Reflexiones musicales sobre los comentarios aportados por mis compañeros/as de posgrado. Ésta ha sido la respuesta de mi profesor, Pere Godall Castell.
María. Realmente tienes idees muy claras del qué y del como enseñar. Una suerte para tus alumnos! Destacaría que en tu elección consigues poner de relieve contenidos fundamentales: tener presente la variedad, la expresión de emociones, ámbitos como el de la música para el cine, y el valor de fomentar el espítitu crítico, a reflexionar. Excelente. Lo mismo sobre las propuestas. En tu selección hay diversidad y hay valores (como impulsar la música tradicional)…
La última tarea del posgrado sobre Ed. Musical que he realizado consistía en reflexionar sobre diferentes temas: por un lado, seleccionar tres audiciones propuestas por mis compañeros, justificando el porqué de la elección; por otro, a partir de los distintos foros realizados, seleccionar cinco comentarios de mis compañeros y reflexionar sobre por qué la había escogido.
Por Marta Portolés Personat – Jueves, 21 de marzo 2019, 11:13
Rock and Roll: Como cantante representante del Rock and Roll he elegido a Elvis Presley con la canción «Jailhouse Rock». He escogido esta porque pienso que es la que representa mejor las características del género musical.
Jailhouse Rock (Elvis Presley)
He escogido esta pieza pensando en el alumnado de 5º y 6º de Ed. Primaria. Es fundamental que conozcan al autor, uno de los más importantes de la historia del rock en la década de 1950. Me centraría tanto en los datos históricos como en el ritmo del rock, aprovechando para repasar el compás de 4/4 e incluso la voz, ya que a partir de 5º diferencian dos tipos de voces masculinas y femeninas (enmarcado en la ópera).
Por Aida Bel Segarra – Domingo, 24 de marzo 2019, 15:49
Instrumental: «River flows in you» de Yurima. Esta es una composición hecha únicamente al piano. Su intérprete es Yurima, un compositor coreano que desde 2001 que está en activo, a día de hoy ya ha grabado 15 álbumes.
River Flows in You (Yurima)
Esta pieza la aprovecharía para repasar cuestiones relacionadas con la dinámica y los instrumentos de cuerda, sobre todo en el caso de piano que se trata de un instrumento que crea controversia ya que las cuerdas no están a simple vista y muchos alumnos/as no conocen el funcionamiento del mismo.
5 COMENTARIOS
Por Julia Molas Casellas – Domingo, 24 de marzo 2019, 20:53
Quería proponer una audición para acercarnos a nuestro propio contexto y en nuestra cultura, pues se trata de una sardana. Pienso que las músicas étnicas, tanto del propio país como de los otros, se deben conocer ya que nos ayudan a comprender la realidad y la historia de estas. Esta es «La santa espina», con música de Enric Morera y texto de Àngel Guimerà. Propongo esta sardana ya que es un himno para los catalanes y de las más representativas.
Esta propuesta me ha parecido interesante para hacer hincapié en la riqueza cultura de nuestro país. De la misma forma que enseño canciones populares gallegas, considero esencial enseñar música de otras comunidades autónomas: ritmo, instrumentación e incluso la letra, en este caso.
Y de lectura y escucha obligatoria, estos enlaces con información y partituras de música gallega:
Por Anxo Abalde García – dijous, 28 març 2019, 02:29
Muchos músicos rechazan el encasillamiento de la música, pero las etiquetas de géneros y estilos nos permiten “aislar” los distintos tipos de música de tal forma que las distintas expectativas que nos creamos sobre sus estructuras y normas no interfieran unas en otras. Pero la creciente diversidad de estilos musicales y, sobre todo, de medios tecnológicos para acceder a ellos, pone en cuestión algunas de las definiciones convencionales, que no captan las propiedades emocionales de una composición en particular. De ahí la proliferación o diversidad de estilos ya que se van introduciendo nuevas categorías en función de su congruencia con una atmósfera o entorno determinado.
