Ha llegado el Carnaval y, cómo no, lo celebro con mucha música. He preparado una sorpresa al final, ¡no te la pierdas!
Máscara musical colombina
El carnaval se refiere a una fecha específica, que se celebra con posterioridad a la Navidad y que concluye, normalmente, en el martes de carnaval. Éste es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica (que comienza el Miércoles de Ceniza). El período de carnaval se conoce también con el término francés de mardí gras, ‘martes graso’ o de la grasa (tocino). Durante la Cuaresma los cánones católicos indican que no se deberá de comer carne, sino pescado y verduras.
Las carrozas de Baco, Endimión y Orfeo son las más espectaculares que se pueden ver durante el carnaval de Nueva Orleáns por su gran elaboración.
Esta curiosa celebración le permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como «bacanales» y «saturnalias». A las bacanales se les llamaba así porque se realizaban en honor a Baco, dios pagano del vino. El el caso de las Saturnalias, por Saturno, dios de la siembra y la cosecha.
Bacanal romana para los dioses
La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban «carrus navalis» (carro marino o naval). Este nombre los romanos lo pronunciaban «car navalis». Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de «carro», carnes», y «tollo», tapar. Dichos términos parecían aludir al disfraz.
Carrus navalis medieval
«El triunfo de Baco o Los borrachos», de Velázquez
La devoción del hombre por usar máscaras puede encontrarse ya en el antiguo Egipto o en Grecia. Pero en el carnaval propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente en Venecia. Allí se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también facilitó romances y amoríos.
La historia de las máscaras venecianas se remonta hasta la época romana, pero su gran momento de esplendor fue durante el s. XVIII. Aunque hoy en día las asociamos a los carnavales, antiguamente se utilizaban en varias ocasiones durante todo el año, especialmente para asistir al teatro o a fiestas oficiales.
La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de los romanos. Se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes; a raíz de aquella costumbre se adoptó el papel picado. Pero ésta, tal y como la conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver caer los redondeles sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio no sólo causó sensación entre los niños sino también entre los adultos, quienes comenzaron a encargar pequeñas bolsas de papel picado para arrojarlo durante los días de carnaval.
Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) y Laza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense).
Los cencerros marcan el ritmo de «os peliqueiros»:
Las pantallas son típicas de Xinzo de Limia (Ourense):
¡A mover el esqueleto!
CARNAVAL Y MÚSICA
El Carnaval ha inspirado a muchos compositores a lo largo de la historia. Algunas de las partituras fueron compuestas expresamente para esta fiestas: unas tomadas algunas de melodías populares y otras evocando el ambiente festivo de esos días:
“El carnaval de los animales“, suite escrita por Saint-Saëns en 1886 para divertir a sus amigos. Podéis encontrar los vídeos y más información sobre esta suite en este enlace.
Cuento musical:
“El Carnaval” de Schumann, compuesto para piano en 1835.
Robert Schumann (Zwickau, 1810 – Bonn, 1856) es uno de los compositores más destacados del Romanticismo. En esta obra se pone de manifiesto el caos que se produce en el mundo del circo, en el mundo de la comedia del arte. Quizá también dentro de la propia conducta humana enfrentando constantemente a lo largo de toda la obra personajes antagónicos como pueden ser Eusebius o Florestan. Éstos son los dos pseudónimos que utilizaba para nombrar los distintos comportamientos de su propio ser. Según muchos historiadores estos dos personajes son el claro ejemplo de la esquizofrenia que parecía sufrir el compositor alemán.
En estas breves 22 piezas además se puede apreciar el desarrollo y la evolución con la que Schumann impregnó la técnica pianística de la primera mitad del siglo XIX. Podéis ampliar esta información en el blog de rz100arte, publicación dividida en una 1ª parte y 2ª parte.
La obertura de concierto “Carnaval,” op. 92, de Dvorak, compuesta en 1891.
