haciendo el caminito
Alonso ya ha dado un pasito más y se ha atrevido a estudiar acompañamientos más complejos que interpreta con cierta facilidad.
Truco para saber cómo alterar los tipos de escalas. La explicación está más abajo.
Para empezar, no hay nada mejor que el siguiente vídeo de Jaime Altozano para saber qué es una escala musical:
Explicación con piezas de Scrabble, ¡genial!
Por otra parte, me gustaría aportar, de nuevo, mi granito de arena (recordad los apuntes sobre intervalos y armaduras) con la explicación de las escalas y un ejemplo visual de descarga gratuita.
Existen cuatro tipos de escalas Mayores:
Primer tipo: natural (alteraciones de la armadura).
Segundo tipo: mixta-principal (6º alterado un semitono descendente).
Tercer tipo: mixta-secuandaria (6º y 7º grado alterado un semitono descendente).
Cuarto tipo: mixolidia (7º grado alterado un semitono descendente).
En cuanto a las escalas menores, también existen cuatro tipos:
Natural: alteraciones de la armadura.
Armónica: 7º grado alterado alterado un semitono ascendente, para convertir el 7º grado en sensible (a un semitono de la tónica)
Melódica: 6º y 7º grado alterados un semitono ascendente (alteramos también el 6º grado para acercarlo al 7º de forma que haya un tono entre el 6º y el 7º y no un tono y medio, como ocurre en la escala armónica, y así suena más «melódica»).
Dórica: 6º grado alterado un semitono ascendente.
Podéis descargar la siguiente imagen de forma gratuita cliqueando en este enlace: Truco para alterar las escalas. Cuando estudiaba Grado Elemental en el conservatorio de A Guarda, me inventé esta idea para recordar qué grados deben ser alterados en cada escala: un becuadro, en las escalas mayores del derecho y en las menores del revés.
Truco aplicado a las escalas de Do Mayor y la menor
En el vídeo que os ofrezco a continuación, Leonard Bernstein explica otros tipos de escalas (tocando solo las teclas blancas del piano transportadas), llamados modos: dórico, frigio, lidio y mixolidio.
Programa de la premiada serie Conciertos para jóvenes
Espero que esta publicación os resulte provechosa. La siguiente publicación relacionada con temas de lenguaje musical tratará sobre los diferentes compases, con una tabla en la que explicaré su clasificación en función del número de tiempos y la subdivisión.
Mi vocación docente me ha llevado a editar apuntes de intervalos, armaduras y tonalidades, de cosecha propia, fáciles y resumidos, para que los entiendas y disfrutes más que nunca.
M de Música. M de Musiqueando con María.
Considero que, hoy en día, compartir material y colaborar con otros profesionales es fundamental. Transmito mi pasión por la música de varias formas: una de ellas es dando clase (sueño cumplido) y otra, compartiendo contigo parte de mi trabajo. Ello implica publicar fotos y vídeos de mi alumnado, eventos, recomendaciones, cultura musical, actividades interactivas, etc. Además, comparto material de descarga gratuita, como partituras, y apuntes sobre lenguaje musical, en este caso apuntes de intervalos y armaduras.
En los siguientes apuntes aporto, por un lado, diferentes explicaciones sobre los intervalos, su clasificación y cómo analizarlos. Por otro lado, os planteo dos preguntas: ¿qué son las armaduras? ¿De dónde surgen? Desde mi punto de vista, no tiene sentido conocer la parte teórica sin razonar por qué existen. Para entender la siguiente explicación te recomiendo que utilices un teclado y vayas sintiendo y comprobando todas las notas, paso a paso. Ya verás cómo entiendes todo.
Y no menos importante, ¿para qué sirven los intervalos? Ayudan a identificar y componer escalas, melodías y acordes, a realizar dictados, básicos en la educación auditiva, etc. Uno de los métodos que más se utiliza para reconocer tipos de intervalos es relacionándolos con canciones conocidas. Al fin y al cabo, estos aspectos son la parte fundamental e interesante de la música: su aplicación para el disfrute.
Aprovecha y disfruta estos apuntes de intervalos, tonalidades y armaduras. Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de mis redes sociales.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.