He escogido este comentario porque transmite la dificultad que existe respecto a la clasificación de los diferentes géneros y estilos.
por Julia Molas Casellas – Domingo, 24 de marzo 2019, 20:53
No sabría destacar ningún género en concreto, a mí particularmente me gustan muchos, desde la ópera hasta la electrónica, pasando por el reggae, el rock and roll, el pop, el rap … Considero que es importante que se conozca un amplio abanico de géneros musicales para poder comprender mejor la diversidad que también encontramos en la sociedad, así como la historia de las diferentes culturas.
Como profesora de música que soy considero fundamental que niños y niñas escuchen mucha variedad de géneros y músicos diferentes. Así, como bien apunta Julia, entienden la diversidad que existe y aprecian más la historia.
por Mireia Llongueras Boque – Jueves, 28 de marzo 2019, 22:28
Sílvia Pérez Cruz es una cantante muy versátil que canta diferentes géneros de música popular. Ha cantado flamenco con el grupo «Las migas», también con grupos de música tradicional catalana, de jazz, rumba … Últimamente canta en solitario acompañada de cinco músicos de cámara (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Esta habanera «Vestida de noche» la encuentro muy bonita, sobre todo me gustaría destacar su expresividad musical y este sentimiento mediterráneo que transmite cuando la canta, propio de nuestra tierra.
La expresión de las emociones es un aspecto crucial en la educación musical, ya desde los 3 años de edad. Por eso me he decantado por este comentario de Mireia. La expresión de los sentimientos ayuda a progresar ya no solo en el colegio, sino en muchos aspectos de la vida.
por Rebeca Ureña Mallen – Sábado, 23 de marzo 2019, 09:09
Me parece interesante hablar del género de música de cine. Hay una película que me gusta mucho que es Tarzán y la banda sonora es brutal. La música la compuso Mark Mancina un músico de género rock famoso a partir de los 80. En el año 2000 la banda sonora obtuvo el Grammy al mejor álbum de banda sonora.
Las bandas sonoras son un recurso educativo ideal para cualquier curso, ya sea de Ed. Infantil, Primaria e incluso Secundaria. Se puede tratar instrumentación, las propiedades del sonido, etc. a través de música de cortos, en el caso de las primeras etapas (La pantera rosa, etc) o películas muy variadas, como Tarzán, como bien he escogido en este caso.
por Aida Bel Segarra – Domingo, 24 de marzo 2019, 15:49
Punk: El vals del obrero de Ska-P. Esta es una canción del género punk del grupo español Ska-P que hace una denuncia social al capitalismo y la explotación de los trabajadores. Tiene un objetivo reinvindicativo de cara a las injusticias que hay en España.
El vals del obrero (Ska-P)
Para finalizar, me gustaría hacer hincapié en este comentario para destacar el aspecto reivindicativo. Es crucial en el s. XXI enseñar a los alumnos a ser críticos, a pensar por sí mismos, y la música es un buen medio para llevar a cabo actividades de este estilo, ya sea escuchando canciones o bien componiendo letras interesantes con piezas que estemos trabajando en clase.
Recordad que podéis seguirme a través de las redes sociales. ¡Allí nos vemos a diario!
Abre bien los ojos, afina el oído y descubrirás los secretos que encierran las bandas sonoras.
Bandas sonoras
Desde la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895, el cine se ha servido de la música para apoyar el desarrollo de la acción. En los primeros años del cine mudo, la proyección de las películas se acompañaba con un pianista o una pequeña orquesta que interpretaban popurrís de melodías populares o arreglos de música clásica seleccionados en función de los distintos ambientes o emociones que aparecían en la pantalla.
Con la generalización del cine sonoro a partir de 1930 las grandes productoras cinematográficas empezarán a contratar compositores que escribirán bandas sonoras específicas para sus películas.
La música cinematográfica desempeña la doble función de reforzar el significado de las ideas que, por sí solas, las imágenes no son capaces de expresar y, a la vez, establecer un vínculo narrativo continuo en el discurso cinematográfico, contribuyendo a dar credibilidad a la acción.
TIPOS DE SONIDOS
La parte sonora de una película se denomina banda sonora. En ella se incluyen tres tipos de sonidos diferentes:
Efectos sonoros: son todos aquellos ruidos que deben escucharse para dar credibilidad a la imagen (una puerta que se cierra, pasos al caminar, un grifo que gotea, una calle con tráfico, la lluvia…). Sirven para ambientar o decorar la escena. Cuando la música forma parte de los efectos sonoros (una radio encendida), se denomina diegética; está justificada dentro del argumento de la película y es una música previa a la grabación de la escena, que suele utilizar músicas prestadas o más o menos conocidas.
