Canciones populares gallegas: partituras para piano

Canciones populares gallegas: partituras para piano

A petición de mi alumnado, desde hace unos años edito partituras de canciones populares gallegas… ¡para piano!

La rianxeira era una barca pequeña de madera de naranjo la que llevó a la virgen de Guadalupe a la villa de Rianxo. Además de ser una de las muchas canciones que hacen referencia a las olas que van y que vienen, se ha convertido en un himno de Galicia.

Y ya, si las quieres escuchar en una bonita voz como la Paty Lesta de Gallaecia Eventos, échale un vistazo a su web. Canta genial. 

Ésta fue la primera grabación en España de la canción «A Virxe de Guadalupe», llamada hoy por algunos «A Rianxeira». Aunque es mucho más antiguo el primer título, ninguno es el original. Fue compuesta en el año 1947 y cantada por primera vez en público un año después por el Coro Castelao, de la ciudad de Buenos Aires. La canción se llamaba «Ondiñas da nosa ría», y su estreno oficial no fue hasta 1950, cuando se cantó para recibir a Castelao en Buenos Aires. La grabación más antigua que se conserva de esa versión original es la siguiente:

La música de «A Rianxeira» fue compuesta por el emigrante rianxeiro Anxo Romero Loxo, quien por entonces dirigía la Rondalla Castelao en la ciudad de Buenos Aires. La verdadera letra, la original, escrita por Xesús Frieiro Dourado, «Pinciñas», y que es con la que se cantó originalmente en su estreno, no tenía casi nada que ver con ninguna de las que se suelen cantar hoy popularmente.

Placa conmemorativa a los autores de la canción

El tema fue compuesto para el recibimiento del rianxeiro Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, político, pintor y escritor, autor del libro “Sempre en Galiza”, obra fundamental del nacionalismo gallego, que llegaba a Buenos Aires en 1940. Frieiro nació en 1915 en Argentina, un radiólogo hijo de rianxeiros y Romero nació en Rianxo en 1905 y emigró con 24 años a Argentina, donde fue carpintero.

Romero y Frieiro, se conocieron en el local de la Sociedad Parroquias Unidas de Rianxo en Buenos Aires, en el que realizaron juntos una intensa actividad cultural. Fruto de esta gran amistad, Anxo Romero se casó con la prima de Frieiro, Concepción.

Debido al éxito popular, la RCA Víctor decide grabar un disco de 78 rpm con el tema. Esa primera grabación de la canción data de 1950 con el sello RCA Víctor y bajo el título «Ondiñas da nosa ría», interpretada por el mismo «Coro Social de la Sociedad de Rianxo» que dirigía Romero y que cantó a Castelao.

La historia de cómo llegó a Galicia es muy peculiar. En el año 1950, Rosa Rial, vecina de Rianxo, regresaba a casa desde Argentina y Andrés Lojo, al enterarse no dudó en coger una copia del disco en el Centro Gallego y llevársela a Rosa al barco que estaba a punto de partir.

Rosa era hermana de Feliciano Rial, que acababa de abrir una taberna con su nombre en 1946 en la Rúa do Medio de Rianxo. Feliciano era además patrocinador de la fiesta de la Guadalupe que se celebraba en Argentina: ponía un anuncio de su bar en los carteles. En el balcón del bar Feliciano de Rianxo, el único que tenía gramófono en la época, se pudo escuchar “A Rianxeira” por vez primera.

Esta era la letra original:

Moito me gustas, rianxeira/ que estás aquí na Arxentina/ vouche cantar e bailar/ como alá na terra miña.

Ondiñas veñen, ondiñas veñen/ ondiñas veñen e van/ non te embarques Rianxeira/ que te vas a marear.

Qué guapa estabas, rapaza/ cando te vin na Ribeira/ tíña-la cara morena/ coma a Virxe Rianxeira (estribillo).

A Virxe de Guadalupe/ vai no iate de Baltar/ lévana os rianxeiros/ a remolque polo mar.

