Los grados de la escala tienen un secreto…

Los grados de la escala tienen un secreto…

Nos sumergimos en el mundo de los grados de la escala y los acordes. El juego de la M ha sido clave para llegar a esta punto.

Grados de la escala Musiqueando con María

Los intervalos, las tonalidades y las armaduras están razonadas y asimiladas gracias a juegos muy variados, en especial al juego de la M. Bajo mi punto de vista son contenidos básicos para entender otros temas como los grados de la escala y los acordes, parte fundamental de la música. Gracias a ellos podemos disfrutar realmente la música y apreciar las canciones del día a día desde una perspectiva totalmente distinta.

Importancia de la imagen y colocación de sus elementos

Primero fijaos en la siguiente imagen: entraña cierta dificultad, ya que combina un análisis en horizontal (la escala) con uno horizontal (los acordes). Ambos incluyen intervalos, de ahí que les otorgue tanta importancia en todas mis clases, tanto al análisis como a la entonación. E insisto, el juego es básico para poder abordar el contenido desde diferentes perspectivas.

Análisis escala y acordes (visión horizontal y vertical)

Análisis escala y acordes (visión horizontal y vertical)

 

Y ahora cedo la palabra a Paula. Siempre he dicho que una alumna ha asimilado el contenido cuando es capaz de explicarlo.

 

La siguiente imagen está extraída de los libros que se suelen utilizar. No comulgo con la forma de explicar los grados de la escala, ya que no se corresponde la descripción con la imagen visual (la supertónica, por ejemplo, debería estar encima de la tónica y aparece debajo). Tal y como muestro en el vídeo anterior, aunque tengas que girar el papel, se demuestra con el dibujo de la escala la correspondencia de cada grado de la escala con las diferentes notas.

Explicación grados de la escala

Me gustaría darle un toque de realismo a toda esta teoría para que disfrutes la verdadera música. Aquí tienes un par de vídeos con un toque de humor. ¡Espero que te gusten!

No podía faltar un ejemplo del gran Aldo Narejos. Por cierto, es el responsable de la empresa Canciona, cuyo equipo se dedica a componer canciones a medida (¡que se corra la voz, que están ahí la Navidad!) 😉

Seguidme en redes sociales, os lo pongo en bandeja para que veáis y disfrutéis todos mis recursos musicales.

Cumpleaños feliz: origen, características y curiosidades

La canción «Cumpleaños feliz» es una de las más conocidas del mundo. Hoy descubriréis su origen, características musicales importantes y algunas curiosidades muy interesantes.
Canción original Cumpleaños feliz

Canción original Cumpleaños feliz

 

La melodía procede de la canción de finales del siglo XIX Good Morning to All (Buenos días a todos), de Mildred J. y Patty Smith Hill. Eran dos hermanas que trabajaban como maestras en un jardín de infancia en Louisville (Kentucky). Está incluida en un libro con canciones infantiles que compusieron para su alumnado. Se trata de una pieza sencilla, fácil y con una melodía pegadiza, que servía para saludar por las mañanas a los niños. Originalmente la letra decía así:

«Good morning to you,
Good morning to you,
Good morning, dear children,
Good morning to all».

 

Un día, con motivo del cumpleaños de una de las niñas que asistía al jardín de infancia, Patty decidió conservar la melodía y cambiar la letra de la canción por Happy Birthday to You, dando así origen a la famosa canción Cumpleaños feliz. Hablando de cambiar letras de canciones, os invito a escuchar la versión que he hecho de la canción Lo siento, de Beret, para aprender los compases musicales.

Por otro lado, parece una canción fácil de entonar. Sin embargo, normalmente no afinamos como es debido, ¿por qué? El motivo es un intervalo de 8ª que se encuentra en la mitad de la canción. Lo he rodeado de azul en la primera imagen.

