Educación musical divertida y original

Si dedico tiempo a este blog es para aportaros información y material muy variado, así como para compartir bonitas historias del día a día de mis clases, como en este caso. La educación musical es fundamental.

Pequeñas historias que enriquecen mis clases

Mis alumnos de Musiqueando con María continúan su educación musical con nuevas canciones, juegos, dictados, solfeo… siempre de forma amena para disfrutar y avanzar. He de reconocer que en ocasiones he disfrutado más preparando las clases que impartiéndolas. Evidentemente, sin ellos este proyecto no tendría sentido. Los pequeños momentos que me aportan no tienen precio.

Uno de los aspectos en los que más hago mucho hincapié es en la organización del material. La mayoría de mis alumnos tienen ficheros con plásticos en los que guardan el material que les voy proporcionando durante el curso. Aunque me adapto a ellos en función del progreso, humor etc., solfeo y dictados son tarea casi obligada cada semana. El apartado «musifichas» fue bautizado por los propios alumnos.

Carpeta de Laura

Cuando los niños son conscientes de su progreso la motivación aumenta, y los buenos resultados llegan solos. Es lo que está ocurriendo, por ejemplo, en el caso de Laura, Alonso y Antía respecto al estudio de las tonalidades y armaduras (descargar apuntes). Disfruto mucho elaborando material nuevo para trabajar el mismo tema, sobre todo con los que podrían ser más tediosos. Es el caso del mencionado anteriormente. Empiezo a ser consciente de la gran cantidad de juegos que están disponibles para mis alumnos. Un ejemplo de ello son los botones de respuesta rápida:

Me he dado cuenta durante estos años, que algunos alumnos presentan dificultades en lo que se refiere a contenidos como la lectura en clave de Fa (imprescindible para los pianistas) y el razonamiento de células rítmicas para poder solfearlas correctamente.

Nayara y sus compañeros solfean en clave de sol y clave de fa con fluidez.

Foto plantilla solfeo

 

Además, encuentro deficiencias en algunos temas que, bajo mi punto de vista, no se tratan a su debido tiempo. Un claro ejemplo son las armaduras: aparecen en algunas partituras y muchos no saben de qué va el asunto. Y es precisamente en eso en lo que estoy haciendo bastante hincapié. Estoy convencida de que así avanzamos por buen camino.

 

Preparados, listos... ¡tiempo!

En algunas ocasiones encuentro ideas que considero interesantes y llevo al terreno musical, personalizándolas según mis gustos pedagógicos. Es el caso de las llaves de aprendizaje Arco transformándolas para las tonalidades y armaduras tal y como veis a continuación:

Llaves de aprendizaje musicales, basadas en el modelo Arco

Otro tema importante de Grado Elemental son los intervalos musicales (descargar apuntes), su análisis y construcción. Sinceramente, y con todo el respeto hacia Ibáñez Cursá, los Cuadernos de Teoría me parecen muy aburridos. Y qué decir de la tabla que resume todos los intervalos (¡encima intentan chaparla!). Me parecen bastante más razonables y sencillos los apuntes que yo les doy, y que podéis ver en la siguiente foto.

Claudia analizando intervalos del libro «Cuadernos de teoría» con mis apuntes.

 

Tabla de que resume los intervalos, Cuadernos de Teoría

Como de conformista tengo poco, sigo preparando juegos y adaptándolos en función de las metodologías que considere más apropiadas. Uno de ellos está relacionado con las enarmoníasEn vez de utilizar fichas, a Sabela le he enseñado este tema con un juego que consiste en colocar la nota de cada ficha encima de la tecla correspondiente; gana el jugador que consiga colocar antes 5 fichas. La próxima semana diseñaré un teclado para que cada tecla tenga el tamaño de una ficha y facilitar la actividad.

Juego de enarmonías

En cuanto al solfeo, este mes he entregado a varios alumnos una plantilla que les ayuda a razonar las fórmulas rítmicas. Una vez las entiendan, no hay más que practicar la altura de las notas. Así, ellos solos serán capaces de analizar cualquier combinación. Durante las próximas semanas ofreceré una publicación con pequeños tutoriales para todos vosotros. Estad atentos.

Plantilla para solfear, dentro del fichero

Evidentemente, con todas estas actividades persigo varios objetivos: por una parte, que comprendan los elementos del lenguaje musical; por otra, que los apliquen al instrumento que tocan, en este caso el piano. Y con interpretaciones de piano a 4 y a 6 manos me despido de todos vosotros hasta la próxima semana. Espero que os haya gustado esta publicación.

 

Interpretación a 4 manos

 

Sumamos y seguimos, ¡somos 3!

 

 

 

 

 

Musicalculadora y helados musicales

Como bien os comenté a mediados de febrero, cuando os mostré el juego de las actividades vecinas, he estado preparando nuevas actividades y fichas para que a los alumnos de Musiqueando con María les resulte más fácil y divertido aprender las lecciones.

Al primero he decidido llamarle Musicalculadora, pues es una ficha que utilizan para contar intervalos, tonos y semitonos. Gracias a la Musicalculadora apenas cometen errores al buscar tonalidades vecinas, por ejemplo.

20160229_195745

María y la musicalculadora

Y como a nadie le amarga un dulce, aunque sea frío, también tenemos helados musicales. El objetivo es que los alumnos de piano se acostumbren a identificar las notas musicales en clave de fa, clave de sol y en el propio teclado para ir facilitando poco a poco la lectura de una partitura de piano.

helados musicales Laura Alonso

Laura y Alonso con los helados musicales

 

Una orquídea muy musical

Clave de Sol

Hoy al llegar a casa tenía en mi mesilla este regalo: una clave de Sol para usos múltiples (marca páginas, pincho para recoger el pelo, adorno de plantas, etc). De momento a falta de flores ahí la voy a dejar, dando un toque musical al salón. Gracias, de nuevo, a la persona que me regaló este bonito detalle.