Descripción
Documento en formato PDF que incluye una explicación sobre análisis de intervalos, los pasos a seguir y ejemplos que sirven como guía.
La mayoría de los libros de texto explican primero los intervalos y después las tonalidades y armaduras. Desde hace años he decidido razonar con mi alumnado estos temas, pero a la inversa: primero aprenden las tonalidades y las armaduras, después les enseño las especies de intervalos y, por último, los analizamos teniendo en cuenta el primer tema. Sigo el proceso tal cual lo razona mi mente y otorgo mucha importancia al aspecto auditivo (cantamos y escuchamos todo lo que analizamos).
Los libros de Ibáñez Cursá, y tantos otros, comienzan con una clasificación muy sencilla de los intervalos según su número, dirección, disposición y separación, como en la siguiente imagen:
Después continúan con una serie de temas en los que detallan los tonos y semitonos que contiene cada número de intervalo en función de su especie: justos, mayores, menores, aumentados y disminuidos. No está mal, pero siempre he echado en falta el razonamiento de cada intervalo. ¿Dónde están esas distancias? Es tan sencillo como enseñarles a dibujar un teclado y que ellos mismos cuenten los tonos y semitonos. Y la tabla surge solita, como puedes ver en la siguiente imagen de África.
Como bien he comentado antes, siempre trato de relacionar los intervalos con las escalas. Esto se debe a que cada pieza musical presenta unas características propias en función de su contexto (estilo, rimo, textura… y tonalidad, entre otros). Las alteraciones (becuadros, sostenidos y bemoles) que presenten van a tener un motivo, van a guardar una estrecha relación con dichas características. Intento pensar en cada obra como un todo global.
En estos apuntes explico, precisamente, esta forma de análisis de intervalos, sin necesidad de contar uno a uno los tonos y los semitonos. Así, la visión de la pieza musical será más lógica, tanto por las alteraciones naturales (propias de la armadura) como de las que no corresponden a la tonalidad (sensible alterada ascendentemente, modulación, etc.).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.