Ahora bien, a la hora de cantarla, ¿qué podemos hacer para no desafinar? Pablo Abarca nos da unos pequeños trucos para cantarla bien:

 

También os recomiendo ver estas 10 deconstrucciones extremas de Cumpleaños feliz:

 

Cuando asistáis al cumpleaños de un familiar o amigo podéis cantarle la canción y tener algún otro pequeño detalle con él, como regalarle una tarjeta con frases de cumpleaños (método barato y rápido!). No todo va a ser música, jajaja.

¡Un abrazo musical!

 

 

¡Actividades interactivas de música online! Estreno de una nueva sección

¡Actividades interactivas de música online! Estreno de una nueva sección

Hoy estreno la sección de actividades interactivas de música online.

Primera actividad interactiva de música online

Primera actividad interactiva de música online

La variedad de recursos musicales es bastante amplia en mis clases: libros de diferentes editoriales, juegos, fichas de lenguaje musical y, desde hoy, ¡actividades interactivas de música online! Es una forma de que todos podáis practicar contenidos de lenguaje musical desde vuestra propia casa.

A todos mis alumnos les entrego explicaciones editadas por mí, como estos apuntes de armaduras y tonalidades relativas. Como bien, la actividad que realizamos hoy consiste en unir las diferentes tonalidades con la armadura correspondiente. Ojo, porque en el caso de las tonalidades menores, como bien indico en los apuntes de tonalidades relativas, para adivinar la armadura de una tonalidad menor, primero hay que hallar su relativo Mayor. Podéis encontrar más información en la sección Descargas de este blog.

Ficha con contenidos de las actividades interactivas online

Ficha con contenidos de las actividades interactivas online

La ficha que han realizado hoy está incluido entre los descargables del blog Music Ideas Molonas, incluido en la sección 1001 blog musicales, de María Jesús Camino Rentería. Le agradezco que haya incluido también mi blog (Galicia).

Blogs y webs Educación musical

Blogs y webs sobre educación musical

Volviendo al tema de las tonalidades y las armaduras, quizá os estáis preguntando cuál es su utilidad. Pues bien, es un recurso musical que nos ayuda a indicar algunas características de una canción u obra musical. En este caso nos indican la altura, por decirlo de alguna forma. Digamos que no todas las canciones empiezan en la misma nota y, por tanto, al cambiar de altura, se producen unas pequeñas modificaciones, que son las armaduras.

Respecto a las indicaciones, me ha venido a la mente una pregunta de mi alumno mayor, Luis (cliquead en las palabras anteriores y fijaos lo mucho que han mejorado las publicaciones desde el 2014). Me preguntó un día por qué tenían que complicarle la vida con tanto símbolo. Se refería a los silencios de negra. Mi respuesta fue que en las partituras se suele indicar cada detalle, por pequeño que sea.

McM estrena sección con actividades interactivas online

McM estrena sección con actividades interactivas online

Me he vuelto a emocionar con las palabras de Luis, tanto que transcribo a continuación sus líneas:

«Destacaría de María su amor a la enseñanza de la música, así como su infinita paciencia, logrando que un jubilado sin conocimientos musicales previos, como yo, en breve tiempo esté «interpretando» a Beethoven».

 

Espero que esta nueva sección de actividades interactivas de música online os guste. ¡Un abrazo enorrrrrme!

WordCamp Pontevedra 2019, una experiencia inolvidable

WordCamp Pontevedra 2019, una experiencia inolvidable

El pasado fin de semana asistí a la WordCamp Pontevedra 2019. Fue una experiencia increíble que os quiero contar y recomendar a todos.

Identificación WordCamp 1

Mi tarjeta de identificación de la WordCamp Pontevedra 2019 y la de equipo

 

El pasado fin de semana asistí a la WordCamp de Pontevedra 2019, donde conocí a un montón de personas increíbles. Fue un evento al que asistimos personas que, de una u otra forma, estamos vinculados a WordPress (plataforma en la que está alojado este blog). Vuelvo cargadita de inspiración, ideas, motivación y, sobre todo, el contacto con personas que se mostraron cercanas en todo momento, colaborando con lo que fuera necesario.

