Así se logra un equilibrio musical

De la misma forma que la gramática, las matemáticas, la ed. artística, las ciencias sociales, etc. se complementan, es conveniente practicar la ed. musical desde diferentes perspectivas.

 

Equilibrio musical

 

Si por algo se caracterizan las clases de Musiqueando con María es, entre otros aspectos, por la variedad de actividades que realizan los alumnos. He de decir que estos últimos días se han reducido considerablemente, ya que la semana pasada creé un juego de cosecha propia en el que todos mis alumnos quieren participar.

Mi objetivo era crear una especie de trivial con un tablero similar a la famosa Oca para poder repasar varios contenidos mezclados durante unos 10 min. El truco está en que las preguntas que se formulan son las mismas que les planteo cuando tienen que razonar un ejercicio sobre los temas que se tratan: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Como motivación para los niños, han sido ellos mismos los que han diseñado las los premios y las trampas en el tablero.

En los siguientes vídeos podéis ver, por una parte, las preguntas de razonamiento y, por otro, las primeras jugadas de una de las partidas. Si cliqueáis donde pone Youtube y después en «Mostrar más» tenéis acceso a la descripción del vídeo

 

Subimos y bajamos las manos para calcular la especie

 

Tira el dado y... ¡a jugar!

 

Otro contenido que ayuda a conseguir un equilibrio musical son los dictados, tanto melódicos como rítmicos. Se trata de una actividad en la que percuto o toco en el piano una melodía y los alumnos tienen que adivinar el ritmo o las notas musicales, según de qué caso se trate. He de decir que continúo sorprendida por la falta de dictados de subdivisión ternaria en todos los libros, cuando es el ritmo más natural y muy frecuente en la música popular, al menos en la gallega. Por eso, cuando practicamos dictados insistimos tanto en los

compases de subdivisión binaria como ternaria - piopialo          
.

Prueba de ello es la siguiente foto, en la que podéis ver dos dictados rítmicos realizados por Paula, una de las alumnas que empezó las clases de música este curso.

Lo cierto es que aunque al principio protestan, porque no es precisamente su actividad favorita, pero a base de practicar se dan cuenta de que no es tan complicado y, creedme, a veces piden incluso más ejercicios, sobre todo cuando les digo que pondré sellos en función del número de aciertos. Y es posible, como fue en mi caso hace años, que alguno de vosotros se pregunte para qué sirven los dictados. Pues bien, aparte de educar el oído nos ayuda reconocer las posibles notas erróneas cuando estamos tocando un instrumento.

La siguiente imagen está relacionada precisamente con el estudio e interpretación de las piezas para piano. Como bien le comenté a Mirella, cuando toque las notas blancas tiene que estar pendiente ya de las siguientes notas, interpretadas por la mano izquierda, para que no le coja de sorpresa y el pulso continúe a su debido tiempo, nunca mejor dicho. Le demostré que fijándose en dos o tres detalles de cada partitura, y repitiendo tres veces cada fragmento, la interpretación mejora significativamente. Lo importante es que mejoren y disfruten sin agobiarse. Al fin y al cabo son niños.

Practicamos la anticipación de las notas

Lo mismo ocurre en el siguiente vídeo, en el que a Paula no le permito ver para la mano izquierda, ya que sólo toca dos notas. Sólo tiene que estar pendiente del cambio de la derecha, y para ello se ayuda de la partitura. Evidentemente, siempre animo y ayudo a que memoricen alguna partitura, y una de las mejores formas de hacerlo es cantar las notas mientras tocan el piano, así de paso entonamos, fundamental para progresar.

 

Atentos a la anticipación de la mano derecha

 

Siguiendo estas 5 recomendaciones para aprender música - piopialo           los alumnos progresan, llegando a un segundo nivel de interpretación, como es el caso de Lucía.

 

¡Buen trabajo!

Por último, también intento que los alumnos toquen acompañados, ya sea por mí o por otro de sus compañeros, como en el caso de Paula y Adrián. Con estos dos vídeos me despido hasta la próxima.

 

Fijaos en la imitación de las voces

 

¿Quién la interpreta más rápido?

 

 

5 recomendaciones para aprender música

Los beneficios de aprender música son de sobra conocidos, por eso Musiqueando con María os va a citar 5 recomendaciones para aprender música.

 

Cerebro y música

 

1. Elegir las piezas que os gustan

Siempre intento que las piezas que interpretan sean siempre del gusto de los alumnos, tanto las que les recomiendo yo por cuestiones técnicas, melódicas, etc. como las que ellos mismos escogen. En este caso Adrián escogió «All of Me«, de John Legend.

 

2. Ser persistente

Entre otras recomendaciones destaco también una relacionada con la organización de las clases: intento llevar a cabo la misma secuencia de actividades: solfeo, dictados, entonación e instrumento. El solfeo es muy importante para leer las partituras; por eso, además de realizar ejercicios de lectura de notas en clave de fa y sol con diferentes ritmos, también practicamos percusión con ritmos diferentes en cada mano. Este último método les resultará muy útil para tocar el piano con más fluidez (véase la siguiente foto).

