De la misma forma que la gramática, las matemáticas, la ed. artística, las ciencias sociales, etc. se complementan, es conveniente practicar la ed. musical desde diferentes perspectivas.
Equilibrio musical
Si por algo se caracterizan las clases de Musiqueando con María es, entre otros aspectos, por la variedad de actividades que realizan los alumnos. He de decir que estos últimos días se han reducido considerablemente, ya que la semana pasada creé un juego de cosecha propia en el que todos mis alumnos quieren participar.
Mi objetivo era crear una especie de trivial con un tablero similar a la famosa Oca para poder repasar varios contenidos mezclados durante unos 10 min. El truco está en que las preguntas que se formulan son las mismas que les planteo cuando tienen que razonar un ejercicio sobre los temas que se tratan: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Como motivación para los niños, han sido ellos mismos los que han diseñado las los premios y las trampas en el tablero.
En los siguientes vídeos podéis ver, por una parte, las preguntas de razonamiento y, por otro, las primeras jugadas de una de las partidas. Si cliqueáis donde pone Youtube y después en «Mostrar más» tenéis acceso a la descripción del vídeo
Subimos y bajamos las manos para calcular la especie
Tira el dado y... ¡a jugar!
Otro contenido que ayuda a conseguir un equilibrio musical son los dictados, tanto melódicos como rítmicos. Se trata de una actividad en la que percuto o toco en el piano una melodía y los alumnos tienen que adivinar el ritmo o las notas musicales, según de qué caso se trate. He de decir que continúo sorprendida por la falta de dictados de subdivisión ternaria en todos los libros, cuando es el ritmo más natural y muy frecuente en la música popular, al menos en la gallega. Por eso, cuando practicamos dictados insistimos tanto en los
compases de subdivisión binaria como ternaria - piopialo
.
Prueba de ello es la siguiente foto, en la que podéis ver dos dictados rítmicos realizados por Paula, una de las alumnas que empezó las clases de música este curso.
Lo cierto es que aunque al principio protestan, porque no es precisamente su actividad favorita, pero a base de practicar se dan cuenta de que no es tan complicado y, creedme, a veces piden incluso más ejercicios, sobre todo cuando les digo que pondré sellos en función del número de aciertos. Y es posible, como fue en mi caso hace años, que alguno de vosotros se pregunte para qué sirven los dictados. Pues bien, aparte de educar el oído nos ayuda reconocer las posibles notas erróneas cuando estamos tocando un instrumento.
La siguiente imagen está relacionada precisamente con el estudio e interpretación de las piezas para piano. Como bien le comenté a Mirella, cuando toque las notas blancas tiene que estar pendiente ya de las siguientes notas, interpretadas por la mano izquierda, para que no le coja de sorpresa y el pulso continúe a su debido tiempo, nunca mejor dicho. Le demostré que fijándose en dos o tres detalles de cada partitura, y repitiendo tres veces cada fragmento, la interpretación mejora significativamente. Lo importante es que mejoren y disfruten sin agobiarse. Al fin y al cabo son niños.
Practicamos la anticipación de las notas
Lo mismo ocurre en el siguiente vídeo, en el que a Paula no le permito ver para la mano izquierda, ya que sólo toca dos notas. Sólo tiene que estar pendiente del cambio de la derecha, y para ello se ayuda de la partitura. Evidentemente, siempre animo y ayudo a que memoricen alguna partitura, y una de las mejores formas de hacerlo es cantar las notas mientras tocan el piano, así de paso entonamos, fundamental para progresar.
Atentos a la anticipación de la mano derecha
Siguiendo estas 5 recomendaciones para aprender música - piopialo los alumnos progresan, llegando a un segundo nivel de interpretación, como es el caso de Lucía.
¡Buen trabajo!
Por último, también intento que los alumnos toquen acompañados, ya sea por mí o por otro de sus compañeros, como en el caso de Paula y Adrián. Con estos dos vídeos me despido hasta la próxima.
Siempre intento que las piezas que interpretan sean siempre del gusto de los alumnos, tanto las que les recomiendo yo por cuestiones técnicas, melódicas, etc. como las que ellos mismos escogen. En este caso Adrián escogió «All of Me«, de John Legend.
2. Ser persistente
Entre otras recomendaciones destaco también una relacionada con la organización de las clases: intento llevar a cabo la misma secuencia de actividades: solfeo, dictados, entonación e instrumento. El solfeo es muy importante para leer las partituras; por eso, además de realizar ejercicios de lectura de notas en clave de fa y sol con diferentes ritmos, también practicamos percusión con ritmos diferentes en cada mano. Este último método les resultará muy útil para tocar el piano con más fluidez (véase la siguiente foto).
Lectura rítmica mediante percusión con ambas manos. Éste es uno de los últimos ejercicios que hemos practicado.
Los dictados musicales son clave para una buena educación auditiva. Nos ayudan a reconocer posibles notas falsas (incorrectas) cuando estamos estudiando una partitura. Por eso intento practicarlos con mis alumnos en todas las clases con diferentes ejercicios rítmicos y melódicos (adivinando notas, reconociendo y ordenando secuencias, etc.).
Dictado rítmico
Próximamente publicaré vídeos en los que podréis ver cómo trabajan mis alumnos los dictados, escribiendo las notas a la vez que las escuchan, comprobando las notas cantándolas, etc.
3. Compartir experiencias con otra persona
Ya sea con el mismo instrumento o con otro diferente, es interesante interpretar la misma pieza con otra persona. Así mejoras la concentración, ya que estás tocando tu parte correspondiente mientras escuchas la parte que interpreta tu compañero. Es decir, el ritmo y la melodía de su parte no necesariamente van a coincidir con la tuya.
