Se acerca la Navidad y con ella los villancicos. ¿Conocéis su verdadero origen? Os lo cuento a continuación, con vídeos intercalados.
Llegó la Navidad a Musiqueando con María, y con ella los villancicos
⚠️⚠️⚠️ Antes de nada me gustaría comentar lo siguiente⚠️⚠️⚠️: por un lado, las palabras en azul son ENLACES: si cliqueáis encima accedéis a páginas que ofrecen más información. Además, en los vídeos, una vez cliqueáis en play, si después volvéis a hacer click en Youtube (abajo a la derecha), tenéis acceso a listas de reproducción completas. Por otro lado, os recomiendo volver a visitar las PUBLICACIONES Regalos y actividades musicales para Navidad y también Libros de música recomendados para todos los gustos y edades. Hay muchas ideas y tiempo invertido en estos enlaces 😊 . Por último, y ahora sí, el último regalo de este año, comparto el enlace de acceso a la carpeta que contiene partituras de villancicos gallegos (panxoliñas), en apoyo a la cultura de mi tierra. ¡Ojo a la sorpresa del final!
¿Quién no ha cantado en estas fechas un villancico? Resultaría interminable recoger las numerosas tradiciones navideñas, muchas de las cuales son conocidas y practicadas por todos nosotros: decorar el árbol, montar el Belén, cantar villancicos… Sin embargo, ¿sabemos realmente el significado y el origen de estas tradiciones que, por ser practicadas en tiempos remotos o en países lejanos, las hemos incorporado a nuestra rutina festiva?
Durante estos días los grandes éxitos musicales ceden el paso a esas canciones que año tras año se tararean y cantan durante la Navidad. Canciones populares cuya existencia data de tiempos remotos, pero que mantienen toda su frescura y sabor. Se trata de los villancicos: construcciones poéticas y musicales de carácter popular y de estructura sencilla que forman parte de la cultura literaria y musical de los pueblos.
RESUMEN
El villancico, como indica su propio nombre, es la canción de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Según algunos historiadores, este canto surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. En sus inicios fue una forma poética española y lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca.
Los 30 mejores villancicos
A lo largo de la historia, ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre quedó exclusivamente para denominar a los cantos que aluden a al Navidad. El villancico no sólo se consolidó como género, sino que se convirtió en el arquetipo de la ‘canción de Navidad’. Su temática se concentra en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores y la Estrella de Belén.
HISTORIA DEL VILLANCICO
Se remonta al siglo XIII, siendo muy difundido en España en los siglos siguientes. En el siglo XV se consagraría como una peculiar forma de entender las tonadillas popularesde la España Medieval, dando origen y asentándose la costumbre de entonar villancicos durante las fechas navideñas, señalándose como el primer villancico «Puer Natus Est».
Villancicos que me recuerdan a mi infancia
Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales del Ciclo de Navidad. Al prohibirse éstas en los templos, quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de la Navidad. Pronto los villancicos se trasladarían del pueblo a la Corte, convirtiéndose en los siglos XV y XVI —junto con el romance—, en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas.
El villancico, que en sus inicios fue una forma poética española, significa como hemos mencionado con anterioridad «canción de la villa», o «canción campesina» ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas; su estructura musical fue más bien sencilla y utilizada, a manera de cronismo musical, para registrar los principales hechos de una comarca.
Sin embargo, esto no impidió que, más tarde, el villancico no solo se consolidase como género, sino que se convirtiera en el arquetipo de la «canción de Navidad», hasta llegar a nuestros días como un complejo y vasto repertorio de canciones (de diferente origen) que se entonan, casi universalmente, en la época navideña.
La música de los villancicos aparece – en la historia occidental – hacia la época medieval, aproximadamente en el siglo XIII y en sus orígenes estuvo conformado por un refrán que se repite como en las obras en forma de «rondó». Surge como una monodía (línea melódica sola) con Alfonso X, convirtiéndose en los siglos XV y XVI en una composición de estilo madrigalesco (a dos, tres y hasta cinco voces), llegando por último a ser una especie de cantata para solos, coro y acompañamiento instrumental. En la Europa de los siglos XVI y XVII se registra una extraordinaria vigencia de este género.
Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el «de Palacio», el «de Medinaceli», el «de Upsala» (editado en Venecia en 1556 y denominado «de Upsala» porque el único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de dicha ciudad sueca), en el «de Sablonara», en el «de la Colombina», el «de Stúñiga», etc.
Estos cancioneros contienen buena cantidad de villancicos polifónicos cortesanos que poéticamente derivan del «zéjel» y de los géneros italianos «virelai» y «ballata», todos ellos conformados formalmente por estribillo (A), seguido de copla en dos partes (mudanza: bb – y vuelta: ba), al final de la cual se repite el estribillo (A) y sigue otra copla. Paralelamente al villancico polifónico se cuenta ya en el siglo XVI con el villancico a una voz y acompañamiento de vihuela que, a partir del siglo XVII, se acompañaría de guitarra.
Estructura de los villancicos
Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares – religiosos o profanos – que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares. A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad.
LOS VILLANCICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO
La utilidad del villancico, no sólo se centra en aludir a la Navidad, para los especialistas de otras lenguas es un gran recurso didáctico para unir culturas: la nativa y la del idioma aprendido. Por medio del villancico, fomentamos el desarrollo de numerosas capacidades: captación rítmica y melodía, captación del pulso y el acento musical, expresión de matices, expresión a través del movimiento corporal…
Let`s sing!
A través de las canciones, se establece un contacto directo con los elementos básicos de las culturas; por este motivo, nunca será excesivo el cuidado que se ponga al seleccionar el material de enseñanza. Puede decirse que una canción debe responder a las necesidades musicales y espirituales más auténticas del niño. Cuando cumple estas condiciones, el pequeño la acepta y la hace suya, entrando en ese mismo momento a formar parte de su mundo interior, abriendo así el camino para la enseñanza del segundo idioma. Las canciones son una actividad muy apreciada entre el alumnado. En general, están dispuestos a escuchar e incluso a entonar una misma canción repetidas veces.
Descansad la voz y... ¡a bailar!
¡SORPRESA! Si queréis camisetas personalizadas de Musiqueando con María poneos en contacto conmigo a través del correo musiqueandoconmaria@gmail.com o enviadme un mensaje privado a mi página de Facebook.
“Puede que no vuelva más y quiero divertirme un poco”.
Durante estos días está llegando a las salas de cine la esperada película «Bohemian Rhapsody». Es una celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury. Entre las 22 canciones que incluye la banda sonora, producida por Brian May y Roger Taylor, se encuentra «Bohemian Rhapsody», de la cual ofrezco hoy la partitura de descarga gratuita. Tenéis más partituras y apuntes en la sección Descargas.
Bohemian Rhapsody
“Puede que no vuelva más y quiero divertirme un poco”. Así expresaba su particular carpe diem Freddie Mercury, británico de ascendencia persa criado en la India y nacido en la Zanzíbar colonial con el nombre de Farrokh Bulsara. Corrían los últimos ’70 y Queen era un delirio escénico, lumínico y sonoro que abarrotaba estadios y vendía millones de discos por todo el mundo.
Componentes en los Países Bajos (1974)
Sus orígenes se remontan a 1968 y a un grupo llamado Smile, formado por Roger Taylor (batería), Brian May (guitarra) y Tim Staffel (bajo y voz), compañero de clase y amigo de Freddie. Mercury, que ya había cantado en un par de grupos, acudía habitualmente a sus conciertos y, cuando en 1970 Staffel decide dejar la banda, no duda en unirse a ellos y propone cambiar el nombre por el de Queen. Un año después se incorpora John Deacon completando la formación.
Tras dos años dando conciertos y con un puñado de temas propios obtienen una cierta repercusión y consiguen grabar su primer disco, Queen (1973). Aunque sus inicios fuesen marcados por un sonido duro y éste sea predominante a lo largo de su discografía, gran parte del éxito del grupo reside en la variedad musical y su puesta en escena. Que los cuatro músicos portasen en labores de composición contribuyó a esta riqueza estilística con una clara tendencia rock de May y Taylor y Mercury y Deacon poniendo un contrapunto más pop y comercial, pasando por el funk, disco, sinfónico… e incluso ópera.