Forma parte de la trilogía orquestal Naturaleza, Vida y Amor. Se trata de tres oberturas de concierto que arrancan de un mismo impulso creativo: el deseo de expresar diferentes aspectos de la experiencia humana. manista. Es preciso tener esto en cuenta si se quiere situar correctamente una obra como la obertura Karneval, tan aparentemente alejada del Dvořák ‘popular’. El argumento que da forma a ésta y las otras dos oberturas que completan el tríptico se basa en la relación naturaleza-alma.
La idea argumental se sitúa entre los elementos de contraste. Por un lado, los torbellinos brillantes que se identifican con la fiesta de Carnaval; por otro, aspectos de la vida diaria: lo lírico, la meditación, un ocasional pesimismo. La exposición de unos y otros momentos va formando ese tejido de contraste a lo largo de la obertura, en la que predomina, apareciendo de nuevo al final, el allegro brillante que abre y cierra el espíritu del carnaval».
Cerrad los ojos y disfrutadla:
La obertura “El Carnaval romano”, op. 9, de Héctor Berlioz compuesta en 1843.
Basándose en el sabor de la ópera y de sus propios viajes a Italia la denominó Carnaval Romano. La obertura obtuvo un rotundo éxito en su estreno en París el 3 de febrero de 1844. Inmediatamente se unió a su Sinfonía Fantástica como las dos obras más populares de Berlioz y aquellas que con más frecuencia se programaban en los conciertos que dirigía el propio compositor.
La obertura del Carnaval Romano incluye dos melodías de Benvenuto Cellini. El tema lento, presentado por el corno inglés, está basado en el aria de Benvenuto O teresa, vous que j’aime. Es una melodía originalmente compuesta para la cantata La Mort de Cléopatre, con la que Berlioz optó sin éxito al Premio Roma en 1829. El segundo tema es un burbujeante saltarello, reminiscencia de las danzas escuchadas por el compositor en Roma.
La Obertura se divide en dos grandes secciones precedidas por una introducción basada en la melodía del saltarello. El tema de la primera sección lo presenta el corno ingles. Tras esta canción de amor, las semillas del saltarello se lanzan sobre la obertura a modo de una danza de carnaval. En medio de este remolino de alegría callejera, surge el germen de la canción de amor, que se escucha a continuación en la rica sonoridad de las trompas y los fagots. La alegría y la exuberancia del saltarello vuelven de nuevo para cerrar esta página musical. Ojo al corno inglés, instrumento poco conocido.
“Carnaval de Venecia” compuesta en 1816 por Niccolo Paganini, variaciones para violín y orquesta.
PREPARADOS, LISTOS… ¡ACCIÓN!
¡Sorpresa! Me he grabado bailando la canción «Si ma ma ka» con una coreografía muy sencilla para que todos la podáis interpretar. Para facilitaros la labor la he grabado en espejo, de forma que los movimientos de mi mano izquierda corresponden a los que va a realizar vuestra mano derecha, y los de mi mano derecha a vuestra mano izquierda, es decir, tal cual lo veis.
Samba Lelê es una canción brasileña estupenda para estas fechas de Carnaval. María Jesús Camino ha elaborado una página Wix con una partitura que incluye la letra para cantarla, aunque también se puede tocar con la flauta o xilófonos (con el Si bemol). También ha añadido karaoke y dos versiones en vídeo, uno con la letra para aprenderla fácilmente y la fantástica versión del grupo Barbatuque. Cliquead en la siguiente imagen:
Karaoke con pictogramas:
«La vida es un carnaval», para flauta dulce:
Fuentes de la información:
«Historia de las cosas. El curioso origen de esos objetos que nos rodean». José Antonio Solís, 2008.
La variedad es riqueza.Hoy hablamos sobre el flamenco, la música tradicional africana y mexicana.
Música tradicional e interculturalidad
Nos movemos en un mundo globalizado, lo que hace que cada vez la música que se escucha se más diversa. Adquieren una dimensión que hace que los diferentes tipos de música existentes no sean solo causa de los movimientos migratorios, ya que los medios de comunicación contribuyen a esta expansión. En las siguientes líneas trataremos muchas manifestaciones musicales distintas que conforman un patrimonio musical y cultural universal.
