«La venda» será la canción que nos represente este año en Eurovisión. Analizamos 5 aspectos musicales a través de su partitura.
«La venda», compuesta por Adriá Salas (La pegatina) y cantado por Miki OT2018, es la canción que representará a España en el festival de Eurovisión. Esta propuesta, a medio camino entre la rumba catalana y el ska, habla sobre quitarse los prejuicios.
«A medida que pasan las estrofas nos vamos liberando de la presión social, de ese momento en el que uno está muy encerrado y va haciendo lo que la corriente le dicta. Ahí es donde empieza la canción. Poco a poco se nos cae esa venda que hace que sigamos la corriente, lo preestablecido», declaró el compositor a Televisión Española.
[videoframes src=»https://youtu.be/vpMIb5rabKQ» skin=»37″ headline_text=»Interpretación en una gala de OT» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
Analicemos algunos de sus elementos musicales fundamentales.
TONALIDAD Y ARMADURA
En la armadura aparecen tres bemoles, por tanto, en principio estaría en Mi bemol Mayor, pero al empezar y terminar la canción en la nota do, que se repite con frecuencia, estamos en la tonalidad de su relativo menor: do menor. Recordad que las tonalidades relativas están a distancia de una tercera menor. Para más información y apuntes de descarga gratuita visitad mi publicación sobre intervalos y armaduras musicales.
COMPÁS
Los dos números que veis después de la armadura indican el compás, en este caso un compás de 4/4 o compasillo (¡en la partitura no escribáis nunca la línea como en las fracciones!). Se trata, por tanto, de un compás de tipo cuaternario: entran 4 negras -o lo equivalente- en cada compás (flechas y círculos verdes) y de subdivisión binaria, ya que cada negra (que es lo que indica el 4 inferior) se subdivide a su vez en dos corcheas. ¿Tenéis dudas o queréis conocer los demás tipos de compases? En esta publicación os los explico todos con pelos y señales. Y en este enlace, todas las publicaciones relacionadas con este tema, ¡a navegarrr!
ANACRUSA
La anacrusa se da cuando el primer compás de una frase está incompleto. En este ejemplo vemos cómo la frase «te vendes porque te sobras» no empieza a principio de compás (justo después de la línea roja) sino antes. Aunque en los compases en anacrusa pueden aparecer varias notas al principio, en este caso sólo aparece la nota si (pintada de verde). Si observáis con atención la partitura completa de «La venda» podréis comprobar cómo existen multitud de ejemplos similares a éste.
SÍNCOPA
Fijaos en los ejercicios de solfeo sobre síncipas que les preparé a mis alumnas esta semana:
La síncopa es una nota que empieza en parte débil y continúa en parte fuerte. No siempre implica una ligadura de unión (entre notas del mismo nombre), como bien indican las notas rojas al lado de la «carita». Por cierto, la dichosa carita representa una síncopa (cuando se lo explico así a mis alumnas no se olvidan): los ojos son la cabeza de las notas y la boca la ligadura, ¡toma ya! Por último, hay que destacar que en la interpretación la nota débil se convierte en fuerte y a la inversa. Bien, ahora sólo falta ponerlo en práctica en la partitura de «La venda».
PUNTILLO
Un error muy frecuente consiste en considerar que el puntillo equivale a dos tiempos, y no es así: esta confusión viene dada porque, con frecuencia, la primera nota que se explica con puntillo es la blanca (y muchos aumentan su valor completo). Así que [piopialo vcboxed=»1″]ojo, el puntillo aumenta SÓLO LA MITAD del valor de la nota que acompaña[/piopialo]. Espero que con las indicaciones de la siguiente imagen lo entendáis incluso mejor.
Por último, vuelvo a mostraros el ritmo del reggaeton, en el que también hay un puntillo implicado.
[piopialo]Hasta aquí un mini cursillo de lenguaje musical comprimido. Para los que os lo hayáis tomado con calma (los habrá también que bajaran a toda mecha con la rueda del ratón) y, con un poquito de suerte, entendido las explicaciones (¡recordad que las palabras en azul son enlaces!) , ahí va de regalo la partitura de «La venda» (Eurovisión). ¡A disfrutarla! Y ahora sí, sabiendo, al menos, parte de lo que tocáis, leéis o escucháis. ¡Viva la música![/piopialo]
[videoframes src=»https://youtu.be/TgYOqP3cQOE» skin=»36″ headline_text=»Partitura» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
hola. gracias por la partitura.
puedes explicarme como una canción tan alegre y fiestera está en tonalidad menor cuando simpre se dice que las tonalidades menores suenan tristes.
En este caso, bajo mi punto de vista, el tempo es fundamental: le confiere un ritmo rápido con el que transmite alegría. También ayuda la letra, con un mensaje positivo, e incluso una voz relativamente aguda.