Algunas canciones tienen un ritmo «raro», que nos trastoca la sensación del tempo regular: están en un compás de amalgama.
Un compás de amalgama está formado por dos o más compases simples (de subdivisión binaria) con el mismo denominador, que mantienen su estructura individual. Teóricamente se pueden formar gran número de amalgamas, pero en la práctica los más utilizados tradicionalmente son 5/4 (3/4 + 2/4) y 7/4 (4/4 + 3/4). Te recomiendo visitar la publicación de teoría básica sobre los tipos de compases. También tengo otra sobre los ritmos de valoración especial. Todo explicado de forma muy sencilla, y en bandeja.
Como homenaje a Pau Donés, acompaño con percusión su canción «Eso que tú me das», en compás de amalgama 8/4 (8=3+3+2). La percusión es: pecho-pecho-chasquido + pecho-pecho-chasquido + muslo-muslo. La canción transmite un mensaje optimista y agradecido, un reflejo de sí mismo. Aquí tienes el videoclip oficial de la canción. ¡Va por ti, Pau!
Líder del grupo musical Jarabe de palo, a. Compuso muchos éxitos, entre ellos «La flaca», en 1996, aunque no fue hasta un año después cuando su estribillo se extendió rápidamente por todo el país. La canción sonaba en todas partes a todas horas, y ese fenómeno marcó toda la carrera del artista aragonés.
A continuación, una canción en compás de amalgama es «Solsbury Hill», de Peter Gabriel. Puedes comprobarlo marcando 3+3+4+4.
Otro ejemplo de canción compuesta en compás de amalgama es la canción de Aldo Narejos titulada «Buenos días», incluida en su disco «Vía libre», que os recomiendo a todos, tanto por su música como por la letra de sus canciones. En este caso la combinación es de 3+3+2+2.
Espero que esta información te haya servido de ayuda. Recuerda que puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter, donde comparto más recursos musicales para todos los gustos y edades.
Las navidades pasadas os recomendé libros de música para edades, niveles y gustos muy diferentes. Este año es el turno de dibujos para pintar, actividades musicales, vídeos para aprender música… ¡Allá vamos!
¡Musiqueando con María os desea Feliz Navidad!
Si queréis buscar más libros de música, una de las mejores librerías de música es, sin duda, El Argonauta.
Navegando por Internet las últimas semanas me topé con el blog de Mari Carmen, en la que están disponibles dibujos elaborados con notas musicales. Os muestro un ejemplo para que os hagáis una idea del diseño.
Copo de hielo con notas musicales
Os recomiendo Supercoloring si preferís imprimir dibujos de música para colorear instrumentos, músicos, animales, paisajes, etc.
En cuanto a equipos de música le cedo la palabra a Jaime Altozano en este interesantísimo vídeo, en el que no podía faltar la mención a Aldo Narejos, responsable de la empresa Canciona (canciones personalizadas, otro bonito regalo de Navidad), y a quien le he dedicado ya varias publicaciones.
Micrófonos (min. 4:32-5:39)
Como todos sabéis, las vacaciones de Navidad son muy largas y disponemos de mucho tiempo para hacer lo que queramos (o podamos). El blog Musicoterpia Perinatal propone actividades musicales para estas navidades, siendo el rango de edad muy amplio: desde los 0 meses hasta los 2 años.
Beneficios de la música en el desarrollo de los niños
Conforme vaya encontrando nuevas ideas os las iré ofreciendo. Si vosotros tenéis más ideas no dudéis en compartirlas con todos los seguidores de Musiqueando con María. ¡Un abrazo músical!
Además de ciertos personajes cuya labor musical no destaca por su calidad, existen también músicos profesionales que lanzan al mercado proyectos maravillosos. Musiqueando con María no ha dudado en apoyar y difundir su buen trabajo.
Por una parte, destaco el crowfunding. Hasta hace relativamente poco tiempo, cualquier emprendedor o persona que quería sacar un proyecto personal o empresarial adelante, y no tenía el dinero necesario para hacerlo, optaba a unas cuantas posibilidades: pedir una subvención, un crédito a un banco o que te ayudasen tus familiares y amigos. No obstante, la llegada de Internet ha abierto la posibilidad a nuevas alternativas como el crowdfunding. El crowdfunding o micromecenazgo, en castellano, es una red de financiación colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas, participaciones de forma altruista.
Los dos artistas que voy a mencionar en este primer apartado son María Mendoza y Mendrugo. María ya recibiómi apoyocon su primer disco. El segundo, titulado NOVA, es «un disco que cierra un ciclo junto con el anterior y abre camino a algo un poco distinto». Con la aportación que he realizado recibiré el disco firmado y un enlace para la descarga digital.
También apoyo el proyecto de Mendrugo, cantautor de un pueblo de Córdoba. De forma autodidacta se lanzó a componer canciones con una guitarra, más tarde, fue añadiendo progresivamente pandereta, bombo y armónica, llegando a tocar todos estos instrumentos conjuntamente.
Por otra parte,Aldo Narejosnos explica en el siguiente vídeo cómo funciona Canciona, una empresa formada por poetas y músicos profesionales que componen canciones personalizadas.
