Compás de amalgama: explicación y ejemplos, con vídeo homenaje

Compás de amalgama: explicación y ejemplos, con vídeo homenaje

Algunas canciones tienen un ritmo «raro», que nos trastoca la sensación del tempo regular: están en un compás de amalgama.

 

compases amalgama

Un compás de amalgama está formado por dos o más compases simples (de subdivisión binaria) con el mismo denominador, que mantienen su estructura individual. Teóricamente  se pueden formar gran número de amalgamas, pero en la práctica los más utilizados  tradicionalmente son 5/4 (3/4 + 2/4) y 7/4 (4/4 + 3/4). Te recomiendo visitar la publicación de teoría básica sobre los tipos de compases. También tengo otra sobre los ritmos de valoración especial. Todo explicado de forma muy sencilla, y en bandeja.

Como homenaje a Pau Donés, acompaño con percusión su canción «Eso que tú me das», en compás de amalgama 8/4 (8=3+3+2). La percusión es: pecho-pecho-chasquido + pecho-pecho-chasquido + muslo-muslo. La canción transmite un mensaje optimista y agradecido, un reflejo de sí mismo. Aquí tienes el videoclip oficial de la canción. ¡Va por ti, Pau!

Líder del grupo musical Jarabe de palo, a. Compuso muchos éxitos, entre ellos «La flaca», en 1996, aunque no fue hasta un año después cuando su estribillo se extendió rápidamente por todo el país. La canción sonaba en todas partes a todas horas, y ese fenómeno marcó toda la carrera del artista aragonés.

A continuación, una canción en compás de amalgama es «Solsbury Hill», de Peter Gabriel. Puedes comprobarlo marcando 3+3+4+4.

 

Otro ejemplo de canción compuesta en compás de amalgama es la canción de Aldo Narejos titulada «Buenos días», incluida en su disco «Vía libre», que os recomiendo a todos, tanto por su música como por la letra de sus canciones. En este caso la combinación es de 3+3+2+2.

 

Espero que esta información te haya servido de ayuda. Recuerda que puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter, donde comparto más recursos musicales para todos los gustos y edades.

¡Un abrazo musical y hasta la próxima!

 

Asistir a clases de música aumenta la creatividad

Son varios los estudios que demuestran las consecuencias positivas que tiene asistir a clases de música.

El piano, el instrumento rey

Por eso es una de las asignaturas obligatorias a varios niveles educativos. Aunque para más de uno no pasa de ser una «tontería» o una «asignatura inútil», la educación musical tiene muchísimos valores.

Una de las ventajas que más se suele destacar es el desarrollo de la creatividad y el refuerzo de la memoria. Esto se debe a que, cuando aprendemos a tocar un instrumento, intervienen varios factores. Entre ellos podemos destacar la memoria visual, la memoria gestual y la memoria auditiva. Ello nos ayuda en nuestra vida diaria a fijar recuerdos, bien sean antiguos o recientes.

Camisetas que me han encargado algunos seguidores

La concentración y la atención se reforzarán. Gracias a la música, se estimulan determinadas áreas del cerebro que no se consiguen estimular de otra manera. Para realizar el siguiente juego es necesario tener en cuenta varias premisas: por un lado, el número del intervalo y, por otro, si ascendemos o descendemos en la escala. ¡Les encanta!

 

La ruleta de los intervalos

 

El siguiente paso consiste en analizar los intervalos en función de los tonos y semitonos de que se componga cada uno de ellos. Tenéis más información en mis apuntes.

 

Razonamos con lógica

 

De manera directa la música ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Llega a ser incluso recetada por algunos profesionales de la medicina. Además, se generan endorfinas que nos ayudan a ser más felices.

Gracias a la música, nuestra seguridad en nosotros mismos también se verá favorecida.

Buen oído, lectura y entonación

 

La música genera autoconfianza gracias también al esfuerzo diario que se debe hacer para ir mejorando en la práctica de un instrumento. Además, la posibilidad de conocer a gente nueva en conciertos o clases nos ayudará a ser más sociables.

Las enarmonías, notas con diferente nombre pero mismo sonido, forman parte del contenido de 4º de Grado Elemental. África y Sabela las han practicado a través del siguiente juego. Consiste en colocar cada nota en su tecla correspondiente. Hay que tener en cuenta que existen comodines y que si una coloca una carta en una tecla y en el siguiente turno le corresponde el mismo sonido a la otra jugadora, ésta no puede colocar la suya (pierde el turno). Gana la que antes coloque cinco cartas.

 

¡No ocupes la tecla de mi nota!

En definitiva, recibir clases de música desde edades tempranas puede tener unas consecuencias positivas en el desarrollo de las personas.

¡Empieza el curso escolar!

Hoy quiero animar a todos los alumnos de los conservatorios y desearles mucha suerte para este nuevo curso. Envío un abrazo muy grande y especial para los alumnos de Musiqueando con María, con quienes retomaré la actividad en su gran mayoría a partir de Octubre, mes en el que empezaré a compartir con todos vosotros fotos y vídeos de algunos de ellos.

humor-davila

«Dos meses y pico sin salir de la playa… Ahí tenéis al niño más kilo y medio de percebes».

Igual que hasta ahora, en Musiqueando con María continuaremos guiando a sus alumnos en el proceso de aprendizaje, intentando anticipar dónde pueden tener problemas de aprendizaje. Para todo ello seguiremos preparando actividades diversas y enriquecedoras para todos. En resumen, de la misma forma que lo han hecho muchos centros y profesores, nos unimos a los procesos de innovación educativa.

aprobar-aprender

Aprobar no es lo mismo que aprender

«La mariposa», pieza interpretada por Antonio

Numerosos estudios subrayan los beneficios de la música a cualquier edad, desde fetos (babypod) hasta adultos e incluso en personas con algún tipo de enfermedad, como el alzheimer. En el caso de Antonio, tomó la gran decisión de apuntarse a clases de Musiqueando con María a finales del año pasado, aprovechando el tiempo libre que le brinda la jubilación (ver su primera grabación). La canción que toca en el siguiente vídeo, incluida en el libro «Aprendiendo a tocar con los deditos», se titula «La mariposa».

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fEakb0LB73M&w=560&h=315]

Sinceramente, estoy encantada con él por la ilusión y paciencia con la que toca el piano y por lo motivado que está con cuestiones de lenguaje musical que no siempre son agradecidas desde un principio. Me atrevería a decir que es la envidia de muchos de los adultos que seguís este blog, así que os animo a que os sumerjáis en el mundo de la música, aunque sea de forma autodidacta.

Musicalculadora y helados musicales

Como bien os comenté a mediados de febrero, cuando os mostré el juego de las actividades vecinas, he estado preparando nuevas actividades y fichas para que a los alumnos de Musiqueando con María les resulte más fácil y divertido aprender las lecciones.

Al primero he decidido llamarle Musicalculadora, pues es una ficha que utilizan para contar intervalos, tonos y semitonos. Gracias a la Musicalculadora apenas cometen errores al buscar tonalidades vecinas, por ejemplo.

20160229_195745

María y la musicalculadora

Y como a nadie le amarga un dulce, aunque sea frío, también tenemos helados musicales. El objetivo es que los alumnos de piano se acostumbren a identificar las notas musicales en clave de fa, clave de sol y en el propio teclado para ir facilitando poco a poco la lectura de una partitura de piano.

helados musicales Laura Alonso

Laura y Alonso con los helados musicales