En cuanto a la función social de la música, ésta no es simplemente una actividad estética y de ocio, sino que a lo largo de la historia a pasado a ser también una forma de refuerzo de las normas sociales de las instituciones de continuidad y estabilidad de una cultura. Integra a los miembros de una sociedad determinada, convirtiéndose en punto de encuentro para participar en actividades que requieren cooperación entre los individuos de dicha sociedad.
Además, a través de la música expresamos sentimientos, emociones e ideas, y le damos forma a la memoria colectiva, organizando nuestro sentido del tiempo. Hoy, más que nunca, la música está presente en todos los momentos de nuestras vidas.
La música controla nuestras emociones
LA MÚSICA TRADICIONAL GITANA: EL FLAMENCO
Durante mucho tiempo se ha recurrido a encuadrar el flamenco dentro de la música folklórica andaluza En su concepto más general, el flamenco se puede entender dentro de una estética en la que aparecen formas musical definidas por el ritmo, las armonías, el canto melismático y los textos poéticos que buscan emocionar al oyente. Estos elementos musicales hacen que no se considere únicamente como folklore dentro del repertorio andaluz, sino como arte en general.
El flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: la música y el baile. En la música, el canto y la guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrurmentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.
En cuanto a la percusión, caben destacar loscajones flamencos BETA: desde la gama más básica están fabricados en abedul (madera propia de cajones profesionales), con terminaciones muy cuidadas, especialmente en canto y diseños exclusivos rotulados. Recientemente han lanzado el modelo Camarón.
El flamenco se distingue por sus movimientos gráciles de brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra.
El baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza… Para aprender flamenco son necesarios alma y técnica. Se pueden contar más de 50 «palos» del flamenco, que podríamos agrupar en dos estilos: flamenco hondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos; flamenco festero, que se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía.
Tutorial de ritmos flamencos
El baile flamenco es una manifestación muy antigua circunscrita al ámbito andaluz. Tiene una vigencia de más de dos siglos y su edad de oro se registra entre 1869 y 1929. Depende completamente de la guitarra, que le presta el compás y el ritmo, imprescindibles para su realización, de manera que su progreso va unido al de este instrumento. Entre los principales tipos de baile podemos destacar la bulería, las sevillanas y los fandangos.
LA MÚSICA TRADICIONAL AFRICANA
La cultura musical africana posee unas características singulares que la hacen inconfundible en cuanto la escuchamos. Su principal característica reside en que este tipo de música es de carácter funcional, es decir, se realiza con un determinado fin en un determinado momento. Las manifestaciones musicales africanas no aparecen aisladas, sino que se manifiestan acompañando a toda clase de actividades de la vida cotidiana.
La música africana no está destinada al disfrute estetico com la mayor parte de nuestra cultura de tradición folklórica occidental. Suena en todo lugar y momento, y como es de carácter improvisado, se puede decir que es única y original en ese momento. Además del carácter improvisador de su música, son muy frecuentes los solos a cargo de una voz cantante, dentro de la técnica denominada canto responsorial.
Tradición musical de los pigmeos aka
Balafon, Kora, Ngoni...
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
México ocupa un lugar clave en la geografía del continente americano puesto que es la puerta de los países latinos a EE.UU. y viceversa. Además de ocupar un puesto geopolíticamente muy importante, su ubicación ha permitido que en ella se dé una confluencia de culturas muy interesante. Si recurrimos al origen de la música mexicana podemos hablar de dos tendencias: por un lado la música indígena (destacaban los instrumentos de viento y percusión) y, por otro, la música mestiza (mariachis y rancheras).
La creación de una música tradicional en México se da siempre en el contexto de una sociedad compleja, diversa, multicolor; que permite, en un ambiente de interacción cultural, la generación de expresiones musicales populares que a lo largo de los siglos se convierten en tradición.
Mariachis en Cali, grupo Ranchenato
En cuanto a las manifestaciones de la música mexicana destacamos el son jarocho y el mariachi. Los orígenes del jarocho remontan al s.XVIII, en donde la música venida de España, sobre todo de Andalucía y las Islas Canarias, adquiere un carácter muy peculiar en nuestras tierras al mezclarse con las influencias africanas que pululaban la cuenca del Caribe en esas épocas y el sustrato indígena que poblaba originalmente estas tierras. A c.s.XX se convierte en una de las piezas musicales características de la sociedad mejicana.