Para finalizar, menciono recomiendo y apoyolos vídeos de Jaime Altozano, quien está realizando un trabajo musical estupendo, compartiendo con todos nosotros análisis musicales que no tienen desperdicio alguno. Yo ya soy Guardia de noche. Y vosotros, a qué esperáis para echarle un cable a través de Patreon? Fijaos en la siguiente información y animaos. Es probable que colabore con él en alguna otra ocasión, ¡estad atentos!
Desde que el dúo musical «Los del Río» lo consiguiera en 1996 con «La Macarena», ningún otro tema cantado en español se había convertido en el número 1 en las listas musicales de Estados Unidos y del resto del mundo.
¿Cuál es la clave de su éxito? El productor y músico Nahúm García tiene la respuesta. A través de su cuenta de Twitter, Nahúm García ha explicado la razón por la que el tema ‘Despacito’, que ya ha superado las 2.300 millones de reproducciones, ha logrado un éxito de tal calibre: «Os he hecho un croquis para que entendáis visualmente dónde reside la magia de la parada del Despacito».
Tal y como explica el productor, la forma en la que se rompe el ritmo de la canción antes del estribillo es «una genialidad», la clave para que este tema resulte tan pegadizo. En el momento en el que Luis Fonsi canta ‘Des-pa-cito’, la canción sufre un parón que rompe el ritmo lógico de la canción, acabando así con la métrica convencional de una canción puesto que no entra a tempo con el siguiente compás.
A pesar de romper con la lógica de la música convencional, el productor asegura que no se trata de un accidente: «Implica romper el flujo de trabajo de un software de producción musical, que trabaja en base a un grid que se establece con el tempo que tenga la canción». Por lo tanto, el hecho de romper la canción por completo y saltarse los tiempos ha provocado que la canción se haya convertido en el éxito del año.
A continuación os ofrezco algunas versiones de «Despacito», interesantes por aspectos como la letra o la instrumentación. Sabéis que Musiqueando con María no haría publicidad sólo por la canción en sí misma.
Para la primera sólo voy a decir lo siguiente: Ni Una Menos.
«Amodiño» es un alegato a las primeras relaciones sexuales con los acordes del «Despacito» de Luís Fonsi. La sensualidad, las miradas o las propuestas indecentes marcan la letra de un tema que va camino de convertirse en referente de este verano para la música en Galicia.
Amodiño, quero ulir o teu pescozo amodiño, deixa que che diga cousas ao ouvido, para lubricarnos e vaia suaviño. Amodiño, quero espirte a bicos moi amodiño, tocarno-las cachas só un pouquiño, facelo seguro con preservativo. Quero cargar o teu pelo, quero darche un bico, acariñar as túas ingles, os meus lugares favoritos. Déixame facerche as uñas, toda a manicura, ir a clases de pintura, es da miña estatura.
También quería destacar la versión de Toñyto García: ex compañero mío de Grado Superior en Vigo, toca el trombón, instrumento menos habitual que muchos otros. Os recomiendo que visitéis su canal en Youtube.
Y, para finalizar, ¡cuerda! 2CELLOS es un dúo de violonchelo formado por los violonchelistas Luka Šulić y Stjepan Hauser. Nos regalan la siguiente versión:
Muchos aprendéis la letra de memoria. Su ritmo es pegadizo. ¿Cuánto meses enteros pasáis moviendo el esqueleto al son de los himnos del verano? Aún así, no vendría mal que os empezarais a fijar un poquito más en el contenido de lo que estáis tarareando de camino a la playa, porque quizás se os quiten ganas de menear la cadera.
No hay mes que no aparezca una campaña en contra de la misoginia y la violencia que promueven las letras de esta música. Una de las más impactantes esta que se ha llevado a cabo en Colombia, recreando en fotografías los mensajes más reprobables. Sus creadores son la fotógrafa Lineyl Ibáñez y dos estudiantes de Diseño Visual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (Colombia).
La iniciativa, que se ha hecho viral en redes sociales con el título Usa la razón, que la música no degrade tu condición, denuncia el machismo que predomina en las letras y vídeos de muchas canciones del género. Además, incita a cuestionarnos el orden establecido y nos pregunta: ¿sentimos lo que oímos? El País ha seleccionado algunas las frases. Pero cuidado, si una mentira mil veces repetida se convierte en verdad, ¿qué ocurre con los mensajes que nos cuelan en bis en los estribillos?
Un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia) advierte que los jóvenes son especialmente vulnerablesa las consecuencias negativas que acarrea la exposición al lenguaje sexual y vejatorio. La razón, según Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, es que “la pubertad y primera juventud son momentos especialmente críticos. Se tiende a cuestionar la autoridad de padres y profesores, ocasionando una mayor receptividad a los mensajes repetitivos del exterior”.
Las secuelas en las mujeres de este tipo de líricas denigrantes incluyen la falta de autoestima, abuso de sustancias y alcohol, depresión y trastornos alimentarios. En hombres, fomenta la agresividad sexual y la visión del sexo opuesto como un objeto, según los expertos de Helsinki. Además, se encontró que estas letras estaban asociadas con el abuso de sustancias y alcohol, oposición a la autoridad, rebelión, rasgos antisociales, comportamiento violento y delincuencia.
No podía terminar esta publicación sin compartir con todos vosotros un vídeo que editó Aldo Narejos hace unos años, en el que habla, precisamente, de las letras de la música industrial:
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.