“Bohemian Rhapsody” (A Night at the Opera, 1975) es considerada por muchos una de las mejores canciones de la historia del rock. Single de éxito casi inmediato pese a su larga duración y complejidad, en concierto era interpretada sólo parcialmente. Al empezar la parte operística, grabada en estudio con multitud de pistas vocales superpuestas e imposible de recrear en directo, el grupo se retiraba mientras sonaba una grabación para regresar para tocar el final de la canción.
Videoclip oficial
En 1985 a Freddie le diagnostican la enfermedad del SIDA. Al año siguiente, al finalizar el Magic Tour, Queen deja de dar conciertos para preservar la privacidad y la salud de su cantante. El último álbum, en vida, es Innuendo (1991), publicado diez meses antes de morir. Freddie Mercury falleció el 24 de noviembre de 1991. Atrás quedaban catorce discos de estudio y suficientes registros de voz para la grabación de un álbum póstumo que vería la luz en 1995.
El 1 de este mes la carrera de Cepeda como artista en solitario se hizo oficial con el lanzamiento de su primer single, «Esta vez».
«Esta vez», su primer single
Luis Cepeda sacará el día 29 a la venta su primer álbum, Principios, y el artista ha querido saciar la espera a sus seguidores desvelando la lista de canciones que sonarán en él, entre ellas «Esta vez», tema que en la primera semana consiguió reunir más de tres millones de reproducciones solamente en Youtube y del que hoy Musiqueando con María ofrece la partitura.
El cantante ha publicado una fotografía en Instagramde la contraportada del CD, con los títulos de las 10 canciones.
Portada del disco
Contraportada
Letra:
Si pudiera quedarme callado, si pudiera coserme los labios,no diría tan alto y tan claro que no quiero olvidarte. Dicen que no, que ya no estás, y si pudiera gritarles que mienten, que lo llevamos escrito en la frente, que todo es distinto. Y te esperaré, tú no te alejes. La razón que hay en mis ganas. Puedo echarme atrás, volver, puedo pero no lo haré.
Y esta vez, y esta vez yo te diría que no hay viento que se lleve, que no hay nadie que lo niegue, que yo soy de ti. Y esta vez, y esta vez confesaría que no duele la caída, que se cierran las heridas. Y todo es por ti. Todo es por ti, todo es por ti.
Aún nos queda ese plan imperfecto, esas ganas de vernos a besos, el idioma que tú y yo sabemos, de tu cuento y el mío. Y te esperaré, tú no te alejes. La razón que hay en mis ganas. Puedo echarme atrás, volver, puedo pero no lo haré.
El maestro Rosendo Mato Hermida (Vilalba, 1914-Santiago, 1994) fue el que puso música a los sublimes versos de Castelao en Os vellos non deben namorarse para crear una canción que se ha convertido en todo un icono de la cultura gallega.
Detalle del resguardo del Registro de la Propiedad Intelectual de 1977 sobre la música de «Lela» obra del maestro Rosendo Mato
É unha farsa que trata dos amores de tres velloos imprudentes: D. Saturio, D. Ramón e o señor Fuco, que teñen a desgracia de pór os seus ollos en tres xóvenes: Lela, Micaela e Pimpinela. Como consecuencia desa imprudencia, os tres acaban falecendo: D. Saturio, envenenado; D. Ramón, que por un bico entrega a súa alma, acostado en estércol; e o señor Fuco, que acaba por casarse coa súa amada, e morrendo de felicidade.
No prólogo Castelao di o seguinte:
«Qué emocionante es ver a un viejo que llora por un amor que perdió cuando era joven. Los ancianos deben atesorar los amores de juventud porque les ayudan a vivir; pero los amores tardíos los matan y su muerte hace reir a la gente.»
Chegou a Galicia en 1963, con só 22 anos, como profesora e axiña asumiu a cidadanía en galego, idioma no que enriqueceu as nosas Letras tanto na narrativa -nomeadamente a infantil e xuvenil- como nos estudos literarios, no ensaio, na poesía e na didáctica da lingua e da literatura galegas. En 1993, no congreso «Poetas alófonos en lingua galega», declarou:
«Eu non son alófona porque o que practico, se é que escribo, podería definirse coma unha amorosa autofonía (…). A miña relación con Galicia e a miña opción pola súa lingua é simplemente unha historia de amor».
