Juego de parejas de intervalos: aprende los intervalos con canciones conocidas

Juego de parejas de intervalos: aprende los intervalos con canciones conocidas

Este juego de parejas de intervalos es uno de los mejores métodos para aprenderlos. Consiste en relacionar intervalos con el principio de canciones conocidas.

Juego de parejas de intervalos

Empezando por el principio: un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Se pueden clasificar según su número y especie. Estar familiarizado con la formación de intervalos resulta muy útil para componer melodías, acordes y escalas musicales.

Tratándose de un contenido musical, tan importante es la teoría como la práctica. Por eso he creado el siguiente juego de emparejar intervalos: consiste en formar parejas: por un lado, del intervalo musical característico del comienzo de la melodía y, por otra, del título de la canción correspondiente.

Las cartas se reparten en dos filas de la siguiente forma: 

  • la primera de la fila superior es la nota Do, boca arriba.
  • la primera de la fila inferior es la de Melodías, también boca arriba.
  • las otras cartas se barajan, cada una en un montón diferente, y se colocan boca abajo.

Todos los intervalos se forman ascendentemente a partir de la escala de Do Mayor, de ahí que la primera carta de la fila superior sea la nota Do. Los jugadores irán descubriendo una carta de la fila superior y una de la inferior en cada turno. Si la pareja es correcta se quedará con las dos cartas y deberá entonar tanto el intervalo como el comiendo de la melodía correspondiente. En caso de que no lo sea, volverá a colocar las cartas boca abajo y será el turno del siguiente jugador. Ganará el jugador que más parejas consiga juntar.

DESCARGAR ARCHIVO

Por otro lado, te invito a conocer el juego de mesa Buscando a Mozart, que yo misma he creado. Con él aprenderás contenidos de lenguaje musical (intervalos, escalas, armaduras, tonalidades) e historia de la música de una forma fácil y muy divertida. ¡Incluye apuntes de lenguaje musical! Recuerda que también me puedes encontrar en las redes sociales, donde comparto muchos más recursos musicales para todas las edades.

Estos son los audios de las canciones que incluye el juego y las respuestas (ojo, en este caso todos los intervalos son Mayores o Justos):

Intervalo de 2ª:

 

Intervalo de 3ª:

 

Intervalo de 4ª:

 

Intervalo de 5ª:

 

Intervalo de 6ª:

 

Intervalo de 7ª:

 

Intervalo de 8ª:

 

Ahora que las has escuchado todas atrévete a cantarlas. ¡Gira la ruleta!

Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes otra actividad. (Desliza hacia abajo la barra lateral del siguiente recuadro para escoger la actividad)

Intervalos: análisis a partir de la formación de escalas

Intervalos: análisis a partir de la formación de escalas

Documento en formato PDF que incluye una explicación sobre análisis de intervalos, los pasos a seguir y ejemplos que sirven como guía.

Entrada intervalos

La mayoría de los libros de texto explican primero los intervalos y después las tonalidades y armaduras. Desde hace años he decidido razonar con mi alumnado estos temas, pero a la inversa: primero aprenden las tonalidades y las armaduras, después les enseño las especies de intervalos y, por último, los analizamos teniendo en cuenta el primer tema. Sigo el proceso tal cual lo razona mi mente y otorgo mucha importancia al aspecto auditivo (cantamos y escuchamos todo lo que analizamos).

Los libros de Ibáñez Cursá, y tantos otros, comienzan con una clasificación muy sencilla de los intervalos según su número, dirección, disposición y separación, como en la siguiente imagen:

clasificación intervalos

 

Después continúan con una serie de temas en los que detallan los tonos y semitonos que contiene cada número de intervalo en función de su especie: justos, mayores, menores, aumentados y disminuidos. No está mal, pero siempre he echado en falta el razonamiento de cada intervalo. ¿Dónde están esas distancias? Es tan sencillo como enseñarles a dibujar un teclado y que ellos mismos cuenten los tonos y semitonos. Y la tabla surge solita, como puedes ver en la siguiente imagen de África.

Intervalos África

Como bien he comentado antes, siempre trato de relacionar los intervalos con las escalas. Esto se debe a que cada pieza musical presenta unas características propias en función de su contexto (estilo, rimo, textura… y tonalidad, entre otros). Las alteraciones (becuadros, sostenidos y bemoles) que presenten van a tener un motivo, van a guardar una estrecha relación con dichas características. Intento pensar en cada obra como un todo global.

En estos apuntes explico, precisamente, esta forma de análisis de intervalos, sin necesidad de contar uno a uno los tonos y los semitonos. Así, la visión de la pieza musical será más lógica, tanto por las alteraciones naturales (propias de la armadura) como de las que no corresponden a la tonalidad (sensible alterada ascendentemente, modulación, etc.).

Intervalos musicales: su importancia en el lenguaje musical

Intervalos musicales: su importancia en el lenguaje musical

Conocer los intervalos musicales es fundamental para poder entender y practicar otros contenidos de lenguaje musical, como tonalidades y acordes.

clasificación intervalos

La anterior tabla, de Almudena Pérez, muestra la clasificación más básica de los intervalos, según su número, dirección, disposición, separación y, por último, la distancia entre sus notas. Bajo mi punto de vista, es suficiente con entender estos conceptos. Con mi alumnado no le otorgo importancia más allá que su razonamiento. Es preferible trabajarlos auditivamente y, en mi opinión, empezar por las armaduras y tonalidades.

