Dic 24, 2015 | Fotos de alumnos, Sin categoría
Si de algo estoy convencida es de variar lo máximo posible la metodología para el correcto aprendizaje de un tema, en este caso los acordes tríadas y sus inversiones.
Así, hace dos semanas C. se divirtió con un juego que consistía en colocar en un tablero diferentes fichas relacionadas tres aspectos los acordes: la nota fundamental, el tipo (Mayor o menor) y la posición (fundamental, primera o segunda inversión).

Por otro lado, he premiado la asistencia de Marcela y Uxía a clases de lenguaje musical en plenas fiestas de Navidad con dos fichas dulces y otoñales relacionadas con este mismo tema: en una tenían que identificar cada tríada y su posición, y en la otra rodear la posición correcta de cada acorde.

Ene 4, 2015 | Enlaces de interés
Desde el siguiente enlace podéis descargar archivos en formato pdf con información variada y bastante clara (en Inglés) sobre teoría de la música: ritmo, métrica, escalas mayores, círculo de quintas, intervalos, acordes tríadas, inversiones, cadencias, progresiones armónicas, setxta napolitana, dominantes secundarias, sextas aumentadas, enarmonía, modulación, formas binarias y ternarias, etc. http://tobyrush.com/theorypages/index.html
En este otro tenéis la misma información en un solo documento: http://academic.udayton.edu/tobyrush/theorypages/pdf/complete.pdf
Espero que os sirva de provecho.
Nov 6, 2014 | Grabaciones de alumnos
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fTdYbb7CPEE&w=560&h=315]
La nota Mi es la que le da el título a esta canción. Si os fijáis, en unos casos suena un Mi bemol (acorde perfecto menor: 3ª menor [do-mib] + 3ª Mayor [mib-sol]) y en otros Mi natural (acorde perfecto Mayor: 3ª M [do-mi] + 3ª m [mi-sol]). Juega, por tanto, con las tonalidades do menor (armadura con «si-mi-la» bemoles) y Do Mayor (sin armadura, al igual que su relativo, la menor).
Me gustaría aclarar que «lo natural» es que la escala de do menor tenga el Mi bemol, con lo cual sería erróneo decir que ese Mi está alterado (como sinónimo de modificado). Me refiero a la típica pregunta que se suele hacer: «¿qué notas están alteradas en la escala de do menor?». Estaría alterada, por ejemplo, Mi apareciera con un becuadro (¡delante de la nota!).
Otro error de nomenclatura está relacionado con el cambio de tonalidad: si pasamos de Do Mayor a do menor, por ejemplo, lo que cambia es el modo (M-m), no el tono (sigue siendo Do). Y ahora me pregunto, ¿inventamos la palabra «tonulación? Sería perfecta para referirnos al cambio de Do M a Re M, entre otros… ¡Ahí lo dejo!
Ago 5, 2014 | Fotos de alumnos

En esta foto podéis observar las dos breves melodías que Marcela ha compuesto en las últimas clases. A medida que las iba componiendo repasamos juntas conceptos básicos del curso pasado: acordes de Tónica, Subdominante y Dominante, y notas tanto reales como de adorno, señaladas todas de la manera acordada: las primeras con un círculo alrededor y las últimas con sus colores correpondientes. De deberes le he propuesto, entre otras actividades, escribir una letra para dichas melodías.