Partitura de la canción «Hijos del verbo amar»

Partitura de la canción «Hijos del verbo amar»

Partitura de «Hijos del verbo amar», de Pablo López

Iker Estalayo es un pianista con varias aficiones, entre ellas realizar covers de éxitos musicales del momento. Aunque no soy partidaria de difundir este tipo de música (¡sobran temas buenos para trabajar!) he de reconocer que la versión que realizó de la canción, de Pablo López, me gustó, y decidí editar la partitura. Podéis acceder a ella cliqueando en el siguiente enlace: 

DESCARGAR PARTITURA DE «HIJOS DEL VERBO AMAR»

Fragmento de la partitura

También tienes la partitura de la canción Dancing Queen, de ABBA.

Atentos a todas las publicaciones de Musiqueando con María! Siempre tengo novedades interesantes, ¡y para todas las edades! A continuación puedes ver el vídeo de Iker Estalayo interpretando el cover.

La canción original:

Recuerda que en la sección Descargas también encontrarás juegos para emparejar intervalos, partituras de Rozalén, de Queen y… ¡mucho más!

«El patio», de Pablo López: partitura y vídeos

Además de la partitura de «Hijos del verbo amar» a partir de hoy tenéis disponible la de «El patio», compuesta también por Pablo López.

Pablo López sobre las tablas del Cervantes

Pablo López hace tiempo que dejó de ser simplemente un finalista de Operación Triunfo (edición 2008) para situarse como uno de los cantantes más exitosos del país. Su tercer disco, «Camino, fuego y libertad», fue publicado a mediados de diciembre del año pasado.

Este disco incluye la canción «El patio», un single sorprendente en su acercamiento al sonido Coldplay. Destaca, entre otros, por la repetición de los “solo quiero que te vayas”, su voz en los momentos agudos o el buen uso de los contrastes entre los momentos intimistas y los explosivos

Vídeo oficial

 

DESCARGAR PARTITURA

La partitura que Musiqueando con María ha editado, y que podéis descargar de forma gratuita cliqueando en el enlace azul de arriba, es una mezcla entre la canción oficial y la siguiente versión de Iker Estalayo:

Versión de Iker Estalayo

¿Qué encontramos en el resto del álbum? No podemos decir que el sencillo principal del álbum no sea indicativo. Al contrario, ‘Camino, fuego y libertad’ desarrolla las ideas que algunos hemos disfrutado y elogiado en ‘El patio’. El problema es que Pablo López se ha concentrado más bien en potenciar los momentos grandilocuentes, dejando muy poco espacio para la sutileza o la imaginación.

La primera canción es la mencionada ‘El camino’, combinando cuerdas, pianos, silencios y explosión de guitarras post-rock. Al mismo tiempo expone su disposición a buscarte “sin descansar” (“no dejaré de caminar / He llegado hasta aquí porque nunca dejé de buscarte»), como tampoco deja descansar la adición de más y más arreglos. Aparece, eso sí, bien hilvanada con la siguiente pista, ‘El niño’, cuyo piano inicial parece su continuación.

Espero que disfrutéis la partitura. Ya sabéis que admito sugerencias de otras canciones. ¡Hasta la próxima!

 

Canciones populares gallegas: partituras para piano

Canciones populares gallegas: partituras para piano

A petición de mi alumnado, desde hace unos años edito partituras de canciones populares gallegas… ¡para piano!

La rianxeira era una barca pequeña de madera de naranjo la que llevó a la virgen de Guadalupe a la villa de Rianxo. Además de ser una de las muchas canciones que hacen referencia a las olas que van y que vienen, se ha convertido en un himno de Galicia.

Y ya, si las quieres escuchar en una bonita voz como la Paty Lesta de Gallaecia Eventos, échale un vistazo a su web. Canta genial. 