Arpas jarochas
En la interpretación de esta pieza predominan los instrumentos de cuerda y percusión: la jarana, las guitarras del son (llevan una melodía), el arpa jarocha (el instrumento que identifica el son jarocho), la tarima, el pandero tlacotalpeño y la quijada, estos dos últimos son los principales instrumentos de percusión utilizados para la ejecución del son jarocho.
El mariachi es representante de un estereotipo popular y se trata de la representación de un músico profesional. Su traje es una mezcla entre las ropas de los caporales de las haciendas de Porfiriato y los trajes de charro. El Estado ha consolidado su papel en la sociedad mexicana y a a nivel internacional. El mariachi llega al s.XX con una activa participación durante todo el s.XIX. Su repertorio incluye sones, jarabes, música para fandangos y música para bailes como el vals y el chotis. Su instrumentación se compone de cuerdas, violines, guitarrones, vihuelas, jaranas, arpas, salterios y guitarras. Las principales piezas que interpretan son la ranchera y el corrido mexicano.
Mexico lindo y querido
En las próximas semanas compartiré con todos vosotros música tradicional de otros países. ¡No os lo perdáis!
Son varios los estudios que demuestran las consecuencias positivas que tiene asistir a clases de música.
El piano, el instrumento rey
Por eso es una de las asignaturas obligatorias a varios niveles educativos. Aunque para más de uno no pasa de ser una «tontería» o una «asignatura inútil», la educación musical tiene muchísimos valores.
Una de las ventajas que más se suele destacar es el desarrollo de la creatividad y el refuerzo de la memoria. Esto se debe a que, cuando aprendemos a tocar un instrumento, intervienen varios factores. Entre ellos podemos destacar la memoria visual, la memoria gestual y la memoria auditiva. Ello nos ayuda en nuestra vida diaria a fijar recuerdos, bien sean antiguos o recientes.
Camisetas que me han encargado algunos seguidores
La concentración y la atención se reforzarán. Gracias a la música, se estimulan determinadas áreas del cerebro que no se consiguen estimular de otra manera. Para realizar el siguiente juego es necesario tener en cuenta varias premisas: por un lado, el número del intervalo y, por otro, si ascendemos o descendemos en la escala. ¡Les encanta!
La ruleta de los intervalos
El siguiente paso consiste en analizar los intervalos en función de los tonos y semitonos de que se componga cada uno de ellos. Tenéis más información en mis apuntes.
Razonamos con lógica
De manera directa la música ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Llega a ser incluso recetada por algunos profesionales de la medicina. Además, se generan endorfinas que nos ayudan a ser más felices.
Gracias a la música, nuestra seguridad en nosotros mismos también se verá favorecida.
Buen oído, lectura y entonación
La música genera autoconfianza gracias también al esfuerzo diario que se debe hacer para ir mejorando en la práctica de un instrumento. Además, la posibilidad de conocer a gente nueva en conciertos o clases nos ayudará a ser más sociables.
Las enarmonías, notas con diferente nombre pero mismo sonido, forman parte del contenido de 4º de Grado Elemental. África y Sabela las han practicado a través del siguiente juego. Consiste en colocar cada nota en su tecla correspondiente. Hay que tener en cuenta que existen comodines y que si una coloca una carta en una tecla y en el siguiente turno le corresponde el mismo sonido a la otra jugadora, ésta no puede colocar la suya (pierde el turno). Gana la que antes coloque cinco cartas.
¡No ocupes la tecla de mi nota!
En definitiva, recibir clases de música desde edades tempranas puede tener unas consecuencias positivas en el desarrollo de las personas.
Practicamos secuencias armónicas a través de canciones muy conocidas por las alumnas.
Como bien os avancé la semana pasada, os voy a mostrar uno de los momentos en que Marta y África practican por escrito una secuencia armónica en varias tonalidades mientras escuchan un vídeo en el que los componentes de The Axis of Awesome presentan casi 50 canciones con dicha secuencia (acordes I-V-VI-IV). En cuanto a la ficha, les ayudó a repasar la clave de Fa, donde escribían el bajo, la posición de las notas en el teclado (ya que pintaban las notas correspondientes a las teclas) y las tonalidades relativas.
