Abr 14, 2017 | Actividades educativas, Historia de la música
La Pasión según San Mateo es, posiblemente, la obra religiosa más grande de la historia de la música.
Texto y música, fidelidad al relato evangélico, elevada creación poética, piedad…, se unen en ella de manera que no podemos separar ningún aspecto como más sobresaliente.

J. S. Bach
Compuso Johann Sebastian Bach esta obra en algún momento entre 1727 y 1729. Lo que es seguro es que se estrenó en 1729, cuando era Maestro Cantor de la Thomaskirche de Leipzig, para representarse en los oficios del Viernes Santo (día en que se recuerda la muerte de Jesús).
Dentro de los muchos números excepcionales de la obra, el que muestro a continuación es posiblemente uno de los tres o cuatro más sobresalientes, que además prologa, resume y condensa todo lo que sigue a continuación. Disfrutad, pues, de sus once minutos y medio de perfección. Después, la acción continúa (empieza, en realidad) en el video siguiente.
Continuando con la contextualización de la obra… En la época de Bach poco menos que se exigía a los músicos estrenar en cada ceremonia, en cada oficio, en cada celebración. Y una de las ocasiones más importantes del año dentro del calendario litúrgico cristiano, luterano o no, es el oficio de Viernes Santo. Oficio que debía ser acompañado de la música y los cantos apropiados para reflejar adecuadamente la solemnidad, el dolor y la grandiosidad de la historia allí contada.

Partitura original de la Pasión según San Mateo
Compuesta para doble coro y orquesta, la Pasión recrea los episodios más puntuales y conmovedores del Evangelio de San Mateo dando un retrato más íntimo de los últimos momentos de Cristo en la Tierra haciendo uso de complejos y osados recursos armónicos para crear dramatismo y tensión.
Obra simbólica, en la Pasión según San Mateo, el compositor trabaja con diversos símbolos musicales.
Así las palabras de Cristo siempre son acompañadas por tonos largos de las cuerdas, utilizados como símbolo de lo divino, mientras que los demás caracteres solo son acompañados por el bajo continuo. Únicamente cuando Cristo pronuncia sus últimas palabras, las cuerdas callan: Cristo se ha convertido en hombre.

Iglesia de Santo Tomás (Leipzig)
Fuentes de la información y ampliación de la misma: Análisis de Historia de un ignorante, análisis de Música Antigua y no podía faltar la Wikipedia.
Ene 25, 2017 | Vídeos
Mi afán de acercar todo tipo de música a personas de diferentes gustos y edades me lleva a publicar vídeos como éste, en el que podéis ver a Les Objets Volants tocar el Preludio nº 1 en Do Mayor, de J.S.Bach, con boomwhackers. Con la cantidad de tubos de colores que tienen que intercambiar entre ellos o dejar a un lado y los diferentes patrones melódicos que tienen que tocar, imaginaos la cantidad de tiempo que les habrá llevado preparar esta pieza y la coordinación que les exige.
El Preludio en Do Mayor es uno de las piezas musicales más conocidas de Bach. Acompañado de una fuga, composición en estilo contrapuntístico, es el primer preludio y fuga del primer libro Clave bien temprado, una serie de 48 preludios y fugas compuestas por Bach.

Les Objets Volants
Les Objets Volants es un grupo de franceses que mezcla el teatro con malabares y movimientos con humor. Incluye elementos de circo, teatro, artes visuales e incluso matemáticas. En este caso interpretan esta pieza con boomwhackers, tubos que producen un sonido cuando se les golpea con un objeto o con una parte del cuerpo.
Jun 26, 2015 | Vídeos
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6zrWMyZSOMI&w=560&h=315]
Alan Warburton es el creador de esta animación, inspirada en la grabación del pianista francés Pierre-Laurent Aimard, de la obra maestra de Bach: «Preludio y Fuga n° 1», del Clave bien temperado. El periódico El País hizo eco del disco correspondiente. La realización de la animación y la creación de los modelos 3D de luz le llevó diez semanas. Dedicó 15 minutos a cada cuadro por los miles de cálculos que necesitó hacer par ajustar las notas a las luces.
Personalmente, el preludio me trae fantásticos recuerdos, ya que fue una de las obras que interpreté en la misa de las bodas de oro de mis abuelos. Aprovecho para dedicarle esta publicación a mi abuelo, esté donde esté.
Sep 16, 2014 | Grabaciones de alumnos
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jMx2HShwLIo&w=560&h=315]
Ago 17, 2014 | Películas
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=_OA_wOqgec0&w=560&h=315]
Una hora y media de auténtica maestría “Bach: A Passionate Life”, un documental presentado por uno de los directores de orquesta más reconocidos y premiado del siglo XXI, John Eliot Gardiner.
Con más de cuarenta años dirigiendo música y varios estudios sobre la música clásica con enfoque en la época del Barroco, Gardiner es una de las personas más adecuadas para dirigir la investigación extensa sobre la vida de Johann Sebastian Bach.
La música de Bach ayudó en el desarrollo en la música alemana durante doscientos años y hoy en día, varias de sus piezas son reconocidas como obras maestras de una alta profundidad intelectual, técnicas complejas y bellezas artísticas.
Fuente: http://www.musicaantigua.com/bach-una-vida-apasionada/