Ésta fue la primera grabación en España de la canción «A Virxe de Guadalupe», llamada hoy por algunos «A Rianxeira». Aunque es mucho más antiguo el primer título, ninguno es el original. Fue compuesta en el año 1947 y cantada por primera vez en público un año después por el Coro Castelao, de la ciudad de Buenos Aires. La canción se llamaba «Ondiñas da nosa ría», y su estreno oficial no fue hasta 1950, cuando se cantó para recibir a Castelao en Buenos Aires. La grabación más antigua que se conserva de esa versión original es la siguiente:

La música de «A Rianxeira» fue compuesta por el emigrante rianxeiro Anxo Romero Loxo, quien por entonces dirigía la Rondalla Castelao en la ciudad de Buenos Aires. La verdadera letra, la original, escrita por Xesús Frieiro Dourado, «Pinciñas», y que es con la que se cantó originalmente en su estreno, no tenía casi nada que ver con ninguna de las que se suelen cantar hoy popularmente.

Placa conmemorativa a los autores de la canción

El tema fue compuesto para el recibimiento del rianxeiro Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, político, pintor y escritor, autor del libro “Sempre en Galiza”, obra fundamental del nacionalismo gallego, que llegaba a Buenos Aires en 1940. Frieiro nació en 1915 en Argentina, un radiólogo hijo de rianxeiros y Romero nació en Rianxo en 1905 y emigró con 24 años a Argentina, donde fue carpintero.

Romero y Frieiro, se conocieron en el local de la Sociedad Parroquias Unidas de Rianxo en Buenos Aires, en el que realizaron juntos una intensa actividad cultural. Fruto de esta gran amistad, Anxo Romero se casó con la prima de Frieiro, Concepción.

Debido al éxito popular, la RCA Víctor decide grabar un disco de 78 rpm con el tema. Esa primera grabación de la canción data de 1950 con el sello RCA Víctor y bajo el título «Ondiñas da nosa ría», interpretada por el mismo «Coro Social de la Sociedad de Rianxo» que dirigía Romero y que cantó a Castelao.

La historia de cómo llegó a Galicia es muy peculiar. En el año 1950, Rosa Rial, vecina de Rianxo, regresaba a casa desde Argentina y Andrés Lojo, al enterarse no dudó en coger una copia del disco en el Centro Gallego y llevársela a Rosa al barco que estaba a punto de partir.

Rosa era hermana de Feliciano Rial, que acababa de abrir una taberna con su nombre en 1946 en la Rúa do Medio de Rianxo. Feliciano era además patrocinador de la fiesta de la Guadalupe que se celebraba en Argentina: ponía un anuncio de su bar en los carteles. En el balcón del bar Feliciano de Rianxo, el único que tenía gramófono en la época, se pudo escuchar “A Rianxeira” por vez primera.

Esta era la letra original:

Moito me gustas, rianxeira/ que estás aquí na Arxentina/ vouche cantar e bailar/ como alá na terra miña.

Ondiñas veñen, ondiñas veñen/ ondiñas veñen e van/ non te embarques Rianxeira/ que te vas a marear.

Qué guapa estabas, rapaza/ cando te vin na Ribeira/ tíña-la cara morena/ coma a Virxe Rianxeira (estribillo).

A Virxe de Guadalupe/ vai no iate de Baltar/ lévana os rianxeiros/ a remolque polo mar.

Es bueno aclarar que en la última estrofa se alude al cirujano Ángel Baltar (suegro del ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor), que encargó y donó en 1934 la escultura de la Virxe de Guadalupe para presidir el paseo marítimo originario de Tanxil, hecho en 1929. La versión más popular es del año 1952, obra del director musical Bernardo del Río con arreglos de Chapí. Esta versión conserva los estribillos y lalalás, pero con nueva letra, que es la que se canta en la actualidad

Bernardo del Río grabó la canción en Galicia con la coral que dirigía, la “Rosalía de Castro”, actual Agrupación Folclórica Cantigas e Agarimos, que el propio Bernardo del Río fundó en 1920 junto con Salvador Cabeza de León, Enrique S. Guerra y Camilo Díaz Baliño.

