La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad. En música sirve para hacer evolucionar el lenguaje de la música y permite que se conserven las obras de los compositores a lo largo del tiempo. Pero las notas musicales no fueron un invento que se realizara de un día para otro. Anímate a conocer su origen y evolución.
Los primeros signos, llamados neumas, surgieron en el s. IX, y se escribieron encima de los textos para indicar la dirección de la melodía. Eran solamente una ayuda para la memoria del cantor. Poco tiempo después se ubicó cada neuma a distinta altura para indicar el intervalo exacto y la dirección melódica: notación diastemática. Pronto se comenzaron a utilizar una o dos líneas horizontales que indicaban notas concretas, siendo este el antecedente inmediato de lo que siglos después sería el pentagrama.
Sólo faltaba encontrar una manera de representar la duración del sonido. El camino fue un trayecto de varios siglos, hasta que surgió el organum (dos o más melodías que sonaban a la vez). Estas sonoridades dieron paso de manera paulatina al surgimiento de la polifonía. A finales del siglo XII, en la Escuela de Notre Dame de París, entra en escena un nuevo tipo de notación musical, ya que indica con exactitud la duración de las notas.
A medida que se fue haciendo más compleja la música del siglo XIII se hizo necesario ampliar el sistema de escritura rítmica. Fue así que surgió la notación franconiana. Con la entrada del Ars Nova en el siglo XIV se ampliaron de nuevo las posibilidades rítmicas y se puso nombre a cada tipo de división.
Al pasar a los siglos XV y XVI, en pleno Renacimiento proliferó la costumbre de no rellenar las notas, surgiendo la «notación blanca».
En el siglo XVII, a inicios del Barroco, se comenzó a indicar la división de las partituras por medio de las barras de compás.También se inventó un método de simplificación armónica, el “bajo cifrado”.
CANCIONES PARA APRENDER LAS NOTAS MUSICALES
Sonrisas y lágrimas, musical de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, está basado en el libro de María von Trapp La historia de los cantantes de la familia Trapp. Su tema más popular, «Do, re, mi» está protagonizado por Julie Andrews actriz y cantante británica, conocida especialmente por sus papeles en películas como Mary Poppins (1964), The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas, 1965) Victor Victoria (1982) y The Princess Diaries (2001).
En el siguiente vídeo interpreto una versión sencilla en el piano.
A continuación ofrezco más vídeos con canciones muy variadas cuyas protagonistas son las notas musicales. Recuerda que las canciones son uno de los mejores métodos de aprendizaje. Si quieres más propuestas de otras canciones con diferentes temáticas y en diferentes idiomas te recomiendo visitar la publicación Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas.
https://youtu.be/GE3Oiq0Vuvk
Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales.
Todos conocemos la canción infantil «Debajo un botón». Propongo diferentes actividades para que todos la podáis disfrutar, de una u otra forma.
Lo primero es la música. ¡Anímate a cantarla! Recuerda que en esta publicación tienes muchas más canciones infantiles, para todos los gustos y con temáticas muy variadas. ¡No te lo pierdas!
Me gustaría proponer las opciones presentadas por Cosquillas musicales:
cantar «Debajo un botón» e ir cambiando la voz según las emociones que escojamos (tristeza, sorpresa, enfado, alegría…).
con percusión corporal: en «ton ton ton» percutir con las manos en los muslos, y en «tin tin tin» tocar la punta de la nariz con el dedo.
podemos complicar la versión anterior: los niños lo interpretan a la inversa: el «ton ton ton» en la nariz y el «tin tin tin» en los muslos, mientras los padres (o profes) respetan el punto anterior, de forma que pueda causar alguna confusión y, seguro, echaros unas risas.
cantar mentalmente (sin emitir sonido) «debajo un bo-«, y cantar y percutir «ton ton ton». Realizar lo mismo con la siguiente frase.
https://youtu.be/FW2DS2Paw78
Si estás con más familiares y amigos podéis dividiros en dos grupos: el primero toca con percusión corporal el «ton ton ton» y otro el «tin tin tin». La percusión corporal se puede sustituir por la interpretación con algún instrumento, objeto sonoro (cucharas, tapas de ollas, calzado, etc.) e incluso con silencio (supresión de esas sílabas).
He creado el siguiente musicograma, formado por gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en esta obra musical. Ayuda a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Esta metodología fue creada por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Cliquead en la imagen para descargar el archivo.
¿Sabes tocar algún instrumento? Perfecto, ésta es tu gran ocasión. Aquí tienes la partitura para tocarla, cantarla y compartirla con quien quieras. Cliquea en la imagen para descargar «Debajo un botón». Te recuerdo que ésta es una iniciativa propuesta por COAEM. Proponen interpretar cada día una canción y compartirlo en las redes con el hastag #musicaviral.
Dependiendo de la forma en que cantéis esta canción, variará la duración, la altura de las notas, el volumen e incluso el timbre (voz masculina, femenina o infantil). Por eso, os propongo una actividad más compleja relacionada con los términos anteriores: las cualidades del sonido.
Seguid mi proyecto a través de mis redes sociales, donde comparto más contenidos y recursos para todas las edades y niveles.
Hoy, Día Mundial del Cáncer Infantil, quiero rendir homenaje con canciones infantiles a todos los niños y niñas que están luchando contra esta enfermedad.
Lista de canales de Youtube (cliquead en las palabras azuladas para acceder al canal de inicio o a las listas de reproducción de cada uno de ellos). Como gallega y ciudadana del mundo que soy, he decidido incluir canciones infantiles en tres idiomas: español, gallego e inglés.
Canta Juego: Es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Orientado a los niños y niñas de 0 a 6 años, CantaJuego nos propone utilizar la música y el movimiento para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía; estas vivencias desarrollan la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales.
¡Agáchaté, y vuélvete a agachar!
VideoKidsTV Canciones:es un divertido canal de Youtube para los más peques de la casa. Las mejores canciones de ayer y hoy para cantar y bailar.
«Uxía Lambona e a Banda Molona“ nace como un proxecto lúdico, musical e educativo, que pretende sobre todo divertir os nenos, achegándolles os temas tradicionais galegos dunha forma nova e atractiva, utilizando para iso novos estilos musicais (ska, rock, hip-hop…) para que así coñezan e manteñan a nosa música tradicional popular .
La música representa para los niños una parte fundamental en su desarrollo y aprendizaje. Si bien los alumnos de Musiqueando con María han aprendido canciones variadas, relacionadas con el timbre, la intensidad, con personajes que representan las teclas del piano, etc., este mes he empezado a trabajar con ellos canciones infantiles con dramatización, debido a sus múltiples beneficios, entre ellos el desarrollo motriz. Los ritmos marcados, característicos de las mismas, ayudan al niño a moverse en función de la música, de forma que desarrolla y mejora la expresión corporal, la coordinación y su capacidad motriz. ¡A los niños les encantan y espero que a vosotros también!
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.