5 temas que aprenderás con la partitura de «La venda» (Eurovisión)

5 temas que aprenderás con la partitura de «La venda» (Eurovisión)

«La venda» será la canción que nos represente este año en Eurovisión. Analizamos 5 aspectos musicales a través de su partitura.

La venda Análisis Portada blog

Análisis musical de «La venda»

«La venda», compuesta por Adriá Salas (La pegatina) y cantado por Miki OT2018, es la canción que representará a España en el festival de Eurovisión. Esta propuesta, a medio camino entre la rumba catalana y el ska, habla sobre quitarse los prejuicios.

«A medida que pasan las estrofas nos vamos liberando de la presión social, de ese momento en el que uno está muy encerrado y va haciendo lo que la corriente le dicta. Ahí es donde empieza la canción. Poco a poco se nos cae esa venda que hace que sigamos la corriente, lo preestablecido», declaró el compositor a Televisión Española.

 

Interpretación en una gala de OT

 

Analicemos algunos de sus elementos musicales fundamentales.
TONALIDAD Y ARMADURA
Tonalidad do menor La venda Musiqueando con María

Tonalidad de do menor

En la armadura aparecen tres bemoles, por tanto, en principio estaría en Mi bemol Mayor, pero al empezar y terminar la canción en la nota do, que se repite con frecuencia, estamos en la tonalidad de su relativo menor: do menor. Recordad que las tonalidades relativas están a distancia de una tercera menor. Para más información y apuntes de descarga gratuita visitad mi publicación sobre intervalos y armaduras musicales.

COMPÁS
Compás La venda Musiqueando con María 1

En rojo, la indicación de compás

Los dos números que veis después de la armadura indican el compás, en este caso un compás de 4/4 o compasillo (¡en la partitura no escribáis nunca la línea como en las fracciones!). Se trata, por tanto, de un compás de tipo cuaternario: entran 4 negras -o lo equivalente- en cada compás (flechas y círculos verdes) y de subdivisión binaria, ya que cada negra (que es lo que indica el 4 inferior) se subdivide a su vez en dos corcheas. ¿Tenéis dudas o queréis conocer los demás tipos de compases? En esta publicación os los explico todos con pelos y señales. Y en este enlace, todas las publicaciones relacionadas con este tema, ¡a navegarrr!

ANACRUSA

Anacrusa La venda Musiqueando con María

La anacrusa se da cuando el primer compás de una frase está incompleto. En este ejemplo vemos cómo la frase «te vendes porque te sobras» no empieza a principio de compás (justo después de la línea roja) sino antes. Aunque en los compases en anacrusa pueden aparecer varias notas al principio, en este caso sólo aparece la nota si (pintada de verde). Si observáis con atención la partitura completa de «La venda» podréis comprobar cómo existen multitud de ejemplos similares a éste.

 

SÍNCOPA

Fijaos en los ejercicios de solfeo sobre síncipas que les preparé a mis alumnas esta semana:

Síncopa ejemplos

Ejemplos de síncopas

La síncopa es una nota que empieza en parte débil y continúa en parte fuerte. No siempre implica una ligadura de unión (entre notas del mismo nombre), como bien indican las notas rojas al lado de la «carita». Por cierto, la dichosa carita representa una síncopa (cuando se lo explico así a mis alumnas no se olvidan): los ojos son la cabeza de las notas y la boca la ligadura, ¡toma ya! Por último, hay que destacar que en la interpretación la nota débil se convierte en fuerte y a la inversa. Bien, ahora sólo falta ponerlo en práctica en la partitura de «La venda».

Síncopa La venda Musiqueando con María

Uno de los múltiples ejemplos de «La venda»

PUNTILLO

Un error muy frecuente consiste en considerar que el puntillo equivale a dos tiempos, y no es así: esta confusión viene dada porque, con frecuencia, la primera nota que se explica con puntillo es la blanca (y muchos aumentan su valor completo). Así que

ojo, el puntillo aumenta SÓLO LA MITAD del valor de la nota que acompaña - piopialo          
. Espero que con las indicaciones de la siguiente imagen lo entendáis incluso mejor.

Puntillo La venda Musiqueando con María

Por último, vuelvo a mostraros el ritmo del reggaeton, en el que también hay un puntillo implicado.

