Se acerca la Navidad y con ella los villancicos. ¿Conocéis su verdadero origen? Os lo cuento a continuación, con vídeos intercalados.
⚠️⚠️⚠️ Antes de nada me gustaría comentar lo siguiente⚠️⚠️⚠️: por un lado, las palabras en azul son ENLACES: si cliqueáis encima accedéis a páginas que ofrecen más información. Además, en los vídeos, una vez cliqueáis en play, si después volvéis a hacer click en Youtube (abajo a la derecha), tenéis acceso a listas de reproducción completas. Por otro lado, os recomiendo volver a visitar las PUBLICACIONES Regalos y actividades musicales para Navidad y también Libros de música recomendados para todos los gustos y edades. Hay muchas ideas y tiempo invertido en estos enlaces 😊 . Por último, y ahora sí, el último regalo de este año, comparto el enlace de acceso a la carpeta que contiene partituras de villancicos gallegos (panxoliñas), en apoyo a la cultura de mi tierra. ¡Ojo a la sorpresa del final!
¿Quién no ha cantado en estas fechas un villancico? Resultaría interminable recoger las numerosas tradiciones navideñas, muchas de las cuales son conocidas y practicadas por todos nosotros: decorar el árbol, montar el Belén, cantar villancicos… Sin embargo, ¿sabemos realmente el significado y el origen de estas tradiciones que, por ser practicadas en tiempos remotos o en países lejanos, las hemos incorporado a nuestra rutina festiva?
[anuncio_b30 id=2]
[videoframes src=»https://youtu.be/k36yvX4HD1c» skin=»36″ headline_text=»Noa interpretando “Nuvole Bianche” (Lotería Navidad 2015)» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
Durante estos días los grandes éxitos musicales ceden el paso a esas canciones que año tras año se tararean y cantan durante la Navidad. Canciones populares cuya existencia data de tiempos remotos, pero que mantienen toda su frescura y sabor. Se trata de los villancicos: construcciones poéticas y musicales de carácter popular y de estructura sencilla que forman parte de la cultura literaria y musical de los pueblos.
RESUMEN
El villancico, como indica su propio nombre, es la canción de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Según algunos historiadores, este canto surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. En sus inicios fue una forma poética española y lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca.
[videoframes src=»https://youtu.be/ryu61h0_JmE» skin=»37″ headline_text=»Los 30 mejores villancicos» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
A lo largo de la historia, ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre quedó exclusivamente para denominar a los cantos que aluden a al Navidad. El villancico no sólo se consolidó como género, sino que se convirtió en el arquetipo de la ‘canción de Navidad’. Su temática se concentra en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores y la Estrella de Belén.
HISTORIA DEL VILLANCICO
Se remonta al siglo XIII, siendo muy difundido en España en los siglos siguientes. En el siglo XV se consagraría como una peculiar forma de entender las tonadillas populares de la España Medieval, dando origen y asentándose la costumbre de entonar villancicos durante las fechas navideñas, señalándose como el primer villancico «Puer Natus Est».
[videoframes src=»https://youtu.be/rRjoNjWWf1A» skin=»35″ headline_text=»Villancicos que me recuerdan a mi infancia» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales del Ciclo de Navidad. Al prohibirse éstas en los templos, quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de la Navidad. Pronto los villancicos se trasladarían del pueblo a la Corte, convirtiéndose en los siglos XV y XVI —junto con el romance—, en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas.
El villancico, que en sus inicios fue una forma poética española, significa como hemos mencionado con anterioridad «canción de la villa», o «canción campesina» ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas; su estructura musical fue más bien sencilla y utilizada, a manera de cronismo musical, para registrar los principales hechos de una comarca.
Sin embargo, esto no impidió que, más tarde, el villancico no solo se consolidase como género, sino que se convirtiera en el arquetipo de la «canción de Navidad», hasta llegar a nuestros días como un complejo y vasto repertorio de canciones (de diferente origen) que se entonan, casi universalmente, en la época navideña.
La música de los villancicos aparece – en la historia occidental – hacia la época medieval, aproximadamente en el siglo XIII y en sus orígenes estuvo conformado por un refrán que se repite como en las obras en forma de «rondó». Surge como una monodía (línea melódica sola) con Alfonso X, convirtiéndose en los siglos XV y XVI en una composición de estilo madrigalesco (a dos, tres y hasta cinco voces), llegando por último a ser una especie de cantata para solos, coro y acompañamiento instrumental. En la Europa de los siglos XVI y XVII se registra una extraordinaria vigencia de este género.
Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el «de Palacio», el «de Medinaceli», el «de Upsala» (editado en Venecia en 1556 y denominado «de Upsala» porque el único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de dicha ciudad sueca), en el «de Sablonara», en el «de la Colombina», el «de Stúñiga», etc.
Estos cancioneros contienen buena cantidad de villancicos polifónicos cortesanos que poéticamente derivan del «zéjel» y de los géneros italianos «virelai» y «ballata», todos ellos conformados formalmente por estribillo (A), seguido de copla en dos partes (mudanza: bb – y vuelta: ba), al final de la cual se repite el estribillo (A) y sigue otra copla. Paralelamente al villancico polifónico se cuenta ya en el siglo XVI con el villancico a una voz y acompañamiento de vihuela que, a partir del siglo XVII, se acompañaría de guitarra.
[videoframes src=»https://youtu.be/ZXVyUojqIDM» skin=»36″ headline_text=»Estructura de los villancicos» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares – religiosos o profanos – que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares. A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad.
LOS VILLANCICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO
La utilidad del villancico, no sólo se centra en aludir a la Navidad, para los especialistas de otras lenguas es un gran recurso didáctico para unir culturas: la nativa y la del idioma aprendido. Por medio del villancico, fomentamos el desarrollo de numerosas capacidades: captación rítmica y melodía, captación del pulso y el acento musical, expresión de matices, expresión a través del movimiento corporal…
[videoframes src=»https://youtu.be/LE1l5BJZlIU» skin=»35″ headline_text=»Panxoliña «Con un sombreiro de palla» (Fuxan os ventos)» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
[videoframes src=»https://youtu.be/pNQWZay9G4A» skin=»38″ headline_text=»Panxoliña «Toca o pandeiro, Manuel»» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
[videoframes src=»https://youtu.be/jO8ryP6xY1U» skin=»45″ headline_text=»Let`s sing!» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
A través de las canciones, se establece un contacto directo con los elementos básicos de las culturas; por este motivo, nunca será excesivo el cuidado que se ponga al seleccionar el material de enseñanza. Puede decirse que una canción debe responder a las necesidades musicales y espirituales más auténticas del niño. Cuando cumple estas condiciones, el pequeño la acepta y la hace suya, entrando en ese mismo momento a formar parte de su mundo interior, abriendo así el camino para la enseñanza del segundo idioma. Las canciones son una actividad muy apreciada entre el alumnado. En general, están dispuestos a escuchar e incluso a entonar una misma canción repetidas veces.
[videoframes src=»https://youtu.be/zlPTH9Xs-9o» skin=»38″ headline_text=»Descansad la voz y… ¡a bailar!» headline_color=»#000000″ headline_size=»22″]
Fuentes: