Partitura «Con la miel en los labios» (Aitana)

Partitura «Con la miel en los labios» (Aitana)

Disponible en mi blog la partitura de la canción «Con la miel en los labios», de Aitana. Recordad que también he compartido la de «Vas a quedarte».

Con la miel en los labios Aitana

Instantánea del videoclip «Con la miel en los labios»

Aitana figura como una de las compositoras de «Con la miel en los labios», junto a David Santisteban, Daniel Oriza Crespo y Kai Etxaniz. La artista ha hablado del proceso de escribir música en sus redes sociales.

«Es la primera vez que componiendo me transporté a una sensación, compuse sobre una idea de dolor, de lo que me podía doler si algo pasara. Es algo difícil de explicar…».

También ha confesado que cada vez disfruta más creando sus propias canciones.

«Creo que poco a poco me descubro más a mi misma a través de la composición de mis canciones y cada vez me gusta más jugar con las diferentes formas de componer».

Spoiler Aitana

«Con la miel en los labios», tema incluido en el disco Spoiler

En Spoiler estarán incluidas las cinco canciones de Tráiler, entre las que destacan los éxitos «Teléfono» y «Vas a quedarte»(descargar partitura). También formarán parte del álbum sus dos nuevos singles, «Nada sale mal» y «Con la miel en los labios». El listado de canciones del disco ya ha sido revelado y en él habrá una colaboración con Lola Indigo, que cantan juntas Me Quedo.

Videoclip oficial

Como las buenas tradiciones no se deben perder y la motivación de mis alumnas es fundamental, he accedido precisamente a una de las peticiones: la partitura de «Con la miel en los labios». No sólo la practicaremos en las clases de piano sino que aprovecharé el tiempo invertido en la edición para repasar el compás de 12/8.

A diferencia de la mayoría de canciones pop, escritas en compás de subdivisión binaria, ésta y «Lo siento» de Beret están en un compás de subdivisión ternaria.

Descargad la partitura de «Lo siento» desde mi blog para aprender la teoría sobre los compases. He adaptado la letra para que la podáis aprender de forma amena y divertida. - piopialo          
Además, os  recomiendo tener a mano la explicación sobre los tipos de compases, con tutorial incluido.

 

Partitura para piano
DESCARGAR PARTITURA DE LA CANCIÓN «CON LA MIEL EN LOS LABIOS»
3 consejos para estudiar música

3 consejos para estudiar música

En esta ocasión os voy a dar 3 consejos para estudiar música. El tiempo es oro y la calidad es la que marca la diferencia.

Foto inicio clases

Material para estudiar música

 

Primer consejo para estudiar música: es fundamental la educación auditiva. Ésta pretende que los niños aprendan a escuchar. Existe una diferencia entre escuchar y oír. Oír implica percibir un sonido, mientras que escuchar supone un acto de concentración y atención en la música que suena. La educación auditiva es la base de la educación musical, ya que se hace imprescindible para desarrollar la percepción sonora, vocal, corporal e instrumental.

Cuando era pequeña hice muchos dictados, pero nunca me explicaron su utilidad. Descubrí hace unos años que cuando tocas el piano puedes tocar notas falsas (erróneas) y si no practicas dictados tienes más dificultad para reconocer cuándo son las correctas y cuándo no. Por eso en las clases de Musiqueando con María les doy tanta importancia a este tipo de ejercicios.

En el siguiente vídeo muestro mi metodología de trabajo: una vez transformados los sonidos en grafía son los propios alumnos los que comprueban si la nota escrita es correcta entonando el ejercicio. Comprobadlo vosotros mismos.

 

Cantan las notas escritas para comprobar la melodía

Cuando se trabaja bien y los resultados son satisfactorios, llegan los premios, entre ellos los sellos de «Buen progreso»

Motivación dictados

Good progress!

 

Segundo consejo para estudiar música: es muy importante el análisis de las piezas que toquemos, ya sean de un nivel básico o de un nivel más avanzado. La música es un tipo de lenguaje, por eso en la partitura que muestro a continuación les expliqué la estructura con una frase inventada. Las notas no son sonidos aislados sino que guardan relación entre sí, tienen sentido melódico. Por cierto, si os fijáis comprobaréis que la mayoría de las frases musicales están formadas por dos semifrases de 4 compases.

Análisis formal I

Analogía de diferentes lenguajes

 

El tercer consejo para estudiar música es, precisamente, dedicarle tiempo en casa. Los profesores somos guías del método: mostramos cuál es la mejor forma para conseguir un buen sonido, para interpretar una pieza y sacarle el mayor provecho. Siempre les digo a mis alumnas que con dedicarle 15 minutos al día a las tareas que les recomiendo hacer es suficiente para mejorar.

Deberes McM

Deberes para las alumnas

 

Y, por fin, llega la interpretación. En el primer vídeo podéis ver a mis alumnas practicando con pañuelos de colores el pulso y el compás (insisto en una correcta interpretación de las melodías). Si queréis saber más sobre teoría musical acceded a mis apuntes de descarga gratuita. En los otros vídeos acompaño a mis alumnas para que se acostumbren a tocar en conjunto y así también hacemos trabajo en equipo (más información en la descripción del vídeo en Youtube).