Marta y África realizando una ficha de secuencias armónicas mientras escuchan canciones que las contienen
A continuación os muestro el vídeo que escucharon y estoy segura de que os va a gustar y a más de uno le va a sorprender. Lo importante es que os fijéis en el bajo. Al final de esta publicación os facilito la lista con todas las canciones que suenan.
Por último, una foto de Marta y África con la ficha terminada y… ¡los timbres de los que os hablé la semana pasada! Ha sido muy divertido trabajar con ellos, ya que les exige concentración y rapidez. Seguramente eche mano de ellos con más de un grupo de alumnos.
Marta y África con la ficha terminada y los timbres
¡Vivan las clases de Musiqueando con María!
Canciones incluidas en el vídeo:
Journey — «Don’t Stop Believing»
James Blunt — «You’re Beautiful»
Black Eyed Peas — «Where Is the Love»
Alphaville — «Forever Young»
Jason Mraz — «I’m Yours»
Train — «Hey Soul Sister»
The Calling — «Wherever You Will Go»
Elton John — «Can You Feel The Love Tonight» (from The Lion King)
Akon — «Don’t Matter»
John Denver — «Take Me Home, Country Roads»
Lady Gaga — «Paparazzi»
U2 — «With Or Without You»
The Last Goodnight — «Pictures of You»
Maroon Five — «She Will Be Loved»
The Beatles — «Let It Be»
Bob Marley — «No Woman No Cry»
Marcy Playground — «Sex and Candy»
Men At Work — «Land Down Under»
Theme from America’s Funniest Home Videos
Jack Johnson — «Taylor»
Spice Girls — «Two Become One»
A Ha — «Take On Me»
Green Day — «When I Come Around»
Eagle Eye Cherry — «Save Tonight»
Toto — «Africa»
Beyonce — «If I Were A Boy»
Kelly Clarkson — «Behind These Hazel Eyes»
Jason DeRulo — «In My Head»
The Smashing Pumpkins — «Bullet With Butterfly Wings»
Joan Osborne — «One Of Us»
Avril Lavigne — «Complicated»
The Offspring — «Self Esteem»
The Offspring — «You’re Gonna Go Far Kid»
Akon — «Beautiful»
Timberland featuring OneRepublic — «Apologize»
Eminem featuring Rihanna — «Love the Way You Lie»
Bon Jovi — «It’s My Life»
Lady Gaga — «Pokerface»
Aqua — «Barbie Girl»
Red Hot Chili Peppers — «Otherside»
The Gregory Brothers — «Double Rainbow»
MGMT — «Kids»
Andrea Bocelli — «Time To Say Goodbye»
Robert Burns — «Auld Lang Syne»
Five for fighting — «Superman»
The Axis of Awesome — «Birdplane»
Missy Higgins — «Scar»
En vista de que África (clases de refuerzo del conservatorio) ya terminó las fichas del libro de teoría por recomendación mía (lo cierto es que algunas son bastante tediosas) premié su esfuerzo invitándole a jugar a una actividad que consiste en emparejar la llave de una tonalidad con su correspondiente candado y su armadura (ver llaves para tonalidades relativas). He de decir que pese a no corresponderse con su nivel (estudia 2º de Grado Elemental y este temario pertenece a 3º), está mostrando una muy buena actitud con respecto a los nuevos contenidos. Estoy convencida de que con una metodología adecuada se rompen muchas barreras en cuanto a los temas que se deberían tratar en cada momento.
África uniendo las llaves con sus correspondientes candados
Por otra parte, Marta, que cursa 4º de Grado Elemental, fue la encargada de explicarle algunas cuestiones algo confusas como la armadura de Fa Mayor, o dicho de otra forma, fue la monitora de África. Con este método Marta es consciente de sus conocimientos musicales y se motiva al «hacer de profesora». Encantada quedó.
Marta explicándole a África el truco para escribir la armadura de Fa Mayor
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.