Coro que grabó a Rianxeira

En esta fotografía se puede apreciar a Frieiro (segundo de la izquierda en segunda fila) y a Romero, sentado junto al coro que grabó «A Rianxeira».

Si tienes más propuestas de canciones populares gallegas envíame un mensaje privado o escríbeme algún comentario en este blog o en mis redes sociales.

Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

Carnaval: origen y actualidad, canciones infantiles, clásicas, karaoke, baile

¡Ha llegado el Carnaval!

Ha llegado el Carnaval y, cómo no, lo celebro con mucha música. He preparado una sorpresa al final, ¡no te la pierdas!

carnaval-maria

Máscara musical colombina

El carnaval se refiere a una fecha específica, que se celebra con posterioridad a la Navidad y que concluye, normalmente, en el martes de carnaval. Éste es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica (que comienza el Miércoles de Ceniza). El período de carnaval se conoce también con el término francés de mardí gras, ‘martes graso’ o de la grasa (tocino). Durante la Cuaresma los cánones católicos indican que no se deberá de comer carne, sino pescado y verduras.

carnaval-musiqueandoconmaria.com

Las carrozas de Baco, Endimión y Orfeo son las más espectaculares que se pueden ver durante el carnaval de Nueva Orleáns por su gran elaboración.

 

Esta curiosa celebración le permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como «bacanales» y «saturnalias». A las bacanales se les llamaba así porque se realizaban en honor a Baco, dios pagano del vino. El el caso de las Saturnalias, por Saturno, dios de la siembra y la cosecha.

carnaval-musiqueandoconmaria

Bacanal romana para los dioses

 

La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban «carrus navalis» (carro marino o naval). Este nombre los romanos lo pronunciaban «car navalis». Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de «carro», carnes», y «tollo», tapar. Dichos términos parecían aludir al disfraz.

carnaval-maria_1

Carrus navalis medieval

 

carnaval-musiqueandoconmaria_1

«El triunfo de Baco o Los borrachos», de Velázquez

 

La devoción del hombre por usar máscaras puede encontrarse ya en el antiguo Egipto o en Grecia. Pero en el carnaval propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente en Venecia. Allí se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también facilitó romances y amoríos.

carnaval-maria_2

La historia de las máscaras venecianas se remonta hasta la época romana, pero su gran momento de esplendor fue durante el s. XVIII. Aunque hoy en día las asociamos a los carnavales, antiguamente se utilizaban en varias ocasiones durante todo el año, especialmente para asistir al teatro o a fiestas oficiales.

 

La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de los romanos. Se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes; a raíz de aquella costumbre se adoptó el papel picado. Pero ésta, tal y como la conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver caer los redondeles sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio no sólo causó sensación entre los niños sino también entre los adultos, quienes comenzaron a encargar pequeñas bolsas de papel picado para arrojarlo durante los días de carnaval.

Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) y Laza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense).

Los cencerros marcan el ritmo de «os peliqueiros»:

 

Las pantallas son típicas de Xinzo de Limia (Ourense):

 

¡A mover el esqueleto!

 

CARNAVAL Y MÚSICA

El Carnaval ha inspirado a muchos compositores a lo largo de la historia. Algunas de las partituras fueron compuestas expresamente para esta fiestas: unas tomadas algunas de melodías populares y otras evocando el ambiente festivo de esos días:

El carnaval de los animales, suite escrita por Saint-Saëns en 1886 para divertir a sus amigos. Podéis encontrar los vídeos y más información sobre esta suite en este enlace.

Cuento musical: 

“El Carnaval” de Schumann, compuesto para piano en 1835.

