En esta ocasión hago, más que nunca, homenaje a mi lema: recursos musicales para todas las edades. Empieza la primavera, la protagonista.
Vivaldi es, junto con Bach o Haendel, uno de los compositores más importantes del Barroco. Nació en Venecia. A él le debemos, entre otras, haber establecido las pautas del concierto tal y como entendemos este género musical hoy día. El concierto como género musical es una obra instrumental, organizada en movimientos en la que se establece un diálogo entre un solista o solistas (lo que llamamos solo) y una orquesta (tutti). En el caso concreto de Las Cuatro estaciones una orquesta de cámara y violín.
ACTIVIDADES INFANTILES
Para los peques de la casa propongo el siguiente vídeo y un puzzle sencillo. Si estás interesado en más canciones infantiles te recomiendo que visites esta página.
Es un puzzle sencillo, con sólo 12 piezas. ¿Te atreves a descubrir la imagen primaveral?
AHORA ABRID BIEN LOS OÍDOS Y PRESTAD ATENCIÓN
Fue Vivaldi quien estableció la estructura de los conciertos en tres movimientos, en tres partes diferenciadas con entidad propia cada una de ellas, siendo el primero y el tercero de estos movimientos rápidos y el intermedio lento. Escuchad el primero de estos conciertos, La primavera, pensando en esta división de movimientos. El primer movimiento va hasta el minuto 3’36; el segundo, el lento desde 3’36 hasta el min 6’30 y el tercero del 6’30 hasta el final.
SUBIMOS DE NIVEL
Al igual que las otras actividades el siguiente juego de Genially guarda relación con la «Primavera», de Vivaldi. Dicha obra está escrita en la tonalidad de Mi Mayor, que es la de la primera pregunta. Fíjate bien, porque en caso de que la respuesta sea incorrecta te caerás. ¡Suerte!
Si quieres trabajar más contenidos similares a éste no dudes en visitar la nueva sección de actividades interactivas.
¿TE HAS QUEDADO CON GANAS DE MÁS?
Por último, para quien quiera dedicarle más tiempo a esta obra, os propongo el siguiente análisis de Jaime Altozano.
También puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales.
Hoy estreno la sección de actividades interactivas de música online.
Primera actividad interactiva de música online
La variedad de recursos musicales es bastante amplia en mis clases: libros de diferentes editoriales, juegos, fichas de lenguaje musical y, desde hoy, ¡actividades interactivas de música online! Es una forma de que todos podáis practicar contenidos de lenguaje musical desde vuestra propia casa.
A todos mis alumnos les entrego explicaciones editadas por mí, como estos apuntes de armaduras y tonalidades relativas. Como bien, la actividad que realizamos hoy consiste en unir las diferentes tonalidades con la armadura correspondiente. Ojo, porque en el caso de las tonalidades menores, como bien indico en los apuntes de tonalidades relativas, para adivinar la armadura de una tonalidad menor, primero hay que hallar su relativo Mayor. Podéis encontrar más información en la sección Descargas de este blog.
Ficha con contenidos de las actividades interactivas online
La ficha que han realizado hoy está incluido entre los descargables del blog Music Ideas Molonas, incluido en la sección 1001 blog musicales, de María Jesús Camino Rentería. Le agradezco que haya incluido también mi blog (Galicia).
Blogs y webs sobre educación musical
Volviendo al tema de las tonalidades y las armaduras, quizá os estáis preguntando cuál es su utilidad. Pues bien, es un recurso musical que nos ayuda a indicar algunas características de una canción u obra musical. En este caso nos indican la altura, por decirlo de alguna forma. Digamos que no todas las canciones empiezan en la misma nota y, por tanto, al cambiar de altura, se producen unas pequeñas modificaciones, que son las armaduras.
Respecto a las indicaciones, me ha venido a la mente una pregunta de mi alumno mayor, Luis (cliquead en las palabras anteriores y fijaos lo mucho que han mejorado las publicaciones desde el 2014). Me preguntó un día por qué tenían que complicarle la vida con tanto símbolo. Se refería a los silencios de negra. Mi respuesta fue que en las partituras se suele indicar cada detalle, por pequeño que sea.
McM estrena sección con actividades interactivas online
Me he vuelto a emocionar con las palabras de Luis, tanto que transcribo a continuación sus líneas:
«Destacaría de María su amor a la enseñanza de la música, así como su infinita paciencia, logrando que un jubilado sin conocimientos musicales previos, como yo, en breve tiempo esté «interpretando» a Beethoven».