Siempre insisto en la importancia de la colaboración don otros profesionales, como cuando colaboré con Jaime Altozano, sean del ámbito que sean. Si cada uno aporta distintas ideas el producto final es muy interesante. En este evento he conocido a personas que llevan páginas web de viajes, otras que venden camisetas online, gestores de contenido y un largo etcétera. Creo que con esta foto os podéis hacer una idea de la gran experiencia que vivimos.

Grupo PonteWordCamp

Más de 200 asistentes

Comencé la jornada con sueño y algo agobiada por la posible aglomeración de gente, pero la realidad me sorprendió: en cuanto cruzábamos la puerta nos entregaron una bolsa con la tarjeta de identificación y la carta juego de la gobernanza, una libreta, un bolígrafo y una camiseta. Llegué al primer piso, donde estaban los asistentes y un abundante desayuno para todos. Gracias a la búsqueda de mis compañeros de equipo, conocí a las dos primeras personas. Si los organizadores fueron amables, los asistentes no lo fueron menos.

Equipo Predicadores del RGPD

Equipo Predicadores del RGPD

Las charlas fueron amenas, divertidas e incluían información interesante. Entendí y asimilé muchas explicaciones gracias a la cantidad de horas que he invertido en el panel de administración de WordPress, Google Analytics, Console, tutoriales de Youtube sobre SEO, etc. Por supuesto, para ello también han resultado muy útiles las recomendaciones y trucos aportados por Ricardo Otero, mi community manager, y algunos amigos relacionados con WordPress y márketing.

Gracias a todo el equipo, en WordPress.tv podré volver a ver todas las charlas y empaparme de todos los conocimientos transmitidos por los ponentes. Me gustaría felicitar a los 10 organizadores y 18 voluntarios por el fantástico trabajo que realizaron durante todo el evento, de principio a fin. Por supuesto, también a Ana Cirujano, Caribay Camacho, Pablo Moratinos, Francesc Barbero, Fernando Tellado y, en general, todas las personas que aportaron su granito de arena.

Voluntarios y organizadores de WordCamp Pontevedra

Voluntarios y organizadores de WordCamp Pontevedra

 

Finalizo este capítulo con una foto divertida, junto con Carlos, quien se ha portado conmigo de lujo, ofreciendo los mejores consejos, siempre con un toque de humor.

Photocall PonteWordCamp

¡En el fotocall, con Carlos!

 

La próxima semana más y mejor. Recordad que podéis seguirme también a través de las redes sociales.
Diario de misión: mecánicas | MOOC «Gamificación en el aula»

Diario de misión: mecánicas | MOOC «Gamificación en el aula»

Llegamos al cuarto nivel del MOOC «Gamificación en el aula», con la explicación de las mecánicas del juego «Buscando a Mozart».

Diario misión mecánicas

El juego, formado por tablero y fichas en las que se formularán preguntas estará próximamente a la venta a través de la tienda de mi blog - piopialo          . Está basado en el Juego de la M, de creación propia y que incluye preguntas de lenguaje musical (intervalos, tonalidades y armaduras). Como bien explico a continuación (MDA), se han realizado cambios tanto en el tablero como en las fichas y se han incluido tres temáticas (instrumentos, obras musicales y compositores) para que el juego sea más atractivo y completo.

 

Juego de la M, la base de éste

 

El objetivo es que los jugadores encuentren la casa de Mozart para que el compositor les enseñe más música. Los jugadores van adquiriendo conocimientos a medida que visitan diferentes zonas de la ciudad de Viena (el tablero es el recorrido, con casillas que representan las plazas, etc.). El hecho de llegar a la meta, que simboliza el encuentro con Mozart, implica que han adquirido los conocimientos previos para lograr la perfección, gracias a la ayuda de Mozart.

