Partitura de la canción «Hijos del verbo amar»

Partitura de la canción «Hijos del verbo amar»

Partitura de «Hijos del verbo amar», de Pablo López

Iker Estalayo es un pianista con varias aficiones, entre ellas realizar covers de éxitos musicales del momento. Aunque no soy partidaria de difundir este tipo de música (¡sobran temas buenos para trabajar!) he de reconocer que la versión que realizó de la canción, de Pablo López, me gustó, y decidí editar la partitura. Podéis acceder a ella cliqueando en el siguiente enlace: 

DESCARGAR PARTITURA DE «HIJOS DEL VERBO AMAR»

Fragmento de la partitura

También tienes la partitura de la canción Dancing Queen, de ABBA.

Atentos a todas las publicaciones de Musiqueando con María! Siempre tengo novedades interesantes, ¡y para todas las edades! A continuación puedes ver el vídeo de Iker Estalayo interpretando el cover.

La canción original:

Recuerda que en la sección Descargas también encontrarás juegos para emparejar intervalos, partituras de Rozalén, de Queen y… ¡mucho más!

«El patio», de Pablo López: partitura y vídeos

Además de la partitura de «Hijos del verbo amar» a partir de hoy tenéis disponible la de «El patio», compuesta también por Pablo López.

Pablo López sobre las tablas del Cervantes

Pablo López hace tiempo que dejó de ser simplemente un finalista de Operación Triunfo (edición 2008) para situarse como uno de los cantantes más exitosos del país. Su tercer disco, «Camino, fuego y libertad», fue publicado a mediados de diciembre del año pasado.

Este disco incluye la canción «El patio», un single sorprendente en su acercamiento al sonido Coldplay. Destaca, entre otros, por la repetición de los “solo quiero que te vayas”, su voz en los momentos agudos o el buen uso de los contrastes entre los momentos intimistas y los explosivos

Vídeo oficial

 

DESCARGAR PARTITURA

La partitura que Musiqueando con María ha editado, y que podéis descargar de forma gratuita cliqueando en el enlace azul de arriba, es una mezcla entre la canción oficial y la siguiente versión de Iker Estalayo:

Versión de Iker Estalayo

¿Qué encontramos en el resto del álbum? No podemos decir que el sencillo principal del álbum no sea indicativo. Al contrario, ‘Camino, fuego y libertad’ desarrolla las ideas que algunos hemos disfrutado y elogiado en ‘El patio’. El problema es que Pablo López se ha concentrado más bien en potenciar los momentos grandilocuentes, dejando muy poco espacio para la sutileza o la imaginación.

La primera canción es la mencionada ‘El camino’, combinando cuerdas, pianos, silencios y explosión de guitarras post-rock. Al mismo tiempo expone su disposición a buscarte “sin descansar” (“no dejaré de caminar / He llegado hasta aquí porque nunca dejé de buscarte»), como tampoco deja descansar la adición de más y más arreglos. Aparece, eso sí, bien hilvanada con la siguiente pista, ‘El niño’, cuyo piano inicial parece su continuación.

Espero que disfrutéis la partitura. Ya sabéis que admito sugerencias de otras canciones. ¡Hasta la próxima!

 

«La puerta violeta» (Rozalén): partitura y breve discurso

«La puerta violeta» (Rozalén): partitura y breve discurso

Comprometida con las causas sociales, facilito la partitura de «La puerta violeta», un portazo contra la violencia machista.

 

Carátula del disco que incluye "La puerta violeta"

Carátula del disco

 

Si bien la partitura ha sido editada por mí, el siguiente texto está escrito por Cristina Angulo, psicóloga sanitaria, sexóloga, coach y formadora. Os invito a visitar su página de Facebook y su cuenta de Instagram.

Vivimos en una sociedad que dice «la letra con sangre entra», «para presumir hay que sufrir», «quien bien te quiere te hará llorar», etc. y así permitimos el maltrato, pensando que es lo único que nos merecemos.

Parece que se aprende con gritos, pegar, abusar… Sin embargo, llega un momento en que tomas consciencia de que estás harta de vivir con miedo y que, tras esas capas de sufrimiento que hacen que tu autoestima esté por el suelo, empiezas a plantearte: ¿por qué tengo que aguantar esto?, ¿qué he hecho yo para merecerlo? Hay algo más allá del miedo, más allá de lo conocido.