Espero que esta nueva sección de actividades interactivas de música online os guste. ¡Un abrazo enorrrrrme!
Uno de los apartados de mi blog que más gusta y con el que más disfruto es el de Material propio. Hoy, nuevo capítulo de lenguaje musical.
Por suerte, gran parte de la metodología en la enseñanza del s.XXI se basa en la gamificación, terreno en el que siempre he estado cómoda, elaborando actividades musicales con imaginación y dedicación. También disfruto mucho navegando por las redes sociales e interactuando con otros profesores, hechos que resultan muy útiles para descubrir material y compartir ideas. ¡Ojo a la sorpresa final!
Los niños de Ed. Infantil son como esponjas, sobre todo cuando descubren material de forma lúdica, por ejemplo este bingo para aprender la digitación en el piano, con indicaciones azules para la mano izquierda y rojas para la mano derecha. Sólo me falta elaborar un dado de cartulina. También es interesante el Twister.
Twister
Bingo musical
Si bien el lenguaje musical propiamente dicho es importante, la literatura no lo es menos. Por eso hoy os voy a proponer una colección de Sonárbore a la que pertenece el siguiente ejemplar, titulado «Uxía e Magín na casa de Manuel Murguía». Os recuerdo que ya he publicado una recomendación de canales de Youtube y otra de libros musicales.
Canta o cuco
Poema de Manuel María
El canto es un aspecto fundamental de la música. Con los bebés podemos practicar entonando canciones y, ya cuando son niños, pueden acompañarnos. De esta forma mejorarán su oído musical y actividades como la siguiente, les resultará más sencilla: consiste en tirar un dado y cantar toda la escala ascendente y descendente; el truco está en cantar mentalmente la nota en la que haya caído el dado. Es un buen método para educar el oído interno, importante en el lenguaje musical.
Rayuela musical
El movimiento es esencial para la asimilación del ritmo. Los pañuelos de colores ayudan a visualizar el compás y facilitan los movimientos. Explico qué es un compás y los tipos este enlace.
Pañuelos de colores
Colores y movimiento
Una vez asimilado el ritmo es el momento de practicarlo de forma teórica y lúdica. Éste es un juego que he elaborado para aprender los ritmos de valoración especial, tema del que publicaré este mes un vídeo tutorial. La información del papel es la que va a contener el tablero: grupo excedente y excedente, y dentro de cada uno la valoración especial y la natural. Pronto saldrá del horno.
Grupos de valoración especial
Otras actividades que voy a llevar a cabo con los alumnos en las clases de lenguaje musical durante este curso son las siguientes: una ficha con la que van a practicar los tonos y los semitonos (siempre escuchando el intervalo en el piano), una ficha sobre compases simples y compuestos (apuntes de descarga gratuita).
Rodear si es tono o semitonoA continuación os muestro un tablero a modo de popurrí musical, como podéis comprobar con las fichas que muestro en la foto: «¿cuál es la tonalidad?», «¿qué intervalo es?», «¿qué significa este símbolo?». Recordad eljuego de cosecha propia que elaboré hace unos meses, basado precisamente en éste.
Tablero con fichas
Por último, de regalo, un tutorial de lenguaje musical en el que explico, paso a paso, los apuntes que están disponibles en la sección Descargas.
La música es matemática pura, ¡pero hay diferencias!
El numerador indica el número de figuras que hay en cada compás
El denominador representa el tipo de figura o, dicho de otra forma, la cantidad de figuras en que se divide una redonda (ésta dura 4 pulsos). Ejemplos:
Cuando en el denominador aparece un 4 nos preguntamos: ¿en 4 «qué» se divide la redonda?, siendo la respuesta 4 negras. Por tanto, en el compás de 2/4 (¡en el pentagrama no escribáis la raya!) caben dos (numerador) negras (denominador), o una suma de figuras equivalente.
Si en el denominador aparece un 8 la pregunta sería: ¿en 8 «qué» se divide la redonda? En 8 corcheas. En consecuencia, si vemos un compás de 6/8 significa que en cada compás caben 6 (numerador) corcheas (denominador) o lo equivalente a ese valor.