8 años

Está diseñado para personas a partir de los 8 años, edad mínima en la que considero que los jugadores están preparados para asimilar los contenidos tratados. El referente al lenguaje musical se puede consultar y descargar de forma gratuita a través de la sección Descargas de mi blog. Próximamente también estará disponible la información sobre instrumentos, obras musicales y compositores, con actividades interactivas incluidas. De esta forma, se ofrece la posibilidad aprender el contenido correspondiente para ponerlo después en práctica a través del juego de mesa.

 

CONTEXTUALIZACIÓN

El juego transcurre durante la Viena del 1780, justo cuando despiden a Mozart de la Corte de Viena y se recluye en su casa de Viena. Los jugadores serán músicos en la búsqueda de la perfección. En otras ciudades del Archiducado de Austria les han hablado de un músico que fue despedido de la corte y que es una leyenda pero se ha recluido en algún lugar de Viena.

Las características principales están resumidas en el siguiente esquema:

TABLERO

Los ingredientes del tablero ya están preparados, a punto de meterlos en el horno. La idea es la siguiente: la base será la M del diseño inicial con el mapa de Viena y la partitura de La flauta mágica en de fondo. Las 88 casillas serán teclas de piano, que representarán las calles de Viena.

TIPOS DE CASILLAS
  • Historia: las tarjetas mostraran datos sobre Mozart, así como sus contemporáneos, como Haydn, Salieri o Bach.
  • Lenguaje musical (tabernas): trovadores les pedirán a los jugadores que toquen con ellos pero para ello tienen que superar una prueba de lenguaje musical (preguntas de intervalos, armaduras y tonalidades).
  • Instrumentos: (luthiers): en estas casillas los jugadores aprenderán algo sobre los instrumentos y cómo tocarlos con lo que han aprendido en la casilla de Lenguaje musical. Si responden mal a la pregunta del Luthier vuelven a la casilla de la Cantina. Si responden bien el Luthier les dará una pista de donde está Mozart.
  • Casillas vacías: en estas casillas no pasa nada y solo es una casilla de paso.
  • Obras musicales: en las plazas de Viena los músicos deberán afrontar un reto musical ante la población de Viena y tocar para ellos. ¿Quién sabe? A lo mejor Mozart les está escuchando. En esta prueba tendrán que cantar intervalos propuestos por los aficionados a la ópera. También aprenderán sobre obras de ópera de la época de Mozart.
  • La plaza de los Héroes o Heldenplatz: solo existe un tipo de esta casilla. En ella los músicos tendrán la oportunidad de tocar ante el Emperador Jose II del Sacro Imperio Romano Germánico, pero antes de tocar ante él, su maestro de cámara les hará unas preguntas muy difíciles que solo grandes músicos podrían saber.
  • Casilla El Gran Conservatorio de Viena: en ella los músicos se harán preguntas entre ellos hasta que acierten 3 preguntas. Cuando acierten un total de 3 podrán seguir adelante.
  • Trucos (ver vídeo del tablero): avanzar casillas, «cruzar el puente», perder un turno, etc.

Las tarjetas están inspiradas en el Trivial, con 6 preguntas cada una (historia, obras, instrumentos, intervalos, tonalidades y armaduras), el logo y, por la parte de atrás, las respuestas correspondientes. Se utilizará un dado de 8 caras, representando las 7 notas musicales y un corazón formado por la clave de sol y la de fa, las que se utilizan en las partituras de piano. Ganará el jugador que primero llegue a la meta. Cabe destacar que cualquier persona podrá acceder próximamente a las actividades online para practicar los contenidos de dicho juego (crucigramas, emparejar, etc.).

Espero que os haya gustado este cuarto capítulo del diario de misión: mecánicas con las que podréis experimentar vosotros mismos en vuestras casas. ¡Pronto estará a la venta!