 

Nadie dice que sea fácil salir de lo llamado zona de confort, esa que conocemos y repetimos una y otra vez. Pero al sacarte la venda de los ojos comienzas a preguntarte si esta manera de vivir es impuesta por otros o es lo que te hace feliz. Comienza ahí la búsqueda de la puerta violeta, la puerta a la igualdad, al respeto, al auto cuidado. Y ahí, volviendo a amarte, empiezas a descubrir que hay una una puerta a la libertad, una puerta a volver a ser tú misma, una puerta a vivir desde el bienestar.

 

 

Es hora de despertar al feminismo, que es poner nuestro grano de arena a crear la igualdad entre hombres y mujeres y vernos a los ojos desde iguales.

Cuando escucho yo no soy feminista, siempre pregunto si crees en la igualdad entre mujeres y hombres, y me dicen que sí. Por eso aprovecho para hablar del hembrismo, que es la superioridad de las mujeres sobre los hombres, como el machismo es la superioridad de los hombres sobre las mujeres.

 

 

Por ello, si lo que quieres es igualdad real, comienza a descubrir que es violencia, que es abuso. Y desde el conocimiento ponte unas gafas violetas y aprovecho para dejarte el enlace de la escuela virtual de igualdad (no está disponible, por ello enlazo al de la Xunta), para que aprendas a hablar con conocimiento: escuela virtual de igualdad.

 

 

 

DESCARGAR PARTITURA

 

¿Cuál es tu puerta violeta?, ¿La has abierto ya? ¿Qué pasaría si todas las personas abriéramos nuestra vida al buen trato? ¿Hace cuánto que sientes miedo? ¿ Hace cuánto tu niña interior esta triste?

La puerta violeta te quiere, te respeta, te ama

 

El otro día una clienta apareció con un regalo 💝maravilloso, esta muñeca de trapo echa por ella, y me enamoré 😍… Ella me dijo que se llama trapitos 😳, pero he estado pensado que me gustaría que me ayudes a empoderarla👸, por eso… ¿Qué nombre le ponemos a trapitos para convertirse en una muñeca poderosa🧞‍♀️? Y si os gusta quizás podemos hacer algo… ❓ Y como veis va acompañada de mi lema personal 💗 “ me quiero, me amo y me respeto tal y como soy “ 💗( los cojines me los hizo mi amiga @rosita___coto y la serigrafía su amiga @anuskina.es ).

Espero que os hayan gustado la partitura y el texto de Cris, a quien le doy de nuevo las gracias por su colaboración. Si alguno de vosotros está dispuesto a aportar su granito de arena, de un modo u otro, «soy todo oídos».

Recordad que también podéis seguirme a través de las redes sociales: mi página de Facebook, mi perfil de Instagram y mi cuenta de Twitter, en todas con el mismo nombre, Musiqueando con María¡Hasta la próxima!

Notas musicales: origen, 7 canciones y partitura

Notas musicales: origen, 7 canciones y partitura

La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad. En música sirve para hacer evolucionar el lenguaje de la música y permite que se conserven las obras de los compositores a lo largo del tiempo. Pero las notas musicales no fueron un invento que se realizara de un día para otro. Anímate a conocer su origen y evolución.

pentagrama con notas 1

Los primeros signos, llamados neumas, surgieron en el s. IX, y se escribieron encima de los textos para indicar la dirección de la melodía. Eran solamente una ayuda para la memoria del cantor. Poco tiempo después se ubicó cada neuma a distinta altura para indicar el intervalo exacto y la dirección melódica: notación diastemática. Pronto se comenzaron a utilizar una o dos líneas horizontales que indicaban notas concretas, siendo este el antecedente inmediato de lo que siglos después sería el pentagrama.

Sólo faltaba encontrar una manera de representar la duración del sonido. El camino fue un trayecto de varios siglos, hasta que surgió el organum (dos o más melodías que sonaban a la vez). Estas sonoridades dieron paso de manera paulatina al surgimiento de la polifonía. A finales del siglo XII, en la Escuela de Notre Dame de París, entra en escena un nuevo tipo de notación musical, ya que indica con exactitud la duración de las notas.

A medida que se fue haciendo más compleja la música del siglo XIII se hizo necesario ampliar el sistema de escritura rítmica. Fue así que surgió la notación franconiana. Con la entrada del Ars Nova en el siglo XIV se ampliaron de nuevo las posibilidades rítmicas y se puso nombre a cada tipo de división.

Al pasar a los siglos XV y XVI, en pleno Renacimiento proliferó la costumbre de no rellenar las notas, surgiendo la «notación blanca». 