Robert Schumann (Zwickau, 1810 – Bonn, 1856) es uno de los compositores más destacados del Romanticismo. En esta obra se pone de manifiesto el caos que se produce en el mundo del circo, en el mundo de la comedia del arte. Quizá también dentro de la propia conducta humana enfrentando constantemente a lo largo de toda la obra personajes antagónicos como pueden ser Eusebius Florestan. Éstos son los dos pseudónimos que utilizaba para nombrar los distintos comportamientos de su propio ser. Según muchos historiadores estos dos personajes son el claro ejemplo de la esquizofrenia que parecía sufrir el compositor alemán.
En estas breves 22 piezas además se puede apreciar el desarrollo y la evolución con la que Schumann impregnó la técnica pianística de la primera mitad del siglo XIX. Podéis ampliar esta información en el blog de rz100arte, publicación dividida en una 1ª parte y 2ª parte.

La obertura de concierto “Carnaval,” op. 92, de Dvorak, compuesta en 1891.

Forma parte de la trilogía orquestal Naturaleza, Vida y Amor. Se trata de tres oberturas de concierto que arrancan de un mismo impulso creativo: el deseo de expresar diferentes aspectos de la experiencia humana. manista. Es preciso tener esto en cuenta si se quiere situar correctamente una obra como la obertura Karneval, tan aparentemente alejada del Dvořák ‘popular’. El argumento que da forma a ésta y las otras dos oberturas que completan el tríptico se basa en la relación naturaleza-alma.

La idea argumental se sitúa entre los elementos de contraste. Por un lado, los torbellinos brillantes que se identifican con la fiesta de Carnaval; por otro, aspectos de la vida diaria: lo lírico, la meditación, un ocasional pesimismo. La exposición de unos y otros momentos va formando ese tejido de contraste a lo largo de la obertura, en la que predomina, apareciendo de nuevo al final, el allegro brillante que abre y cierra el espíritu del carnaval».

Cerrad los ojos y disfrutadla:

La obertura El Carnaval romano, op. 9, de Héctor Berlioz compuesta en 1843.

Basándose en el sabor de la ópera y de sus propios viajes a Italia la denominó Carnaval Romano. La obertura obtuvo un rotundo éxito en su estreno en París el 3 de febrero de 1844. Inmediatamente se unió a su Sinfonía Fantástica como las dos obras más populares de Berlioz y aquellas que con más frecuencia se programaban en los conciertos que dirigía el propio compositor.
La obertura del Carnaval Romano incluye dos melodías de Benvenuto Cellini. El tema lento, presentado por el corno inglés, está basado en el aria de Benvenuto O teresa, vous que j’aime. Es una melodía originalmente compuesta para la cantata La Mort de Cléopatre, con la que Berlioz optó sin éxito al Premio Roma en 1829. El segundo tema es un burbujeante saltarello, reminiscencia de las danzas escuchadas por el compositor en Roma.
La Obertura se divide en dos grandes secciones precedidas por una introducción basada en la melodía del saltarello. El tema de la primera sección lo presenta el corno ingles. Tras esta canción de amor, las semillas del saltarello se lanzan sobre la obertura a modo de una danza de carnaval. En medio de este remolino de alegría callejera, surge el germen de la canción de amor, que se escucha a continuación en la rica sonoridad de las trompas y los fagots. La alegría y la exuberancia del saltarello vuelven de nuevo para cerrar esta página musical. Ojo al corno inglés, instrumento poco conocido.

“Carnaval de Venecia” compuesta en 1816 por Niccolo Paganini, variaciones para violín y orquesta.

PREPARADOS, LISTOS… ¡ACCIÓN!

¡Sorpresa! Me he grabado bailando la canción «Si ma ma ka» con una coreografía muy sencilla para que todos la podáis interpretar. Para facilitaros la labor la he grabado en espejo, de forma que los movimientos de mi mano izquierda corresponden a los que va a realizar vuestra mano derecha, y los de mi mano derecha a vuestra mano izquierda, es decir, tal cual lo veis.

¡Preparaos para bailar conmigo!

 

Por si alguno se anima os facilito cinco ideas sencillas para hacer máscaras de carnaval.

Samba Lelê es una canción brasileña estupenda para estas fechas de Carnaval. María Jesús Camino ha elaborado una página Wix con una partitura que incluye la letra para cantarla, aunque también se puede tocar con la flauta o xilófonos (con el Si bemol). También ha añadido karaoke y dos versiones en vídeo, uno con la letra para aprenderla fácilmente y la fantástica versión del grupo Barbatuque. Cliquead en la siguiente imagen:

Sambalele

 

Karaoke con pictogramas: 

 

«La vida es un carnaval», para flauta dulce: 

 

Fuentes de la información:

«Historia de las cosas. El curioso origen de esos objetos que nos rodean». José Antonio Solís, 2008.

Mupsyché

Clásica 2: revista de ópera y música clásica.

 

Canciones para aprender y divertirse

Canciones para aprender y divertirse

La forma más habitual de uso de las canciones infantiles desde una perspectiva educativa es su uso como recurso didáctico.

canciones infantiles 1

Disfrutando en grupo canciones infantiles

Las canciones, como elementos culturales, son construcciones creadas por el ser humano que explican los diferentes aspectos de la cultura. Son testigos de la realidad histórica, social y cultural donde se originan y sus funciones están determinadas por la sociedad.

Se abordan desde las diferentes teorías del aprendizaje, de manera que podemos adquirir conocimientos al observar e imitar las conductas de los protagonistas que se narran en las canciones. Conocer e interpretar las canciones. Para ello es preciso en primer lugar enseñar a nuestros alumnos a realizar una escucha activa, de manera que sea capaz de discernir los contenidos, emociones y valores trasladados en las letras. Es importante realizar una elección correcta de las canciones a analizar, teniendo en cuenta los objetivos que pretendemos alcanzar.

Violeta Hemsy de Gaínza y Musiqueando con María

Acompañada de Violeta Hemsy de Gaínza en un curso realizado en el Conservatorio Superior de Música de Vigo

Hoy en día, gracias a Internet, puedes conseguir todas tus canciones preferidas: vídeos en Youtube, canciones para descargar, audio cuentos, tiendas online con multitud de partituras, etc.

En una publicación en homenaje a la lucha contra el cáncer infantil compartí 8 canales de Youtube en gallego, castellano e inglés. Las canciones tradicionales siguen teniendo un papel importante en el canto infantil. Por suerte, se está realizando poco a poco una recuperación del folklore, tal y como recomendó hace décadas la pedagoga Violeta Hemsy de Gainza el repertorio es cada vez más variado y amplio.

Cantajuegos

Cantar melodías puede ser también un excelente método para reconocer intervalos musicales (distancia entre dos notas):  vídeos en los que se muestran fragmentos musicales de varias canciones para cada intervalo, que se repite varias veces y, además, se añade la línea melódica para contextualizarlos.

 

Canciones para ayudar a reconocer intervalos

EL CUENTO MUSICAL

Encabo y Rubio (2010) definen el cuento musical como un relato que a través de los elementos musicales adquiere mayor expresión en diferentes momentos, movimientos, emociones, acciones, etc. En definitiva, lo definen como una narración musicalizada. Lo relevante en estos cuentos es que aparezcan elementos musicales o canciones para enriquecer la narración.

La actividad musical en la educación infantil debe desarrollarse en el marco de contextos de trabajo que sean suficientemente motivadores y estimulantes para las niñas y los niños en esta etapa. Además, deben ofrecer la posibilidad de adaptar el tiempo de las actividades que se realicen en ellos a los niveles de atención y disposición que son capaces de mantener en el período 0-6 años.

Entre los muchos contextos de trabajo que se pueden proponer, el cuento y la canción reúnen todas las cualidades de riqueza, variedad, flexibilidad, diversidad temática…; por lo cual son llamativos y adecuados para estas edades. Un cuento o una canción son motivadores en sí mismos y basta plantearlos como una actividad a realizar para que los niños y niñas manifiesten su disposición a participar en su desarrollo.

Pedro y el lobo

Instrumentos para el cuento Pedro y el lobo

El cuento y la canción unidos producen en el niño un efecto que aumenta las posibilidades de ambos recursos, tanto del cuento como de la música. Su utilización fomenta en los niños una motivación que enriquece la atención y participación activa, de tal forma que los niños estén continuamente motivados y tengan una actitud favorable ante las actividades que
se planteen.

Entre la multitud de libros que incluyen canciones, voy a recomendaros «De aquí para allá», creado por Lydia Botana, una de las muchas personas con quienes tuve el enorme placer de coincidir en el Simposio Internacional de Educación y Materiales Didácticos celebrado en Santiago en Enero.

 

 

Lydia Botana y Musiqueando con María

¡Muchísimas gracias por compartir tu trabajo  con todos nosotros!

 

FUENTES:

https://www.universidadviu.es/las-posibilidades-educativas-las-letras-las-canciones/

Arguedas Quesada, Consuelo. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, nº 6.

Juan Rafael Muñoz Muñoz. (2002). Eufonía. [Versión electrónica]. Revista Eufonía 24

Foto de portada extraída de guiainfantil.com

 

5 nuevos discos musicales que te sorprenderán

5 nuevos discos musicales que te sorprenderán

Muchos músicos profesionales cuentan con el apoyo radiofónico y de grandes marcas. Hoy saco a la luz discos musicales de músicos no tan conocidos, pero no por ello menos interesantes.

Nuevos discos musicales McM

Nuevos discos musicales

Rosalía, Aitana, Morat, Pablo Alborán, Beret, Maluma, Luis Fonsi, Ana Guerra, Álvaro Soler… ¿y qué es de los músicos que no cuentan con el mismo apoyo y publicidad? También se merecen que se escuchen sus discos, su música en directo. Por eso no he dudado en darles al menos una oportunidad y mostrar su trabajo. ¿Sabéis qué es un theremin? Y ya puestos, ¿conocéis A Guarda? Algunos músicos de los que voy a hablar son paisanos míos de dicho pueblo. Pese a estar en una esquinita de Galicia, es conocido por sus castros celtas y… ¡también por su gran tradición musical! Pasen, vean y disfruten.

BRUCE GRINN

En 2017 iniciaba una carrera en solitario con el nombre de Bruce Grinn, autoeditándose este año 2018 su primer álbum bajo el título genérico de “Fustian Fumes”. Contiene ocho canciones que resultan especialmente conmovedores por su épica dimensión intimista concebida bajo parámetros musicales diversos que se mueven en un amplio recorrido que abarca el rock, el folk, el pop, el blues y el country, desde las raíces hasta las corrientes más actuales. En este nuevo proyecto coexiste una necesidad personal de dar vida a inquietudes que, por múltiples razones, no encajaban en su anterior proyecto, por sensacional que éste fuese.

Kind of Like

Con su nuevo álbum, no solo nos invita a compartir un universo lírico y sonoro rico en matices, de composiciones desbordantes, con arreglos absorbentes, y voces inigualables, sino que nos descubre su capacidad de reinventarse con una solidez y una emoción contagiosa.  Ya en el libreto del Cd, podemos leer en inglés, a modo de sentencia aclaratoria para esta sensacional bitácora existencial:

Durante el viaje a través del cansancio finito, los humos “fustian”  (fig. “sin propósito”) se asoman de vez en cuando en formas inesperadas para redimir a los pasajeros de su pesaroso anhelo.

Bruce Grinn

Bruce Grinn

Y en esta brillante reflexión personal del autor se encuentra condensada la esencia vital del arte para plena satisfacción de personas con una capacidad innata para emocionarse ante una obra tan sumamente perfecta y fascinante como ésta.

Fuente: Bruce Grinn nos redime del cansancio finito de la vida con su disco épico e intimista, “Fustian Fumes”.

THE PRETTY SHIRTS
A few seconds

A Few Seconds

 

The Pretty Shirts es una banda de rock and roll crudo y directo que sigue la premisa original del garage-rock, derrochar energía sobre el escenario. La banda nace en A Guarda (Pontevedra) en 2009 tras varios proyectos de sus componentes, con la única idea de crear rock and roll y recorrer cuanto escenario se ponga por delante.

 

The Pretty Shirts

Componentes del grupo The Pretty Shirts

 

En octubre de 2011 se meten en un estudio para grabar su primer EP de presentación So Good To Be Right Here recibiendo muy buena respuesta por parte del público.

So good to be right here EP (making-of)

 

En junio de 2014 publican un single de dos temas titulado Ain’t No Another Love Song y tras rodar por múltiples escenarios con el single bajo el brazo, en abril de 2015, graban su primer LP homónimo en Baixo Miño estudios. El disco consta de 8 temas en los que por un lado se ve la energía que derrochan en directo y por otro se ve el lado más sosegado de la banda.

 

En octubre de 2018 presentanA Few Seconds de la mano de Clifford Records. Un álbum conceptual compuesto por 11 canciones donde The Pretty Shirts hablan del impredecible camino que transcurre entre el primer y puro amor, pasando por noches oscuras, euforia, errores, penitencia y situaciones de superación hasta que la gran verdad debe ser afrontada.

MY GIRL (videoclip)

Componentes:
Miguel Castro – Guitarra y coros
Miguel Domínguez Lomba – Voz
Manuel González – Percusión y coros
Álvaro Vázquez – Bajo

Es precisamente Álvaro, el bajista del grupo, quien ha lanzado hace poco un proyecto en solitario. Se llama Wild Cactus y es un espectáculo de comedia y música country.

Fat bottomed girls - Queen cover
DOUS

DOUS nace allá por el año 2001 cuando Fernando Abreu y Pablo Carrera se conocen durante la grabación del primer disco de Mercedes Peón. A partir de aquel encuentro comienzan a realizar sesiones de improvisación que quedan grabadas y que servirán tiempo después como punto de partida de las composiciones recogidas en su primer trabajo “sÓ sOn sOns” (Falcatruada, 2008). En el año 2012 publican “Dous” (Nakra), un conjunto de piezas donde la melodía y las músicas populares del mundo se sitúan en la base de su creación.

2Us

Componentes del grupo Dous

En el año 2017 DOUS presenta “A viaxe de Yoyo”, su tercer trabajo discográfico editado con el sello gallego Nakra en el que continúan la línea marcada en sus dos trabajos anteriores, mezclando influencias de músicas del mundo e improvisación para crear un repertorio de composiciones propias en el que profundizan en la búsqueda de la emoción por encima del virtuosismo técnico, invitando al oyente a un viaje a través de los sentidos.

A lo largo de su trayectoria también han trabajado en la creación de espacios sonoros para los espectáculos teatrales “A paz do Crepúsculo” y “García” junto al director gallego Cándido Pazó. Su música también ha servido de acompañamiento en varios trabajos audiovisuales y en talleres de arteterapia por toda la península ibérica como parte del equipo VoArte junto a Víctor Orive. Estas experiencias resultaron fundamentales para llevarlos a profundizar en la capacidad terapéutica de la música. DOUS ha sido finalista en tres ediciones de los Premios Martín Códax de la Música Gallega dentro de la categoría de Músicas del Mundo.