Ritmo reggueaton

Hasta aquí un mini cursillo de lenguaje musical comprimido. Para los que os lo hayáis tomado con calma (los habrá también que bajaran a toda mecha con la rueda del ratón) y, con un poquito de suerte, entendido las explicaciones (¡recordad que las palabras en azul son enlaces!) , ahí va de regalo la partitura de «La venda» (Eurovisión). ¡A disfrutarla! Y ahora sí, sabiendo, al menos, parte de lo que tocáis, leéis o escucháis. ¡Viva la música! - piopialo          
Partitura

DESCARGAR LA PARTITURA DE «LA VENDA»

Partitura de «Tu canción» (Amaia y Alfred) – Eurovisión

«Tu canción» es la balada que representará a España en Eurovisión. Alfred y Amaia serán los encargados de interpretar el tema, compuesto por Sylvia Santoro y Raúl Gómez.

Alfred y Amaia

El festival ha sido transmitido cada año desde 1956, siendo el programa de televisión más antiguo que aún se transmite. Además, es el festival de la canción más grande en términos de audiencia. El evento es transmitido en todo el mundo, incluso en países que no participan en el mismo.

El logotipo principal de este año representa un caparazón como símbolo de la riqueza de la vida en los océanos. Portugal siempre ha conectado a Europa con el resto del mundo a través del océano, y desde hace 500 años Lisboa es el centro de muchas de las rutas marítimas más importantes del mundo. El eslogan, también muy vinculado a la temática marítima, es All Aboard! a modo de invitación para subir a bordo del gran viaje eurovisivo.

Portugal se inspira en el océano para crear el logo y eslogan

Aunque es festival es muy conocido por ser promotor de música pop en años recientes se han presentado en el festival varios temas pertenecientes a otros géneros. El festival ha pasado de ser un simple experimento televisivo a una institución internacional de grandes proporciones. Hoy en día, el término «Eurovisión» es reconocido a lo largo del mundo

La final de Eurovisión 2018 tendrá lugar en Lisboa (Portugal) el día 12 de mayo. Alfred y Amaia (Almaia), concursantes de Operación Triunfo, serán los encargados de representar a España con la balada titulada «Tu canción», compuesta por Sylvia Santoro y Raúl Gómez.

 

Amaia y Alfred en la Gala Eurovisión OT

 

DESCARGAR LA PARTITURA DE «TU CANCIÓN»

PARTITURA PARA FLAUTA

 

Making of del videoclip

 

A continuación tenéis. además de la grabación del reproductor del editor de partituras Finale, un pequeño regalo personal: mi interpretación al piano. Espero que los vídeos os sirvan de ayuda y, lo más importante, que os gusten. En la partitura he incluido la letra para que la cantéis si os animáis a ello.

 

Partitura de la canción

 

¿Os animáis a cantarla? Yo os acompaño.

 

 

El grupo más notable de Eurovisión cuya carrera despegó directamente después de su triunfo en el festival es ABBA. Dicho grupo ganó la edición de 1974 representando a Suecia, con el tema «Waterloo». Posteriormente, ABBA se convirtió en uno de los grupos más exitosos de la historia.

 

Waterloo en la gala de Eurovisión de 1974

 

Las canciones se interpretan para una audiencia con diversos gustos musicales y los países buscan obtener más votos como sea posible. Por ello, la mayoría de las canciones presentadas en el concurso pertenecen al género pop. Además, como el festival de Eurovisión es un espectáculo visual, muchas presentaciones intentan destacar por otros medios que no son exactamente musicales. De ahí que algunas críticas argumenten que la calidad de las interpretaciones ha disminuido.

Os recuerdo que me podéis seguir a Musiqueando con María través de mi página de Facebook, de la cuenta de Instagram (@musiqueandoconmaria) y de la que he creado esta semana en: Twitter: @musiqueandocm.

 

Lilí interpreta «Eurovisión»

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=pe0hXCq7b3E&w=560&h=315]

 

CONTEXTUALIZACIÓN DE ESTA PIEZA

Marc Antoine Charpentier (1634-1704) es uno de los músicos del Barroco francés más importantes del siglo XVII. Alrededor de 1692 compuso el Te Deum (H. 146), probablemente para la iglesia jesuita de San Pablo en la Rue St. Antoine, donde era Maître de Musique y sería estrenado con motivo de la celebración de algún acto significativo.

Compositores como Haydn, Haendel o Mozart musicalizaron el texto del Te Deum –a ti Dios-, un himno litúrgico de acción de gracias que exalta la gloria de Dios como rey todopoderoso y cuya magnificiencia servía para que el monarca absoluto ensalzara su poder y lo glorificara por su origen divino. El más conocido, sin embargo, es el Te Deum de Charpentier, cuyo preludio, un rondó, ha servido de cabecera o sintonía de conexión entre emisoras de la Unión Europea de Radiodifusión, y especialmente conocido por iniciar la emisión del famoso Festival de Eurovisión.

A continuación os ofrezco dicho preludio:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=iwU37osOkQA&w=420&h=315]