¿Nos acompañáis con palmas?
Los juegos musicales también forman parte de mis recomendaciones para aprender música, sobre todo si se realizan en equipo, como el siguiente, que consiste en practicar la escala por grados conjuntos, por un lado ascendentes y por otro descendentes. Hemos empleado la baraja de cartas Ladomi: ¡concentración y diversión al 100%!
¿Quién ganará?
4. Aprender de los errores
A nadie le gusta cometer errores, pero debemos darnos cuenta de que forman parte esencial de la superación personal. Debemos analizar nuestros errores y extraer los aspectos positivos de ellos. Es importante aprender y darnos cuenta de lo que podemos mejorar. El siguiente vídeo se lo enseñé a Laura para que comprobase que las blancas duran más de lo que deberían; además, he utilizado este ejemplo para enseñarle la lectura anticipada de las notas aprovechando los valores largos. Es la mejor forma de aprender: escuchando.
Algún día interpretará el tema de Hombres G
5. Aplicar la teoría a la práctica
La última de mis recomendaciones está relacionada con aplicar en las partituras los conceptos que estudiamos de forma teórica, porque es de esta forma cuando todo el aprendizaje cobra sentido. En este caso lo ejemplifico con los compases en anacrusa: por un lado, la hoja con la que los aprendieron a solfear y, por otro, la interpretación correspondiente.
Explicación de compases en anacrusa y ejemplos
Pieza para practicar los compases en anacrusa
Incluso este semana he aprovechado la explicación de una célula rítmica para explicar el ritmo del reggaeton. Es probable que comparta con todos vosotros próximamente tutoriales sobre cuestiones rítmicas.
Explicación de algunas células rítmicas
Ejemplos de células rítmicas
Espero que esta publicación os haya servido de provecho y os gustase. ¡Hasta la próxima! 😉😉😉
Si me pidieran que mencionase uno de los aspectos positivos de Musiqueando con María destacaría lo mucho que disfruto observando el progreso de mis alumnos, tanto en piano como en lenguaje musical, y compartir con ellos la alegría que les produce.
A nadie le amarga un dulce…
Aprovecho para felicitar a todos los músicos en conmemoración de Santa Cecilia.
Conmemorando el día de Santa Cecilia
En una de las últimas clases estuve repasando con Sabela y África el temario del próximo examen en el conservatorio. Cuando le escribí a África en su libreta unos intervalos musicales para que los analizase según número y especie lo primero que hizo fue coger el libro de teoría de Ibáñez Cursá para guiarse por los esquemas (he de decir que me parecen incomprensibles). Automáticamente le cerré el libro, le dije que la teoría ya la sabía, que sólo necesitaba razonar la información y escribirla. Pues bien, como sé que le encanta escribir en la pizarra (¿a quién no?) le cedí mi rotulador y, ayudándos plasmó los datos que, evidentemente, no le van a proporcionar en examen.
Os recuerdo que en la sección Descargas de este blog están disponibles apuntes de intervalos de descarga gratuita.
África analizando intervalos en la pizarra
Uno de los contenidos que más les cuesta asimilar a la mayoría de los niños son las armaduras y las tonalidades, cómo hallarlas y cómo escribirlas (apuntes en este enlace). Por eso utilizo metodologías muy diferentes: una de ellas, que ya os enseñé en alguna otra ocasión, son las llaves musicales, actividad que consiste en emparejar, con Lacasitos, la tonalidad con su correspondiente armadura. Al final de este juego, claro está, se zamparon más de un Lacasito; los restantes los compartieron (¡o eso deberían!) con sus hermanos.
Como podéis ver en la siguiente imagen, la semana pasada fue muy dulce. No sólo aprendimos música con Lacasitos sino que también zamparon regalices que utilizamos para formar pentagramas y repasar las notas musicales. ¡Las situaron más rápido que nunca! Y menudas risas… En cuanto a los botones, ya son una institución de mis clases; me piden utilizarlos cada semana y yo accedo encantada.
Pentagrama hecho con regalices… el palillo lo utilizamos como línea adicional
Botones de respuesta rápida
En cuanto a los avances de mis alumnos tocando el piano, destaco el caso de Valentina, quien esta semana, por primera vez, leyó musicografía Braille al mismo tiempo que la iba interpretando en el piano. Sin palabras me quedé. ¡Olé, campeona!
¡Querer es poder!
Nayara va viento en popa a toda vela, siempre muy atenta en clase. Además, se nota que practica en casa, ¡así da gusto!
Interpretamos la pieza a cuatro manos
He de reconocer que los pianistas que nos formamos en el conservatorio, somos «músicos de partitura» y no solemos improvisar. Por eso, Maia me sorprendió con esta composición propia la semana pasada. Viva la imaginación pictórico-musical.
Improvisación de Maia
Algunos alumnas, como Laura, han empezado a interpretar piezas de piano con alteraciones (sostenidos y bemoles). Les cuesta, porque la posición de los dedos no siempre es cómoda, pero se van adaptando poco a poco.
Había una vez un barquito chiquitito...
Por otra parte os presento a Adrián, un alumno nuevo que terminó Grado Elemental de trompeta el curso pasado y ha decidido aprender a tocar el piano, instrumento que le está encantando. En breve, nuevas grabaciones suyas.
Pasito a pasito vamos haciendo el caminito
Alonso ya ha dado un pasito más y se ha atrevido a estudiar acompañamientos más complejos que interpreta con cierta facilidad.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.