 

 

 

 

 

Ritmos especiales: grupos de valoración especial

Ritmos especiales: grupos de valoración especial

Hoy explico ritmos especiales: los grupos de valoración especial. ¿Recordáis qué es un compás y tipos de compases?

 

Los grupos de valoración especial son grupos de figuras que se ejecutan con un valor diferente al que sus figuras representan. Para saber si un grupo de valoración especial es deficiente o excedente debemos aproximarnos lo máximo posible al grupo con el mismo tipo de figura (negra, corchea, semicorchea, fusa…) indicado en el cuadro.

Cuadro principal

Descargar grupos de valoración especial 1 Descargar grupos de valoración especial 2

POR EXCESO/EXCEDENTE

Grupo en el que hay más figuras de las que debería haber. Son los más habituales. Ejemplos:

Es un grupo de 3 corcheas, por tanto, lo natural es que pertenezca a un compás de subdivisión binaria. El número de corcheas más cercano al 3 es 2. Equivale, por tanto, a dos corcheas.

 

Se trata un grupo de 5 semicorcheas. Como lo más habitual es que se trate de un grupo de valoraciónespecial (g.v.e.) por exceso, equivaldría a 4 semicorcheas.

 

Como es un grupo de 6 semicorcheas, no puede equivaler al mismo grupo de 6 semicorcheas del cuadro. Además, podemos observar que están divididas en 3 grupos de 2, de forma que lo natural es que corresponda a un grupo que encaje en un compás de subdivisión binaria. Es un g.v.e. por exceso, ya que hay 6 semicorcheas en vez de 4.

 

POR DEFECTO / DEFICIENTE

Grupo en el que hay menos figuras de las que debería haber. Ejemplos:

El grupo de fusas del cuadro con el número más aproximado a 11 es el de 12. Lo natural es que equivalga aun conjunto de 12 semicorchas en un compás de subdivisión ternaria.

 

En caso de que estemos en un compás de subdivisión ternaria, sería un g.v.e. por defecto, ya que el grupo de semircorcheas mayor que 5 es el de 6.

 

En un compás de 3/4 caben 3 negras o la cantidad de figuras equivalente. En este caso, el g.v.e. es

 

 

 

Vídeo tutorial con ejemplos

 

En el siguientes enlaces podéis practicar este tema: Tresillos y dosillos (blog: el lenguaje musical de Fátima.

 

¡Hasta la próxima!
Tutoriales de ritmo

Tutoriales de ritmo

 Como bien os he comentado en más de una ocasión, disfruto mucho compartiendo con vosotros todo tipo de material, ya sean partituras, apuntes, eventos, etc.

 

La corchea está formada por cabeza, plica y corchete

 

En este caso es el turno de cuestiones rítmicas. Para ello he recopilado algunos apuntes y vídeos que considero interesantes, y apoyarlos con pequeños tutoriales de ritmo.

Un compás es la división del tiempo en partes iguales.

  • Por un lado, en función del número de pulsos, existen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
  • Por otro, según las partes en las que se subdivide cada pulso tenemos los compases de subdivisión binaria y ternaria.
En cuanto a la indicación de compás:
  • El numerador indica el número de figuras que hay en cada compás
  • El denominador representa el tipo de figura o, dicho de otra forma, la cantidad de figuras en que se divide una redonda (ésta dura 4 pulsos). Ejemplos:
    • Cuando en el denominador aparece un 4 nos preguntamos: ¿en 4 “qué” se divide la redonda?, siendo la respuesta 4 negras. Por tanto, en el compás de 2/4 (¡en el pentagrama no escribáis la raya!) caben dos (numerador) negras (denominador), o una suma de figuras equivalente.
    • Si en el denominador aparece un 8 la pregunta sería: ¿en 8 “qué” se divide la redonda? En 8 corcheas. En consecuencia, si vemos un compás de 6/8 significa que en cada compás caben 6 (numerador) corcheas (denominador) o lo equivalente a ese valor.

¡Ojo! Cuando el denominador está representado por un 4 la subdivisión es binaria, mientras que cuando aparece un 8 la subdivisión es ternaria.

Además de los tutoriales de ritmo, si queréis más información sobre los tipos de compases no dudéis en visitar la siguiente publicación: ¿Qué es un compás musical y cómo se clasifican?

 

 

 

 

Tutorial de ritmo

 

¡Arriba esas palmas!

 

Puzles rítmicos

 

Ritmo, pulso y compás

 

 

Ficha de «deberes»: juego musical con manualidades

Es incuestionable el hecho de que si un alumno disfruta, aprende, y si disfruta aprendiendo, avanza más rápido. Hoy quiero mostraros la ficha que le mandé a Marta de «deberes» esta semana: consiste en crear compases pegando diferentes fichas. Se divirtió, aprendió y lo hizo perfecto. ¡Así da gusto trabajar!

Ejercicio compases

He de decir que me siento orgullosa de ella como alumna y de mí como profesora. Los que me conocéis sabéis que no suelo presumir de mi trabajo, simplemente hablo de él  con una ilusión increíble. Me voy a referir ahora especialmente a mis alumnos que estudian en el conservatorio: la música es diversión, alegría. Aprendamos y avancemos. Me habéis demostrado que sois capaces de esto y de mucho más. ¡Adelante!