El Pergamino Vindel se podrá visitar entre el 6 de octubre de 2017 y el 4 de marzo de 2018 en la exposición titulada «Os Tesouros da Cidade» en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (Museo MARCO).
Detalle del Pergamino Vindel
Después de 40 años en el Morgan Library Museum de Nueva York, el conocido como Pergamino Vindel, una obra de entre finales del siglo XIII y principios del XIV que contiene siete «cantigas de amigo» de Martín Códax, podrá verse por primera vez en Galicia.
El Pergamino Vindelrecibe su nombre del librero Pedro Vindel, que lo descubrió por casualidad en 1914, en la guarda interior de un libro del siglo XVIII, y en él están escritas siete ‘cantigas de amigo’ de Martín Códax, en tinta negra, entre ellas ‘Ondas do Mar de Vigo’, y figura el nombre del autor en la parte superior.
El pergamino está escrito por una sola cara a cuatro columnas con 26, 24, 23 e 17 líneas respectivamente, y con una dimensión de 34 x 45 centímetros. La primera columna del pergamino contiene cinco pentagramas, seis la segunda, seis la tercera y cuatro la cuarta. Ondas do mar do Vigo; Mandad’ei comigo ca ven meu amigo; Mia yrrmana fremosa treides comigo; Ay Deus se sab’ora meu amado; Quantas sabedes amar amigo; Ay ondas que eu vin veer, son las seis cantigas del pergamino con notación musical, mientras que En o sagrad’e Vigo, carece de ella.
Junto con las siete cantigas de amor de Don Denís, la música de las cantigas de Martín Códax son las únicas muestras encontradas de canción profana gallego-portuguesa. Su estructura musical es siempre idéntica, formada por dos frases musicales, la segunda derivada de la primera, y un estribillo que incluye una tercera frase, cuyo material melódico se relaciona en muchas ocasiones con las anteriores. El texto, en el que el nombre de Martín Códax aparece en la parte superior, fue escrito en tinta negra y los pentagramas en rojo, mientras que las iniciales están ornamentadas en rojo y azul, como muestra la siguiente imagen.
Musiqueando con María ofrece todo su apoyo a María Mendoza, una de las mejores profesoras que he tenido durante mi carrera musical. Gran profesional y mejor persona, está intentando recaudar dinero para hacer frente a los gastos de su primer disco, «Intro». Podéis realizar vuestra aportación al proyecto en la siguiente página: https://www.verkami.com/locale/es/projects/14200-maria-mendoza-intro. Al final de esta publicación tenéis una pequeña biografía.
«Intro» propone viajar en el tiempo a través de 9 composiciones originales para piano (7 de ellas con inspiracion de temas gallegos), escritas e interpretadas por Maria Mendoza. Una invitación a cerrar los ojos y dejarse llevar por antiguas sonoridades disfrazadas de contemporáneas. El disco está dividido en tres bloques:
ANTIGUA: 4 piezas basadas en 4 cantigas de amigo de Martim Codax:
TRADICIONAL: 3 piezas basadas en tres jotas de las tierras de Avión (Galicia)
recuperadas por el colectivo Castro Floxo y fijadas musicalmente en 1997 en el Cancioneiro Popular de la Provincia de Ourense.
Tocadoro do pandeiro.
Como queres que te ronde. (Premiada en el concurso Galician Folk Songs 2015)
Para quen entrou no baile
CONTEMPORÁNEA: 2 piezas en estilo minimalista, influencia de compositores cinematográficos como Philip Glass, Yann Tiersen, Clint Mansell y Hans Zimmer.
La Bella (También incluida en el espectaculo de danza Up2down de la companía gallega Traspediante)
María Mendoza, pianista, compositora y docente, nace en Oviedo en 1975. Titulada Superior en Piano, Música de Cámara, Solfeo, Repentización y Transporte por el Conservatorio Superior de Música de Bilbao y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de País Vasco. En el año 2002 se desplaza a Galicia donde comienza los estudios de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Vigo, donde fue profesora de esta especialidad durante seis años. En este momento ocupa su plaza en el Conservatorio de Música de Ourense.
El Pergamino Vindel debe su nombre a su descubridor y primer poseedor, Pedro Vindel. Las cantigas de amigo son poemas en los que una mujer enamorada expresa a las amigas, la madre, la naturaleza… sus sentimientos hacia su amigo (amado).
Seis de las siete cantigas tienen notación musical. Poseen la forma clásica del refrán con paralelismo y leixaprén. El tema del amor y del mar está situado en Vigo. Las seis cantigas notadas son muy sencillas melódicamente.
El esquema es el siguiente: el primer verso de la estrofa inicia el tema melódico. El tema es reemprendido con alguna variante dejando la cadencia en suspenso para dar paso al estribillo. Este recoge también un fragmento del tema iniciado en el primer verso, de manera que, aunque no existe propiamente en la melodía la fórmula del leixaprén, se establece una especia de concatenación de pequeñas células que pasando de un verso otro de la estrofa, y de la estrofa al estribillo volviendo luego otra vez a la cabeza.
Fuente: Historia de la música española. Desde los orígenes hasta el «ars nova». Fernandez de la Cuesta, Ismael. Alianza Música, 1988.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.