Respecto al primer punto, la audición, os recomiendo visitar mi publicación «Reconocer intervalos musicales con canciones conocidas«, donde he hecho una selección de vídeos con ejercicios muy variados de entrenamiento auditivo. Por experiencia, la mejor forma de aprenderlos es escribir y escucharlos, a través de este tipo de vídeos y actividades interactivas o tocándolos directamente con un instrumento melódico.

Los intervalos también son muy importantes para hallar las tonalidades relativas. Las tonalidades relativas Mayores y menores están a distancia de una 3ª menor, y cada pareja comparte la misma armadura.

tonalidades relativas

Cliquea en la imagen para descargar los apuntes

Como le explico a mi alumnado, imagínate que la tonalidad relativa Mayor es el hermano mayor, la tonalidad menor el hermano pequeño y la armadura son los padres. Es una forma de encontrar y razonar el vínculo entre todos estos conceptos.

 

Precisamente, el intervalo de 3ª es el que nos da la clave en la formación de los acordes Mayores y menores. Tengo varias publicaciones sobre acordes que te invito a visitar. En ellas podrás ver el tipo de fichas que realizo con mi alumnado, siempre muy diversas: unir con flechas, completar acordes, rodear la inversión… Hay muchas formas de tratar el mismo tema. E insisto en la importancia de tratarlo auditivamente.

Búscame en mis redes sociales, donde comparto más recursos musicales para todas las edades y con temáticas para todos los gustos. ¡Hasta la próxima!

Apuntes de intervalos, armaduras y tonalidades musicales

Apuntes de intervalos, armaduras y tonalidades musicales

Mi vocación docente me ha llevado a editar apuntes de intervalos, armaduras y tonalidades, de cosecha propia, fáciles y resumidos, para que los entiendas y disfrutes más que nunca.

M de Música. M de Musiqueando con María.

M de Música. M de Musiqueando con María.

Considero que, hoy en día, compartir material y colaborar con otros profesionales es fundamental. Transmito mi pasión por la música de varias formas: una de ellas es dando clase (sueño cumplido) y otra, compartiendo contigo parte de mi trabajo. Ello implica publicar fotos y vídeos de mi alumnado, eventos, recomendaciones, cultura musical, actividades interactivas, etc. Además, comparto material de descarga gratuita, como partituras, y apuntes sobre lenguaje musical, en este caso apuntes de intervalos y armaduras.

En los siguientes apuntes aporto, por un lado, diferentes explicaciones sobre los intervalos, su clasificación y cómo analizarlos. Por otro lado, os planteo dos preguntas: ¿qué son las armaduras? ¿De dónde surgen? Desde mi punto de vista, no tiene sentido conocer la parte teórica sin razonar por qué existen. Para entender la siguiente explicación te recomiendo que utilices un teclado y vayas sintiendo y comprobando todas las notas, paso a paso. Ya verás cómo entiendes todo.

intervalos armaduras y tonalidades

Descargar PDF

Apuntes de intervalos y armaduras:

Y no menos importante, ¿para qué sirven los intervalos? Ayudan a identificar y componer escalas, melodías y acordes, a realizar dictados, básicos en la educación auditiva, etc. Uno de los métodos que más se utiliza para reconocer tipos de intervalos es relacionándolos con canciones conocidas. Al fin y al cabo, estos aspectos son la parte fundamental e interesante de la música: su aplicación para el disfrute.

Aprovecha y disfruta estos apuntes de intervalos, tonalidades y armaduras. Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de mis redes sociales.

Un abrazo musical.

Reconocer intervalos con canciones conocidas

Uno de los métodos que más se utiliza para reconocer tipos de intervalos es relacionándolos con canciones conocidas. Escuchemos algunas.

€ Clasificación de los intervalos

En el siguiente vídeo se muestran fragmentos musicales de varias canciones para cada intervalo, que se repite varias veces y, además, se añade la línea melódica para contextualizarlos. Se ha respetado la tonalidad de la versión original. En este enlace podéis ver la versión amplia del vídeo. Para que os entre el gusanillo os avanzo algunas de las primeras canciones: 

  • «Stormy Weather» es un estándar de jazz escrita en 1933 por Harold Arlen y Ted Koehler que forma parte del Great American Songbook.
  • «What’s New?» es una canción popular, de 1939, compuesta por Bob Haggart y letra de Johnny Burke.
  • «The Long and Winding Road» es una balada escrita por Paul McCartney que aparece en el álbum de 1970 de The Beatles, «Let It Be».
  • «Strangers in the Night», de Frank Sinatra (1966).
  • «Garota de Ipanema», una canción de bossa nova compuesta en 1962, con letra de Vinícius de Moraes y música de Antônio Carlos Jobim.

El segundo vídeo para reconocer intervalos, será muy útil para los que sabéis leer partituras, ya que se ofrecen las notas en el pentagrama de los fragmentos musicales:

  • «La pantera rosa».
  • «Cumpleaños feliz».
  • «Smoke on the Water»; canción del grupo de hard rock británico Deep Purple, lanzada en el influyente álbum Machine Head (1972).
  • «Kumbayá», canción tradicional afroamericana de principios del siglo XX.
  • «Love Me Tender», de Elvis Presley, es una balada sentimental de la Guerra de Secesión;
  • el tema de «The Simpsons».

Por último, uno con menos datos y más sencillo, pero no por ello menos interesante. Incluye canciones como el tema de «Tiburón», «Oh When the Saints», «Twinke, Twinkle, Little Star», «The Entertainer», «Somewhere Over the Rainbow», etc.:

Si alguno se anima puede poner a prueba sus conocimientos con este vídeo: