Ritmos especiales: grupos de valoración especial

Ritmos especiales: grupos de valoración especial

Hoy explico ritmos especiales: los grupos de valoración especial. ¿Recordáis qué es un compás y tipos de compases?

 

Los grupos de valoración especial son grupos de figuras que se ejecutan con un valor diferente al que sus figuras representan. Para saber si un grupo de valoración especial es deficiente o excedente debemos aproximarnos lo máximo posible al grupo con el mismo tipo de figura (negra, corchea, semicorchea, fusa…) indicado en el cuadro.

Cuadro principal

Descargar grupos de valoración especial 1 Descargar grupos de valoración especial 2

POR EXCESO/EXCEDENTE

Grupo en el que hay más figuras de las que debería haber. Son los más habituales. Ejemplos:

Es un grupo de 3 corcheas, por tanto, lo natural es que pertenezca a un compás de subdivisión binaria. El número de corcheas más cercano al 3 es 2. Equivale, por tanto, a dos corcheas.

 

Se trata un grupo de 5 semicorcheas. Como lo más habitual es que se trate de un grupo de valoraciónespecial (g.v.e.) por exceso, equivaldría a 4 semicorcheas.

 

Como es un grupo de 6 semicorcheas, no puede equivaler al mismo grupo de 6 semicorcheas del cuadro. Además, podemos observar que están divididas en 3 grupos de 2, de forma que lo natural es que corresponda a un grupo que encaje en un compás de subdivisión binaria. Es un g.v.e. por exceso, ya que hay 6 semicorcheas en vez de 4.

 

POR DEFECTO / DEFICIENTE

Grupo en el que hay menos figuras de las que debería haber. Ejemplos:

El grupo de fusas del cuadro con el número más aproximado a 11 es el de 12. Lo natural es que equivalga aun conjunto de 12 semicorchas en un compás de subdivisión ternaria.

 

En caso de que estemos en un compás de subdivisión ternaria, sería un g.v.e. por defecto, ya que el grupo de semircorcheas mayor que 5 es el de 6.

 

En un compás de 3/4 caben 3 negras o la cantidad de figuras equivalente. En este caso, el g.v.e. es

 

 

 

Vídeo tutorial con ejemplos

 

En el siguientes enlaces podéis practicar este tema: Tresillos y dosillos (blog: el lenguaje musical de Fátima.

 

¡Hasta la próxima!
Nuevas actividades de lenguaje musical

Nuevas actividades de lenguaje musical

Uno de los apartados de mi blog que más gusta y con el que más disfruto es el de Material propio. Hoy, nuevo capítulo de lenguaje musical.

Por suerte, gran parte de la metodología en la enseñanza del s.XXI se basa en la gamificación, terreno en el que siempre he estado cómoda, elaborando actividades musicales con imaginación y dedicación. También disfruto mucho navegando por las redes sociales e interactuando con otros profesores, hechos que resultan muy útiles para descubrir material y compartir ideas. ¡Ojo a la sorpresa final!

Los niños de Ed. Infantil son como esponjas, sobre todo cuando descubren material de forma lúdica, por ejemplo este bingo para aprender la digitación en el piano, con indicaciones azules para la mano izquierda y rojas para la mano derecha. Sólo me falta elaborar un dado de cartulina. También es interesante el Twister.

Twister

Bingo musical

 

Si bien el lenguaje musical propiamente dicho es importante, la literatura no lo es menos. Por eso hoy os voy a proponer una colección de Sonárbore a la que pertenece el siguiente ejemplar, titulado «Uxía e Magín na casa de Manuel Murguía». Os recuerdo que ya he publicado una recomendación de canales de Youtube y otra de libros musicales.

Canta o cuco

 

Poema de Manuel María

 

El canto es un aspecto fundamental de la música. Con los bebés podemos practicar entonando canciones y, ya cuando son niños, pueden acompañarnos. De esta forma mejorarán su oído musical y actividades como la siguiente, les resultará más sencilla: consiste en tirar un dado y cantar toda la escala ascendente y descendente; el truco está en cantar mentalmente la nota en la que haya caído el dado. Es un buen método para educar el oído interno, importante en el lenguaje musical.

Rayuela musical

El movimiento es esencial para la asimilación del ritmo. Los pañuelos de colores ayudan a visualizar el compás y facilitan los movimientos. Explico qué es un compás y los tipos este enlace.

Pañuelos de colores

 

Colores y movimiento

 

Una vez asimilado el ritmo es el momento de practicarlo de forma teórica y lúdica. Éste es un juego que he elaborado para aprender los ritmos de valoración especial, tema del que publicaré este mes un vídeo tutorial. La información del papel es la que va a contener el tablero: grupo excedente y excedente, y dentro de cada uno la valoración especial y la natural. Pronto saldrá del horno.

Grupos de valoración especial

 

Otras actividades que voy a llevar a cabo con los alumnos en las clases de lenguaje musical durante este curso son las siguientes: una ficha con la que van a practicar los tonos y los semitonos (siempre escuchando el intervalo en el piano), una ficha sobre compases simples y compuestos (apuntes de descarga gratuita).

            

Rodear si es tono o semitonoA continuación os muestro un tablero a modo de popurrí musical, como podéis comprobar con las fichas que muestro en la foto: «¿cuál es la tonalidad?», «¿qué intervalo es?», «¿qué significa este símbolo?». Recordad el juego de cosecha propia que elaboré hace unos meses, basado precisamente en éste.

Tablero con fichas

 

Por último, de regalo, un tutorial de lenguaje musical en el que explico, paso a paso, los apuntes que están disponibles en la sección Descargas.

 

Tutorial de lenguaje musical

 

Espero que os sirvan de provecho. 😉

 

¡Hasta la próxima! 🤚

 

Tutorial de lenguaje musical

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Audiciones y juegos para aprender los grupos de valoración especial

Aparte de las tonalidades, armaduras, solfeo, entonación y dictados, los alumnos de Musiqueando con María también trabajan los dictados musicales para mejorar el oído musical. En este caso he ayudado a Marcela a realizar algunas actividades propuestas por los libros que utilizan en el conservatorio: repito en el piano lo que escuchamos a través del ordenador y le doy pequeños trucos y consejos para mejorar la compresión auditiva, siempre entonando cada ejercicio.

Marcela - ejercicios audición

Ejercicios de audición con ordenador y piano

Además, por experiencia como docente puedo afirmar que los resultados obtenidos mediante juegos musicales son realmente satisfactorios. Aprender divirtiéndose es una de las mejores opciones que pueden escoger los niños para aprovechar los días de verano, ¡son muy largos y rinden mucho!

Marcela - grupos exc def

Grupos de valoración especial

Marcela aprende los grupos de valoración especial

Ficha de grupos de valoración especial

Desde hace unas semanas he empezado a enseñarle a Marcela los contenidos teóricos del próximo curso: en este caso la podéis ver haciendo una ficha sobre grupos de valoración especial (dosillos, tresillos, cuatrillos, cinquillos, etc.). A partir de la próxima semana trabajaremos la parte teórica con muchos juegos y fichas que elaboraré yo misma. Lo importante es divertirse y disfrutar aprendiendo.

Uno de los detalles divertidos de la clase de hoy se produjo cuando le advertí de la importancia de colocar el número encima de las figuras correspondiente, motivo por el que decidió aumentar significativamente su tamaño y dibujar la boca de un pequeño conejo. ¡Si es que desbordan imaginación!

Dibujo para el cinquillo

Dibujo para el cinquillo