Carné de baile (Pontevedra, 1908)

IMG_168787712919038

 

El carné de baile fue un complemento femenino imprescindible en los bailes aristocráticos del siglo XIX, aunque su uso se prolongó hasta mediados del siglo XX. En él, las damas apuntaban por riguroso orden la pedida de los bailes que les solicitaban los caballeros.

Los materiales con los que estaban realizados y los detalles de los mismos denotaban la posición económica de su dueña. Además podían ofrecer una serie de «pistas» sobre el estado civil de la misma, información muy útil para los caballeros que iban al baile. Así, las solteras utilizaban carnés de baile de nácar, las casadas de marfil y las viudas de azabache. También podían ser de otros materiales como plata, acero, o cartón en el caso de los más sencillos.

Se adquirían en los comercios de la época y, en ocasiones, formaban parte de un juego compuesto por el propio carnet de baile o una agenda, monedero y devocionario, presentados en lujosos estuches de piel e interior forrado de seda.

Carné baile Pontevedra

Los bailes de España del Romanticismo podían ser de máscaras o bailes de sociedad. Estos últimos podían ser tanto públicos como privados. Los públicos podían celebrarse en los Casinos o Liceos de las distintas ciudades, ya fuera con motivo de una visita a la ciudad de un personaje insigne o por una festividad. Generalmente estaban dirigidos a la alta sociedad, pero en ocasiones podían ser más abiertos. Los bailes privados estaban exclusivamente dedicados a la élite económica y social del momento y servían para reforzar la imagen de los anfitriones y de los propios invitados.

Un momento crucial en la vida de toda joven era aquel en el que su madre le permitía ir al baile por primera vez, sirviendo este para presentar a la mujer en sociedad, además de ser el acontecimiento ideal para encontrar marido, como reflejan las publicaciones de la época.

Fuentes y más información:

Texto: http://museoromanticismo.mcu.es/web/archivos/documentos/pieza_mes_enero_2011_mr.pdf

Fotografía: https://www.facebook.com/MuseoPontevedra?fref=ts