¡Ojo! Cuando el denominador de un compás está representado por un 4 la subdivisión es binaria, mientras que cuando aparece un 8 la subdivisión es ternaria.
A continuación, facilito dos vídeos que explican este tema, cada uno desde una forma diferente. En el primero puedes activar los subtítulos en castellano a través de la rueda de configuración. El segundo repite lo que yo os he explicado arriba, pero de una forma más dinámica y ampliando la información; a través del enlace de Youtube puedes acceder a los siguientes capítulos, interesantes también.
Explicación de los tipos de compases más habituales:
Una de las páginas web que más me gustan relacionadas con teoría del lenguaje musical es El lenguaje musical de Fátima. En este blog podéis encontrar, además de explicaciones, multitud de actividades para aprender jugando, como las siguientes:
Si me pidieran que mencionase uno de los aspectos positivos de Musiqueando con María destacaría lo mucho que disfruto observando el progreso de mis alumnos, tanto en piano como en lenguaje musical, y compartir con ellos la alegría que les produce.
A nadie le amarga un dulce…
Aprovecho para felicitar a todos los músicos en conmemoración de Santa Cecilia.
Conmemorando el día de Santa Cecilia
En una de las últimas clases estuve repasando con Sabela y África el temario del próximo examen en el conservatorio. Cuando le escribí a África en su libreta unos intervalos musicales para que los analizase según número y especie lo primero que hizo fue coger el libro de teoría de Ibáñez Cursá para guiarse por los esquemas (he de decir que me parecen incomprensibles). Automáticamente le cerré el libro, le dije que la teoría ya la sabía, que sólo necesitaba razonar la información y escribirla. Pues bien, como sé que le encanta escribir en la pizarra (¿a quién no?) le cedí mi rotulador y, ayudándos plasmó los datos que, evidentemente, no le van a proporcionar en examen.
Os recuerdo que en la sección Descargas de este blog están disponibles apuntes de intervalos de descarga gratuita.
África analizando intervalos en la pizarra
Uno de los contenidos que más les cuesta asimilar a la mayoría de los niños son las armaduras y las tonalidades, cómo hallarlas y cómo escribirlas (apuntes en este enlace). Por eso utilizo metodologías muy diferentes: una de ellas, que ya os enseñé en alguna otra ocasión, son las llaves musicales, actividad que consiste en emparejar, con Lacasitos, la tonalidad con su correspondiente armadura. Al final de este juego, claro está, se zamparon más de un Lacasito; los restantes los compartieron (¡o eso deberían!) con sus hermanos.
Como podéis ver en la siguiente imagen, la semana pasada fue muy dulce. No sólo aprendimos música con Lacasitos sino que también zamparon regalices que utilizamos para formar pentagramas y repasar las notas musicales. ¡Las situaron más rápido que nunca! Y menudas risas… En cuanto a los botones, ya son una institución de mis clases; me piden utilizarlos cada semana y yo accedo encantada.
Pentagrama hecho con regalices… el palillo lo utilizamos como línea adicional
Botones de respuesta rápida
En cuanto a los avances de mis alumnos tocando el piano, destaco el caso de Valentina, quien esta semana, por primera vez, leyó musicografía Braille al mismo tiempo que la iba interpretando en el piano. Sin palabras me quedé. ¡Olé, campeona!
¡Querer es poder!
Nayara va viento en popa a toda vela, siempre muy atenta en clase. Además, se nota que practica en casa, ¡así da gusto!
Interpretamos la pieza a cuatro manos
He de reconocer que los pianistas que nos formamos en el conservatorio, somos «músicos de partitura» y no solemos improvisar. Por eso, Maia me sorprendió con esta composición propia la semana pasada. Viva la imaginación pictórico-musical.
Improvisación de Maia
Algunos alumnas, como Laura, han empezado a interpretar piezas de piano con alteraciones (sostenidos y bemoles). Les cuesta, porque la posición de los dedos no siempre es cómoda, pero se van adaptando poco a poco.
Había una vez un barquito chiquitito...
Por otra parte os presento a Adrián, un alumno nuevo que terminó Grado Elemental de trompeta el curso pasado y ha decidido aprender a tocar el piano, instrumento que le está encantando. En breve, nuevas grabaciones suyas.
Pasito a pasito vamos haciendo el caminito
Alonso ya ha dado un pasito más y se ha atrevido a estudiar acompañamientos más complejos que interpreta con cierta facilidad.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.