«A viaxe de Yoyo» (2017) narra el apasionante viaje de Yoyo, un ratón afable y soñador que un buen día decide abandonar la seguridad de su madriguera en busca de aventuras. Yoyo nos acercará cautivadoras melodías de jardines, de bailes de máscaras o de las profundidades del océano.

A viaxe de Yoyo (fragmentos)

Marcos Vázquez – batería
Pablo Pérez – contrabajo
Leandro Deltell – percusiones en “Manani”
Olalla Fernández – diseño, ilustración y fotos
Gus Abreu – fotos

 

PAULO PASCUAL

Modulador de Ondas es el nombre del proyecto en solitario del compositor, thereminista y guitarrista Paulo Pascual.

A principios de 2017 Paulo Pascual inició un camino en solitario tras formar parte de múltiples proyectos grupales. Se propuso crear un repertorio propio en un par de meses y desarrolló una manera totalmente autónoma de llevarlo al directo, para lo que utilizó una combinación de instrumentos que no cuenta con precedentes a nivel internacional llevada a cabo por un sólo músico: theremin y guitarra eléctrica.
Caribou con theremin y guitarra
Estos fueron los dos únicos instrumentos con los que ofreció más de 30 actuaciones durante ese año. Lo intercaló con sesiones de cine musicado en directo y talleres de acercamiento al theremin, una labor divulgativa que combina con sus clases de theremin. Es la única persona que lo hace en Galicia, y con esto busca que el número de intérpretes se multiplique y se forme “comunidad” para compartir experiencias y conocimientos y avanzar en el placer de hacer música acariciando el espacio de radio de acción de las dos antenas. Para esto, pasa su tiempo en un taller-estudio en Vigo (Galicia,España) llamado Planeta Theremin, lugar de trabajo y punto de encuentro entre thereministas.
Ensayando entre medusas

Paulo Pascual ensayando entre medusas

El theremin es el único instrumento que se toca sin tocar, de una forma casi mágica y que responde a un funcionamiento radicalmente distinto al resto. Es electromagnetismo, electrónica del pasado que viaja sobre nuestro mundo al futuro. En este trabajo, el músico da rienda suelta a su necesidad expresiva. Las melodías, armonías y sonidos fluyeron en el aire de cada tema durante la composición sin prestar atención a condicionantes estilísticos.
Modulador de ondas

LP Modulador de ondas

Planeta Theremin es un disco que marca un paso hacia la naturalidad, sencillez y al placer de hacer música sin condicionantes, o metas. “Menos es más” decía Clara Rockmore a los futuros thereministas, entender eso en este instrumento es entender mucho. Se trata de un album autoeditado; grabado y mezclado por Alber Costas en agosto de 2018 en Vigo.

 

PABLO NAVAS

Pablo Navas nació en Madrid. Estudió Educación Social y empezó a tocar la guitarra y componer a los 15 años. Con 23 años (allá por el 2006) decidió cambiar de aires. Desde entonces vive en Santiago de Compostela. Trabajó de Educador Social en diferentes proyectos durante muchos años y fue compaginándolo con la música, al principio como un hobby, pero… En el 2014 se lanzó a vivir exclusivamente de la música, dando CONCIERTOS YEYUNOS (porque también se le conoce como Yeyo) en bares, locales y fiestas, solo con mi guitarra y voz…

 

Llevo componiendo canciones muchos años, aunque me gano la vida desde hace una década haciendo conciertos de versiones de otros grupos y músicos. Nunca había sentido que fuera el momento de lanzar mis canciones al mundo… hasta ahora. El disco Mundos paralelos está formado por nada menos que ¡12 canciones! compuestas por mí, tanto la letra como la música. Aunque compongo con guitarra acústica, en mi cabeza siempre fueron canciones para tocar con banda. Y está formada por Pablo Navas (voz y guitarra), Suso Pereiro (bajo), Pablo Pazo (guitarras y violín) e Iria Iglesias (teclados).

 

Y recordad, podéis seguirme a través de las redes sociales y de mi blog.