Lectura rítmica mediante percusión con ambas manos. Éste es uno de los últimos ejercicios que hemos practicado.

Los dictados musicales son clave para una buena educación auditiva. Nos ayudan a reconocer posibles notas falsas (incorrectas) cuando estamos estudiando una partitura. Por eso intento practicarlos con mis alumnos en todas las clases con diferentes ejercicios rítmicos y melódicos (adivinando notas, reconociendo y ordenando secuencias, etc.).

Dictado rítmico

Próximamente publicaré vídeos en los que podréis ver cómo trabajan mis alumnos los dictados, escribiendo las notas a la vez que las escuchan, comprobando las notas cantándolas, etc.

 

3. Compartir experiencias con otra persona

Ya sea con el mismo instrumento o con otro diferente, es interesante interpretar la misma pieza con otra persona. Así mejoras la concentración, ya que estás tocando tu parte correspondiente mientras escuchas la parte que interpreta tu compañero. Es decir, el ritmo y la melodía de su parte no necesariamente van a coincidir con la tuya.

 

¿Nos acompañáis con palmas?

 

Los juegos musicales también forman parte de mis recomendaciones para aprender música, sobre todo si se realizan en equipo, como el siguiente, que consiste en practicar la escala por grados conjuntos, por un lado ascendentes y por otro descendentes. Hemos empleado la baraja de cartas Ladomi: ¡concentración y diversión al 100%!

 

¿Quién ganará?

 

4. Aprender de los errores

A nadie le gusta cometer errores, pero debemos darnos cuenta de que forman parte esencial de la superación personal. Debemos analizar nuestros errores y extraer los aspectos positivos de ellos. Es importante aprender y darnos cuenta de lo que podemos mejorar. El siguiente vídeo se lo enseñé a Laura para que comprobase que las blancas duran más de lo que deberían; además, he utilizado este ejemplo para enseñarle la lectura anticipada de las notas aprovechando los valores largos. Es la mejor forma de aprender: escuchando.

 

Algún día interpretará el tema de Hombres G

 

5. Aplicar la teoría a la práctica

La última de mis recomendaciones está relacionada con aplicar en las partituras los conceptos que estudiamos de forma teórica, porque es de esta forma cuando todo el aprendizaje cobra sentido. En este caso lo ejemplifico con los compases en anacrusa: por un lado, la hoja con la que los aprendieron a solfear y, por otro, la interpretación correspondiente.

Explicación de compases en anacrusa y ejemplos

 

Pieza para practicar los compases en anacrusa

 

Incluso este semana he aprovechado la explicación de una célula rítmica para explicar el ritmo del reggaeton. Es probable que comparta con todos vosotros próximamente tutoriales sobre cuestiones rítmicas.

Explicación de algunas células rítmicas

 

Ejemplos de células rítmicas

Espero que esta publicación os haya servido de provecho y os gustase. ¡Hasta la próxima! 😉😉😉

 

 

Audiciones y juegos para aprender los grupos de valoración especial

Aparte de las tonalidades, armaduras, solfeo, entonación y dictados, los alumnos de Musiqueando con María también trabajan los dictados musicales para mejorar el oído musical. En este caso he ayudado a Marcela a realizar algunas actividades propuestas por los libros que utilizan en el conservatorio: repito en el piano lo que escuchamos a través del ordenador y le doy pequeños trucos y consejos para mejorar la compresión auditiva, siempre entonando cada ejercicio.

Marcela - ejercicios audición

Ejercicios de audición con ordenador y piano

Además, por experiencia como docente puedo afirmar que los resultados obtenidos mediante juegos musicales son realmente satisfactorios. Aprender divirtiéndose es una de las mejores opciones que pueden escoger los niños para aprovechar los días de verano, ¡son muy largos y rinden mucho!

Marcela - grupos exc def

Grupos de valoración especial

Dictados musicales adaptados a cada nivel

Consciente de la importancia que tiene la educación del oído musical, practico dictados tanto rítmicos como melódicos con alumnos de todas las edades, adaptando y variando el nivel y el material según sus circunstancias y necesidades. En este caso os muestro, por una parte, un dictado melódico en el que los más pequeños tienen que memorizar y distinguir tres sonidos diferentes y, por otra, a Marcela, alumna de 3º de Grado Elemental, haciendo un dictado rítmico-melódico (cantamos fragmentos de escalas y le doy pequeños trucos para que le resulte más sencillo adivinar las notas).

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=gqqlkG6qHdI&w=560&h=315]

Dictados Marcela

Tablero con goma EVA para trabajar los sonidos agudos y graves

Piratas con tabla sonidos agudos-gravesLos pequeños piratas os muestran las tablas que he inventado para hacer dictados con sonidos graves y agudos de forma divertida. Recorté seis pequeños cuadrados en láminas de goma EVA (suaves y coloridas) y después pegué dicha lámina a un pequeño tablero para poder manejarlas cómodamente. Se trata, por tanto, de una sencilla base sobre la que plasman dictados de tres sonidos seguidos (en este caso dos agudos y uno grave), número escogido para que ejerciten la memoria y la atención.

Este es el enlace a la publicación en la que os enseñé el nuevo material: https://wordpress.com/post/65761001/1717.