En el siglo XVII, a inicios del Barroco, se comenzó a indicar la división de las partituras por medio de las barras de compás. También se inventó un método de simplificación armónica, el “bajo cifrado”.

CANCIONES PARA APRENDER LAS NOTAS MUSICALES

Sonrisas y lágrimas, musical de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, está basado en el libro de María von Trapp La historia de los cantantes de la familia Trapp. Su tema más popular, «Do, re, mi»  está protagonizado por Julie Andrews actriz y cantante británica, conocida especialmente por sus papeles en películas como Mary Poppins (1964), The Sound of Music (Sonrisas y lágrimas, 1965) Victor Victoria (1982) y The Princess Diaries (2001).

 

En el siguiente vídeo interpreto una versión sencilla en el piano.

DESCARGAR LA PARTITURA DE «DO, RE, MI» ( MUSICAL «SONRISAS Y LÁGRIMAS»)

A continuación ofrezco más vídeos con canciones muy variadas cuyas protagonistas son las notas musicales. Recuerda que las canciones son uno de los mejores métodos de aprendizaje. Si quieres más propuestas de otras canciones con diferentes temáticas y en diferentes idiomas te recomiendo visitar la publicación Canciones infantiles en homenaje a todos los niños y niñas.

 

 

 

 

 

https://youtu.be/GE3Oiq0Vuvk

 

Recuerda que también puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales.
Un abrazo musical.

 

 

Canciones populares gallegas: partituras para piano

Canciones populares gallegas: partituras para piano

A petición de mi alumnado, desde hace unos años edito partituras de canciones populares gallegas… ¡para piano!

La rianxeira era una barca pequeña de madera de naranjo la que llevó a la virgen de Guadalupe a la villa de Rianxo. Además de ser una de las muchas canciones que hacen referencia a las olas que van y que vienen, se ha convertido en un himno de Galicia.

Y ya, si las quieres escuchar en una bonita voz como la Paty Lesta de Gallaecia Eventos, échale un vistazo a su web. Canta genial. 

Ésta fue la primera grabación en España de la canción «A Virxe de Guadalupe», llamada hoy por algunos «A Rianxeira». Aunque es mucho más antiguo el primer título, ninguno es el original. Fue compuesta en el año 1947 y cantada por primera vez en público un año después por el Coro Castelao, de la ciudad de Buenos Aires. La canción se llamaba «Ondiñas da nosa ría», y su estreno oficial no fue hasta 1950, cuando se cantó para recibir a Castelao en Buenos Aires. La grabación más antigua que se conserva de esa versión original es la siguiente:

La música de «A Rianxeira» fue compuesta por el emigrante rianxeiro Anxo Romero Loxo, quien por entonces dirigía la Rondalla Castelao en la ciudad de Buenos Aires. La verdadera letra, la original, escrita por Xesús Frieiro Dourado, «Pinciñas», y que es con la que se cantó originalmente en su estreno, no tenía casi nada que ver con ninguna de las que se suelen cantar hoy popularmente.

Placa conmemorativa a los autores de la canción

El tema fue compuesto para el recibimiento del rianxeiro Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, político, pintor y escritor, autor del libro “Sempre en Galiza”, obra fundamental del nacionalismo gallego, que llegaba a Buenos Aires en 1940. Frieiro nació en 1915 en Argentina, un radiólogo hijo de rianxeiros y Romero nació en Rianxo en 1905 y emigró con 24 años a Argentina, donde fue carpintero.

Romero y Frieiro, se conocieron en el local de la Sociedad Parroquias Unidas de Rianxo en Buenos Aires, en el que realizaron juntos una intensa actividad cultural. Fruto de esta gran amistad, Anxo Romero se casó con la prima de Frieiro, Concepción.

Debido al éxito popular, la RCA Víctor decide grabar un disco de 78 rpm con el tema. Esa primera grabación de la canción data de 1950 con el sello RCA Víctor y bajo el título «Ondiñas da nosa ría», interpretada por el mismo «Coro Social de la Sociedad de Rianxo» que dirigía Romero y que cantó a Castelao.

La historia de cómo llegó a Galicia es muy peculiar. En el año 1950, Rosa Rial, vecina de Rianxo, regresaba a casa desde Argentina y Andrés Lojo, al enterarse no dudó en coger una copia del disco en el Centro Gallego y llevársela a Rosa al barco que estaba a punto de partir.

Rosa era hermana de Feliciano Rial, que acababa de abrir una taberna con su nombre en 1946 en la Rúa do Medio de Rianxo. Feliciano era además patrocinador de la fiesta de la Guadalupe que se celebraba en Argentina: ponía un anuncio de su bar en los carteles. En el balcón del bar Feliciano de Rianxo, el único que tenía gramófono en la época, se pudo escuchar “A Rianxeira” por vez primera.

Esta era la letra original:

Moito me gustas, rianxeira/ que estás aquí na Arxentina/ vouche cantar e bailar/ como alá na terra miña.

Ondiñas veñen, ondiñas veñen/ ondiñas veñen e van/ non te embarques Rianxeira/ que te vas a marear.

Qué guapa estabas, rapaza/ cando te vin na Ribeira/ tíña-la cara morena/ coma a Virxe Rianxeira (estribillo).

A Virxe de Guadalupe/ vai no iate de Baltar/ lévana os rianxeiros/ a remolque polo mar.

Es bueno aclarar que en la última estrofa se alude al cirujano Ángel Baltar (suegro del ex presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor), que encargó y donó en 1934 la escultura de la Virxe de Guadalupe para presidir el paseo marítimo originario de Tanxil, hecho en 1929. La versión más popular es del año 1952, obra del director musical Bernardo del Río con arreglos de Chapí. Esta versión conserva los estribillos y lalalás, pero con nueva letra, que es la que se canta en la actualidad

Bernardo del Río grabó la canción en Galicia con la coral que dirigía, la “Rosalía de Castro”, actual Agrupación Folclórica Cantigas e Agarimos, que el propio Bernardo del Río fundó en 1920 junto con Salvador Cabeza de León, Enrique S. Guerra y Camilo Díaz Baliño.

Coro que grabó a Rianxeira

En esta fotografía se puede apreciar a Frieiro (segundo de la izquierda en segunda fila) y a Romero, sentado junto al coro que grabó «A Rianxeira».

Si tienes más propuestas de canciones populares gallegas envíame un mensaje privado o escríbeme algún comentario en este blog o en mis redes sociales.

Partitura «Con la miel en los labios» (Aitana)

Partitura «Con la miel en los labios» (Aitana)

Disponible en mi blog la partitura de la canción «Con la miel en los labios», de Aitana. Recordad que también he compartido la de «Vas a quedarte».

Con la miel en los labios Aitana

Instantánea del videoclip «Con la miel en los labios»

Aitana figura como una de las compositoras de «Con la miel en los labios», junto a David Santisteban, Daniel Oriza Crespo y Kai Etxaniz. La artista ha hablado del proceso de escribir música en sus redes sociales.

«Es la primera vez que componiendo me transporté a una sensación, compuse sobre una idea de dolor, de lo que me podía doler si algo pasara. Es algo difícil de explicar…».

También ha confesado que cada vez disfruta más creando sus propias canciones.

«Creo que poco a poco me descubro más a mi misma a través de la composición de mis canciones y cada vez me gusta más jugar con las diferentes formas de componer».

Spoiler Aitana

«Con la miel en los labios», tema incluido en el disco Spoiler

En Spoiler estarán incluidas las cinco canciones de Tráiler, entre las que destacan los éxitos «Teléfono» y «Vas a quedarte»(descargar partitura). También formarán parte del álbum sus dos nuevos singles, «Nada sale mal» y «Con la miel en los labios». El listado de canciones del disco ya ha sido revelado y en él habrá una colaboración con Lola Indigo, que cantan juntas Me Quedo.

Videoclip oficial

Como las buenas tradiciones no se deben perder y la motivación de mis alumnas es fundamental, he accedido precisamente a una de las peticiones: la partitura de «Con la miel en los labios». No sólo la practicaremos en las clases de piano sino que aprovecharé el tiempo invertido en la edición para repasar el compás de 12/8.

A diferencia de la mayoría de canciones pop, escritas en compás de subdivisión binaria, ésta y «Lo siento» de Beret están en un compás de subdivisión ternaria.

Descargad la partitura de «Lo siento» desde mi blog para aprender la teoría sobre los compases. He adaptado la letra para que la podáis aprender de forma amena y divertida. - piopialo          
Además, os  recomiendo tener a mano la explicación sobre los tipos de compases, con tutorial incluido.

 

Partitura para piano
DESCARGAR PARTITURA DE LA CANCIÓN «CON LA MIEL EN LOS LABIOS»