Sin embargo, la mayor parte de las veces, la música que suena en el cine no está justificada por el argumento ni la pueden escuchar los personajes. Es la música extradiegética, incidental o música de fondo. No aparece en pantalla ninguna fuente de sonido y, por tanto, el compositor tiene libertad para crear la música de ambientación que considere más conveniente. Ésta es la música que constituye el verdadero trabajo del compositor.
Diálogos (locución): se pueden grabar en un estudio o mediante la toma de sonido directo.
Las bandas sonoras “sonorizan” las imágenes y con ello se consigue transmitir al espectador el paisaje sonoro que da credibilidad a una escena. Es muy habitual que se utilice el término banda sonora original (BSO) para referirnos únicamente a la música que se utiliza en una película, ya que es la parte sonora con más interés.
La partitura original de la banda sonora se escribe siempre después de terminada la película. De esta forma, el compositor, junto con el director y los distintos técnicos, pueden decidir, viendo la película, cuándo se necesitará y dónde.
FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE
Ayuda a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción: los compositores adaptan la música a la época y al contexto de la película.
Influye en la emoción del espectador creando un efecto psicológico determinado. La música refuerza la acción de la pantalla cargando una escena de tensión, de alegría o de tristeza, para acercar la emoción de los personajes al espectador.
Sostiene la estructura de la narración, dando un sentido de continuidad a la película. La música sirve también de fondo neutro para rellenar los pasajes vacíos y unificar el montaje de las distintas escenas.
Entre los compositores más destacados de bandas sonoras figuran Max Steiner para «Lo que el viento se llevó», Bernard Herrmann para «Psicosis», Miklos Rosza con «Ben-Hur», Henri Machini con «La pantera rosa», John Barry con «Memorias de África», John Williams con «Tiburón», «Superman», «E.T», Vangelis con «Carros de fuego» y Howard Shore con «El señor de los anillos», entre otras.
Uno de los elementos más importantes de las películas es la banda sonora. ¿Cómo se componen ?
¿Qué sería del cine, de la vida, sin música?
Navegando esta semana por Internet me topé con un interesante canal de Youtube cuyo protagonista es Jaime Altozano. Uno de los vídeos que publicó, y que os ofrezco hoy, trata de la composición de bandas sonoras de películas de acción. Jaime produce una canción con el software que se usa normalmente en la industria, cuyo objetivo es eliminar a los músicos de orquesta; que el estudio pueda presupuestar la banda sonora con un sólo encargado más un ordenador. No es un software barato, pero uno obtener resultados muy positivos con escasos conocimientos y poco esfuerzo.
¿Cómo sonar a Hans Zimmer y a James Horner? O mejor aún, cómo sonar al becario de Hans Zimmer y James Horner? En algunas pelis el 90% de lo que constituye su banda sonora es fibra. Es decir te lo comes y lo cagas para que la peli entre mejor, pero no tiene demasiado valor nutritivo. Así es como se hace la fibra.
¿Sabías que el tema de Saruman predice que les va a traicionar? ¿O que el tema de Galadriel cambia de la escala de los elfos a la de los hombres cuando decide ayudar a la comunidad? ¿O que el tema de Gollum es el tema de los hobbits sobre armonías de Mordor?
No volverás a ver El Señor de los Anillos de la misma manera.
Imagen de la película Gladiator
En cuanto a Hans Zimmer, es un compositor de bandas sonoras cinematográficas, pionero en la integración de música electrónica y arreglos orquestales tradicionales. En cuanto a los premios recibidos cabe destacar el Óscar y Globo de oro a la mejor banda sonora por El rey león (1994), el Globo de oro por Gladiator (2000) o el Saturn, en la misma categoría, por El caballero oscuro (The Dark Knight) (2009). Revius le dedicó una publicación a dicho compositor en el artículo titulado Las 15 mejores bandas sonoras de Hans Zimmer.
Imagen de la película «El Rey León»
Para finalizar, un vídeo con una selección de canciones de dicho compositor. ¡Hasta la próxima!
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.