Tras a súa presentación pública o pasado 27 de abril, o documental María Victoria Moreno, galega por amor xa se pode ver a través da canle municipal en Youtube (vídeo de abaixo). O filme de 40 minutos percorre a vida e a obra da homenaxeada no Día das Letras Galegas e amosa o seu vencello coa cidade, da man de amizades e persoeiros da cultura como Fina Casalderrey, Xavier Senín, Xesús Alonso Montero, Manuel Bragado ou Francisco Castro. Máis información neste ENLACE.
Mª Victoria Moreno, galega por amor
Dúas décadas atrás, a autora publicara Mar adiante (Edicións do Castro, 1973), o seu primeiro libro en galego (ilustrado por ela mesma). Con esta primeira novela, a profesora de orixe estremeña convertíase nunha das voces pioneiras da narración en galego destinada ao público máis novo, ao que dedicaría tamén boa parte da súa produción literaria posterior con notable recoñecemento tanto da crítica como do público.
María Victoria Moreno
Outro título destacado na súa traxectoria, Anagnórise (Galaxia, 1989), é un dos maiores éxitos da literatura xuvenil na nosa lingua: a novela foi incluída na listaxe de honra do IBBY (Organización Internacional para o Libro Xuvenil) en 1990 e chegaron a se editar en poucos anos vinte edicións. Pero o seu libro preferido era Leonardo e os fontaneiros(Galaxia, 1986), co que gañou o terceiro premio O Barco de Vapor de 1985.
María Victoria Moreno soubo tamén transmitir a paixón pola lingua e a literatura como profesora, tanto nas clases de lingua galega semiclandestinas que impartía gratuitamente nos anos 70 en Pontevedra , Vilagarcía de Arousa ou Ourense, como nas oficiais de Lingua e literatura españolas que deu durante décadas no ensino secundario.
Ilustración de Daniela Lama, con algúns dos personaxes das obras infantís de Mª Victoria
No eido educativo asinou, ademais, libros de texto que aínda hoxe se consultan. A tradución é outro terreo no que María Victoria Moreno realizou achegas destacadas. Cómpre tamén lembrar outras facetas da autora, como a de libreira en Pontevedra, onde abriu xunto a outros intelectuais, en 1968, a libraría Xuntanza, unha trincheira máis para promover a literatura e espallar os libros. No eido editorial, foi ademais codirectora da colección infantil de Galaxia, Árbore, desde o seu inicio.
Lo malo, el tema interpretado por Aitana y Ana Guerra que participó en la preselección de España para Eurovisión 2018 del que tanto se habla en las redes estos días con la promoción de su videoclip, ya lo tienes en mi Canal de Youtube, recién salido del horno para ti.
Aitana y Ana Guerra
Escrita por Brisa Fenoy, a día de hoy «Lo malo» es número 1 en las plataformas digitales. A pesar de que no me gusta el Reggaeton, ni por el ritmo ni por la letra, no apta para menores (no es así en este caso) publico la partitura por la cantidad de peticiones que he recibido (me rindo ante las personas con interés musical). De paso, intento aprovechar lo máximo posible todos los aspectos positivos que se podrían extraer a tema, como una advertencia sobre la letra del reggaeton y el análisis rítmico general, de la mano del granJaime Altozano.
Videoclip oficial
¿Quieres descargar la partitura de Lo Malo de Aitana y Ana Guerra? #musica #partituras - piopialo
No seas impaciente y sigue leyendo…
¿Qué esconde el ritmo de esta canción?
Parece haber surtido efecto la posición que adoptó Brisa Fenoy y que explicó a VERTELE:
«Les explicaré el mensaje de la canción, que para mí como artista social y reivindicativa que me considero, es importante que se cambien las tornas de la canción típica latina que se espera bailar todo el verano. Quiero que se baile una canción de libertad de la mujer y no de opresión».
Making Of videoclip
Letra:
Voy a salir, no más fingir, no más servir
La noche es pa’ mí, no es de otro
Te voy a colgar, ya no hay vuelta atrás
Si me llamas no respondo
Tira porque te toca a ti perder
Que aquí ya se perdió tu game
Tiro porque me toca a mí otra vez
Solo con perderte ya gané
Pero si me toca, toca, tócame
Yo decido el cuándo, el dónde y con quién
Que voy a darme a mí de una (y otra y otra) vez
Lo que tanto me quité, que pa’ ti tan poco fue
Y yo voy, voy, voy lista pa’ bailar
Porque tu boy boy me has hecho rabiar
Y yo voy, voy, voy lista pa’ bailar
Y tengo claro que no me voy a fijar
En un chico malo no, no, no
Pa’ fuera lo malo no, no, no, no
No quiero nada malo no, no, no
En mi vida malo no, no, no
Tú ya no estás dentro de mí
Se han podrido las flores aquí
Ahora, ya no quiero rosas
Soy el león que se comió las mariposas
Tira porque te toca a ti perder
Que aquí ya se perdió tu game
Tiro porque me toca a mí otra vez
Solo con perderte ya gané
Pero si me toca, toca, tócame
Yo decido el cuándo, el dónde y con quién
Que voy a darme a mi de una (y otra y otra) vez
Lo que tanto me quité, que pa’ ti tan poco fue
Y yo voy, voy, voy lista pa’ bailar
Porque tú boy boy me has hecho rabiar
Y yo voy, voy, voy lista pa’ bailar
Y tengo claro que no me voy a fijar
En un chico malo no, no, no
Pa’ fuera lo malo no, no, no, no
No quiero nada malo no, no, no
En mi vida malo no, no, no
Y después de la letra, recién salida del horno, trabajamos un poco la partitura de lo malo en mi cuenta de Instagram, por cierto, si te apetece seguirme, ya tú sabes 😉
Tras el éxito de visitas obtenido por la partitura de «Tu canción», cierro la sección de Operación Triunfo con la partitura de «Camina», el himno de este año.
Concursantes de Operación Triunfo 2017
A continuación podéis ver la interpretación de este tema en una de las galas de Operación Triunfo:
La letra de Camina es la siguiente (escribo el estribillo una sola vez):
Dieciséis almas y un sueño, muchos miedos que contar. Dando pasos conseguimos que se hiciera realidad. Llegamos con las maletas y una meta que alcanzar, y una caja de canciones que no dejan de sonar. Y cuando pienses que no vuelves más, pisa fuerte y lucha hasta el final. Seré tu alas, tu vuelo, no mires al suelo, que esto acaba de empezar. Y te espero en medio de una eterna despedida. Camina, da un paso al frente y respira. Es un regalo de la vida, nada nos puede frenar. Y siente que la música nunca termina, sigue creando melodías, que lo bueno está por llegar.
Aquí nos conocimos, en una extraña realidad, en un mundo paralelo imposible de explicar. Compartiendo nuestras letras se compuso esta canción, dos acordes mal tocados, pero mucho corazón. Seré tus ganas, tu risa, tu fuerza me inspira si no sabes cómo seguir, improvisa, que yo estoy contigo en cada estrofa de tu día
Camina, conmigo, y sueña en voz alta, Seré tus alas, tú solo salta y canta, acompáñame en este viaje de la vida. Tu voz es lo único que me hace falta. Y siento que esta música no tiene final. Cada nota, cada golpe de la instrumental es un latido que sin cada uno de vosotros no tendría sentido. Las palabras en la mesa derramaban ilusión uniendo nuestras voces, esperando ver el sol. Casi había amanecido y la luna apareció soñando despiertos al ritmo de una emoción.
Miriam entonando la canción
Aparte de todos los cotilleos que conllevan ciertos programas musicales en la televisión, véase Operación Triunfo por las parejas que se forman (o quieren que se formen), el interés de ciertos programas o sectores de la población por los detalles de la vida privada de los concursantes y un largo etc. he de decir que he seguido las galas, algunos resúmenes, he leído críticas variadas de diferentes medios, y por ello estoy de acuerdo con las palabras de Ter.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.