Es bueno aclarar que en la última estrofa se alude al cirujano Ángel Baltar (suegro del ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor), que encargó y donó en 1934 la escultura de la Virxe de Guadalupe para presidir el paseo marítimo originario de Tanxil, hecho en 1929. La versión más popular es del año 1952, obra del director musical Bernardo del Río con arreglos de Chapí. Esta versión conserva los estribillos y lalalás, pero con nueva letra, que es la que se canta en la actualidad

Bernardo del Río grabó la canción en Galicia con la coral que dirigía, la “Rosalía de Castro”, actual Agrupación Folclórica Cantigas e Agarimos, que el propio Bernardo del Río fundó en 1920 junto con Salvador Cabeza de León, Enrique S. Guerra y Camilo Díaz Baliño.

Coro que grabó a Rianxeira

En esta fotografía se puede apreciar a Frieiro (segundo de la izquierda en segunda fila) y a Romero, sentado junto al coro que grabó «A Rianxeira».

Si tienes más propuestas de canciones populares gallegas envíame un mensaje privado o escríbeme algún comentario en este blog o en mis redes sociales.

Día das Letras Galegas 2017 adicado a Carlos Casares

Este ano adícase o Día das Letras Galegas a Carlos Casares.

Carlos Casares (1941-2002)

Narrador, articulista e dinamizador cultural, está considerado como unha das figuras máis singulares e renovadoras da literatura galega, sen esquecer a súa implicación na vida cultural, social e institucional, con «un compromiso inequívoco con la lengua gallega».

Descargar partitura para piano da canción «A Virxe de Guadalupe», máis coñecida como «A Rianxeira». Para ver o tutorial insertado ó final desta publicación tedes que rexistrarvos.

Outras partituras galegas neste enlace.

A vida de Casares vouvos rapear (traducción abaixo):

 

Carlos Casares nació en Orense o 24 de Agosto del 41. Cuando tenía 3 años él y su familia se marchan a vivir a Xinzo de Limia. ¿Estaban cansados de vivir en la ciudad? No, lo que pasa es que el padre de Carlos era maestro, y en su destino le tocó Xinzo. En estos años en la aldea y en la villa vive, cosas que recuerda después cuando escribe.

Ya con 11 años ingresa en el seminario y empieza a leer y a escribir a diario. En el 62 va a Compostela a estudiar filosofía pero de escribir no deja. Para publicar su primer libro Carlos Casares tuvo que tener paciencia. Fue en el año 67 con relatos que hablaban sobre la violencia. Con «A galiña azul», un relato que escribió, en el 68 un premio consiguió. En Viana do Bolo de maestro estuvo ejerciendo y publicó allí su novela  «Cambio en tres». Lo echaron de Galicia porque dicen que es comunista y Carlos, resignado, marcha para Bilbao.

Libro «A galiña azul»

En el 71 conoce a kristina Berg, que con el paso del tiempo será su mujer. «As laranxas más laranxas de todas as laranxas» son publicadas en el 73; el teatro infantil escrito en gallego con esta obra acaba de nacer. «Xoguetes para un tempo prohibido» nace en el 75, conmemora así Galaxia o 25. Escribió más novelas, «Ilustrísima» la más famosa de ellas.

Por el  PSdeG-PSOE fue deputado galleguista y en La Voz de Galicia ejerció de columnista. En el 77 se convirtió en el escritor que en la Real Academia más joven ingresó. Con mucha indiosicrasia dirigía a Galaxia. Los niños siempre fueron para él una prioridad y crea «Toribio» para lectores de corta edad. Muere en Vigo en el año 2002 y con él también muere esta canción.

Traducción do seguinte vídeo:

«Creo que nunca los niños leyeron tanto como leen ahora. Lo que ocurre es que leen una literatura distinta a la que leíamos nosotros (grandes clásicos de la literatura universal). Leen a escritores modernos que escriben para niños, una lectura más adecuada para ellos. Probablemente si esto al final forma lectores es un bien. Lo que tengo miedo es que no pasen de ser lectores de ese nivel»

 

As tertulias axudábanlle a pasar o día:

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros