5 temas que aprenderás con la partitura de «La venda» (Eurovisión)

5 temas que aprenderás con la partitura de «La venda» (Eurovisión)

«La venda» será la canción que nos represente este año en Eurovisión. Analizamos 5 aspectos musicales a través de su partitura.

La venda Análisis Portada blog

Análisis musical de «La venda»

«La venda», compuesta por Adriá Salas (La pegatina) y cantado por Miki OT2018, es la canción que representará a España en el festival de Eurovisión. Esta propuesta, a medio camino entre la rumba catalana y el ska, habla sobre quitarse los prejuicios.

«A medida que pasan las estrofas nos vamos liberando de la presión social, de ese momento en el que uno está muy encerrado y va haciendo lo que la corriente le dicta. Ahí es donde empieza la canción. Poco a poco se nos cae esa venda que hace que sigamos la corriente, lo preestablecido», declaró el compositor a Televisión Española.

 

Interpretación en una gala de OT

 

Analicemos algunos de sus elementos musicales fundamentales.
TONALIDAD Y ARMADURA
Tonalidad do menor La venda Musiqueando con María

Tonalidad de do menor

En la armadura aparecen tres bemoles, por tanto, en principio estaría en Mi bemol Mayor, pero al empezar y terminar la canción en la nota do, que se repite con frecuencia, estamos en la tonalidad de su relativo menor: do menor. Recordad que las tonalidades relativas están a distancia de una tercera menor. Para más información y apuntes de descarga gratuita visitad mi publicación sobre intervalos y armaduras musicales.

COMPÁS
Compás La venda Musiqueando con María 1

En rojo, la indicación de compás

Los dos números que veis después de la armadura indican el compás, en este caso un compás de 4/4 o compasillo (¡en la partitura no escribáis nunca la línea como en las fracciones!). Se trata, por tanto, de un compás de tipo cuaternario: entran 4 negras -o lo equivalente- en cada compás (flechas y círculos verdes) y de subdivisión binaria, ya que cada negra (que es lo que indica el 4 inferior) se subdivide a su vez en dos corcheas. ¿Tenéis dudas o queréis conocer los demás tipos de compases? En esta publicación os los explico todos con pelos y señales. Y en este enlace, todas las publicaciones relacionadas con este tema, ¡a navegarrr!

ANACRUSA

Anacrusa La venda Musiqueando con María

La anacrusa se da cuando el primer compás de una frase está incompleto. En este ejemplo vemos cómo la frase «te vendes porque te sobras» no empieza a principio de compás (justo después de la línea roja) sino antes. Aunque en los compases en anacrusa pueden aparecer varias notas al principio, en este caso sólo aparece la nota si (pintada de verde). Si observáis con atención la partitura completa de «La venda» podréis comprobar cómo existen multitud de ejemplos similares a éste.

 

SÍNCOPA

Fijaos en los ejercicios de solfeo sobre síncipas que les preparé a mis alumnas esta semana:

Síncopa ejemplos

Ejemplos de síncopas

La síncopa es una nota que empieza en parte débil y continúa en parte fuerte. No siempre implica una ligadura de unión (entre notas del mismo nombre), como bien indican las notas rojas al lado de la «carita». Por cierto, la dichosa carita representa una síncopa (cuando se lo explico así a mis alumnas no se olvidan): los ojos son la cabeza de las notas y la boca la ligadura, ¡toma ya! Por último, hay que destacar que en la interpretación la nota débil se convierte en fuerte y a la inversa. Bien, ahora sólo falta ponerlo en práctica en la partitura de «La venda».

Síncopa La venda Musiqueando con María

Uno de los múltiples ejemplos de «La venda»

PUNTILLO

Un error muy frecuente consiste en considerar que el puntillo equivale a dos tiempos, y no es así: esta confusión viene dada porque, con frecuencia, la primera nota que se explica con puntillo es la blanca (y muchos aumentan su valor completo). Así que

ojo, el puntillo aumenta SÓLO LA MITAD del valor de la nota que acompaña - piopialo          
. Espero que con las indicaciones de la siguiente imagen lo entendáis incluso mejor.

Puntillo La venda Musiqueando con María

Por último, vuelvo a mostraros el ritmo del reggaeton, en el que también hay un puntillo implicado.

Ritmo reggueaton

Hasta aquí un mini cursillo de lenguaje musical comprimido. Para los que os lo hayáis tomado con calma (los habrá también que bajaran a toda mecha con la rueda del ratón) y, con un poquito de suerte, entendido las explicaciones (¡recordad que las palabras en azul son enlaces!) , ahí va de regalo la partitura de «La venda» (Eurovisión). ¡A disfrutarla! Y ahora sí, sabiendo, al menos, parte de lo que tocáis, leéis o escucháis. ¡Viva la música! - piopialo          
Partitura

DESCARGAR LA PARTITURA DE «LA VENDA»

3 formas diferentes de recibir educación musical

3 formas diferentes de recibir educación musical

Los alumnos de Musiqueando con María reciben una educación musical acorde con su edad.

Actitud

Todo en la vida, más que aptitud, es una cuestión de actitud

Son mis pequeñas fierecillas, con las que disfruto cada tarde descubriendo nuevos sonidos, potenciando la memoria, riéndonos, concentrándonos adivinando notas y ritmos… Y cada uno realiza diferentes actividades, en función de su edad y sus gustos: sonidos de la granja, cuentos musicales, solfeo cantado, musicografía braille, piano…

Vega, la benjamina del grupo, está descubriendo nuevos instrumentos, como el cencerro, y escuchando el sonido de diferentes animales.

Vega tocando el cencerro

 

Vega descubre los sonidos de la granja

 

Tiene la edad ideal para aprender el crescendo y el decrescendo. en este caso a través de un cuento con canción incluida, cuyos protagonistas son los personajes Plim y Plom: Plim es un punto pequeñito, mientras que Plom es muy grande; para poder realizar visitas a las respectivas casas tuvieron que pedirle ayuda al mago de los puntos, quien trazó un camino que les ayudaba a cambiar el tamaño poco a poco y acceder sin dificultad.

 

Canción para aprender el crescendo y el decrescendo

 

Valentina continúa progresando con la musicografía braille. Escribe con la máquina Perkins ejercicios que yo le dicto y después ella los solfea y los canta, como podéis ver a continuación. La próxima semana comenzaremos a practicar nuevas partituras de piano y, por supuesto, ¡seguiremos moviendo el esqueleto al ritmo de la música!

 

Valentina canta un ejercicio en musicografía braille

 

En cuanto al solfeo que practica al recibir educación musical, siempre he dicho que lo importante es aprender a razonar las células rítmicas. A partir de ahí es cuestión de practicar la altura de las notas y dedicarle tiempo. Precisamente en este punto están Nayara, Mirella y Paula. Analizamos diferentes ritmos con una plantilla y después cantan los ejercicios.

Plantilla para solfear

Plantilla para solfear ritmos de subdivisión ternaria

 

Esta semana han aprendido a solfear la negra con puntillo unida a la corchea. Podéis ver algunos tutoriales de ritmo en este enlace.

 

1, 2, 3 y... ¡esas manos!

 

A este respecto he de decir que próximamente compartiré en mi canal de Youtube una serie de tutoriales sobre solfeo para que os sirvan de guía y podáis aprender vosotros también.

Por último, existen técnicas diferentes para desarrollar la memoria: de forma auditiva, sensorial y visual, como podéis comprobar en la siguiente partitura: rodeé varias células melódicas con diferentes colores en función de las notas que las formaran.

Células color partitura

Partitura coloreada para ayudar a memorizarla

 

Espero que os hayan gustado mis métodos. ¡Un abrazo musical! 😊

 

 

 

Frases musicales que resumen la evolución de mi proyecto durante este año

Frases musicales que resumen la evolución de mi proyecto durante este año

Se acerca final de año, y con él, las reflexiones sobre la evolución de mi proyecto personal durante estos meses. Lo resumiré con frases musicales que vosotros mismos habéis aportado.

 

McM

Logo de Musiqueando con María

 

De nuevo, insisto en que las palabras azuladas son enlaces a otras publicaciones, en este caso de mi blog por tratarse, a grosso modo, de un resumen de este año. 

 

McM es vocación, esfuerzo, ilusión y pasión
«La música siempre es inspiración, el motor de cualquier emoción».
(Noelia Piñeiro)

Si por algo me caraterizo es por mi humildad, según algunos exagerada. Para que no me lo vuelvan a repetir, al menos durante estas fechas, he de decir que cuando me inspiro sale a relucir mi creatividad y con ella la emoción de mis alumnos, seguidores, amigos, etc. Prueba de ello el tiempo y la ilusión con la que trabajo elaborando juegos y actividades musicales, véase el apartado MATERIAL PROPIO y FOTOS DE ALUMNOS, por poner algún ejemplo.

 

Shhh

«Sin silencio, no hay música».
(Kaunis Lupus).

 

En la música, el uso del silencio es esencial y en una buena interpretación, tiene tanto peso como el sonido. Por un lado, es un elemento determinante de la forma musical porque delimita las dos fronteras del tiempo: el inicio y el final de una pieza. Por otro, el silencio es imprescindible para el ritmo y la emoción de la obra. Estas notas sin ejecución permiten el descanso de los intérpretes y, al combinarse el silencio musical de varios instrumentos, se puede entablar un diálogo entre ellos.

Incluso existe una obra musical en la que se escucha precisamente silencio (o no). Comprobadlo vosotros mismos en el «Top 5 de las obras “Clásicas” más excéntricas del siglo XX» . Estoy segura de que os sorprenderá, sobre todo si no la conocéis.

 

pez cantando

«Pez cantando», de Joan Miró

«Dije una vez, la vida me espanta y el eco me respondió, canta».
(Ana Fernández)

Cantad cuando estéis alegres, cuando estéis tristes, cuando estéis apáticos o llenos de energía. En la publicación «Canciones infantiles en homenaje a la lucha contra el cáncer» ofrezco varios canales de Youtube con canciones para niños en español, gallego e inglés. Por supuesto, no podía faltar una publicación con una selección de «Villancicos: historia, vídeos y partituras», con los que podéis entreteneros y pasar un rato agradable con vuestros familiares y amigos.

También me gustaría comentar que, siendo pianista, durante los últimos años he aprendido a tocar varios instrumentos: la viola (3 años en Musicología), y actualmente saxo tenor y canto. Es curioso cuánto cambia el sonido en un instrumento de viento en función de cómo soples, cuánto aprietes los labios, etc., pero ninguna sensación alcanza la del canto, donde el instrumento es tu propio cuerpo. Las clases de canto que he recibido desde hace unos meses con María Costas han supuesto para mí un gran descubrimiento, además de, en cierto modo, una terapia (salgo relajada e incluso me encuentro mejor).

 

Sonido latidos

Frase de Cristina Angulo

«Música es Musiqueando con María».
«Música es alegría, tristeza, amor, odio rabia, admiración».
«Música es todo, aunque pueda parecer nada».
(Calson)

Como bien dijo José Luis Perales, quien sorprende a una seguidora enferma en un hospital: «Por encima de todo, de todos los males, de todos los hospitales y de los malos momentos, todo eso puede la música». Comprobadlo vosotros mismos en el vídeo: «cantar para vivir».

A propósito de estas frases musicales aportadas por Calson, menuda sorpresa llevé hoy cuando, buscando en Google las publicaciones que he compartido sobre los beneficios de la música (palabras exactas: musiqueandoconmaria.com beneficios música), me encontré con otros blogs que me mencionaron mi blog por mis aportaciones musicales. Saber que sirvo de ayuda para otras personas, de una u otra forma, supone para mí una satisfacción increíble.

El blog Música en la red realizó una adaptación para flauta de la partitura que compartí de «Tu canción», tema cantado por Amaia y Alfred de Operación Triunfo y que representó a España en Eurovisión.

Fran Balsera, profesor que impartió el curso «Inteligencia emocional y enseñanza de la música» al que asistí el año pasado, es el responsable del blog Abriendo mi aula al mundo. Como profesional que es, me siento orgullosa de que cuando conoció mi blog lo insertase como enlace de interés en el suyo.

 

Mi esencia

Y, ahora sí, me despido con frases escritas por mis alumnas y sus familiares:

Ahora entiendo por qué la peque sale feliz cada vez que va a tus clases. No cambies. Eso se los transmites a tus alumnos. Gracias.

¡¡¡Eres única creando y recreando!!!

No cambies nunca. ¡¡Es esa pasión la que nos hace seres únicos e irrepetibles!!

Yo doy fe de lo buena profesora que eres y mejor persona. Gracias a tus enseñanzas musicales hoy soy un jubilado feliz. Parte de mi tiempo de ocio se lo dedico a la música y me lo paso muy bien. Gracias, María .

 

 

Villancicos: historia, vídeos y… ¡partituras!

Villancicos: historia, vídeos y… ¡partituras!

Se acerca la Navidad y con ella los villancicos. ¿Conocéis su verdadero origen? Os lo cuento a continuación, con vídeos intercalados.

 

Villancicos Musiqueando con María

Llegó la Navidad a Musiqueando con María, y con ella los villancicos

 

⚠️⚠️⚠️ Antes de nada me gustaría comentar lo siguiente⚠️⚠️⚠️: por un lado, las palabras en azul son ENLACES: si cliqueáis encima accedéis a páginas que ofrecen más información. Además, en los vídeos, una vez cliqueáis en play, si después volvéis a hacer click en Youtube (abajo a la derecha), tenéis acceso a listas de reproducción completas. Por otro lado, os recomiendo volver a visitar las PUBLICACIONES Regalos y actividades musicales para Navidad y también Libros de música recomendados para todos los gustos y edades. Hay muchas ideas y tiempo invertido en estos enlaces 😊 . Por último, y ahora sí, el último regalo de este año, comparto el enlace de acceso a la carpeta que contiene partituras de villancicos gallegos (panxoliñas), en apoyo a la cultura de mi tierra. ¡Ojo a la sorpresa del final!

Resultado de imagen de arbol navidad musica

¿Quién no ha cantado en estas fechas un villancico? Resultaría interminable recoger las numerosas tradiciones navideñas, muchas de las cuales son conocidas y practicadas por todos nosotros: decorar el árbol, montar el Belén, cantar villancicos… Sin embargo, ¿sabemos realmente el significado y el origen de estas tradiciones que, por ser practicadas en tiempos remotos o en países lejanos, las hemos incorporado a nuestra rutina festiva?

 

 

Noa interpretando “Nuvole Bianche” (Lotería Navidad 2015)

 

Durante estos días los grandes éxitos musicales ceden el paso a esas canciones que año tras año se tararean y cantan durante la Navidad. Canciones populares cuya existencia data de tiempos remotos, pero que mantienen toda su frescura y sabor. Se trata de los villancicos: construcciones poéticas y musicales de carácter popular y de estructura sencilla que forman parte de la cultura literaria y musical de los pueblos.

 

RESUMEN

El villancico, como indica su propio nombre, es la canción de villa; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Según algunos historiadores, este canto surgió por el siglo XIII, siendo difundido en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica desde el siglo XVII. En sus inicios fue una forma poética española y lo usaban como registro de los principales hechos de una comarca.

Los 30 mejores villancicos

 

A lo largo de la historia, ha sufrido muchas transformaciones, hasta que en el siglo XIX su nombre quedó exclusivamente para denominar a los cantos que aluden a al Navidad. El villancico no sólo se consolidó como género, sino que se convirtió en el arquetipo de la ‘canción de Navidad’. Su temática se concentra en el niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos, los pastores y la Estrella de Belén.

 

HISTORIA DEL VILLANCICO

Se remonta al siglo XIII, siendo muy difundido en España en los siglos siguientes. En el siglo XV se consagraría como una peculiar forma de entender las tonadillas populares de la España Medieval, dando origen y asentándose la costumbre de entonar villancicos durante las fechas navideñas, señalándose como el primer villancico «Puer Natus Est».

Villancicos que me recuerdan a mi infancia

Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales del Ciclo de Navidad. Al prohibirse éstas en los templos, quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de la Navidad. Pronto los villancicos se trasladarían del pueblo a la Corte, convirtiéndose en los siglos XV y XVI —junto con el romance—, en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas.

El villancico, que en sus inicios fue una forma poética española, significa como hemos mencionado con anterioridad «canción de la villa», o «canción campesina» ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas; su estructura musical fue más bien sencilla y utilizada, a manera de cronismo musical, para registrar los principales hechos de una comarca.

Sin embargo, esto no impidió que, más tarde, el villancico no solo se consolidase como género, sino que se convirtiera en el arquetipo de la «canción de Navidad», hasta llegar a nuestros días como un complejo y vasto repertorio de canciones (de diferente origen) que se entonan, casi universalmente, en la época navideña.

La música de los villancicos aparece – en la historia occidental – hacia la época medieval, aproximadamente en el siglo XIII y en sus orígenes estuvo conformado por un refrán que se repite como en las obras en forma de «rondó». Surge como una monodía (línea melódica sola) con Alfonso X, convirtiéndose en los siglos XV y XVI en una composición de estilo madrigalesco (a dos, tres y hasta cinco voces), llegando por último a ser una especie de cantata para solos, coro y acompañamiento instrumental. En la Europa de los siglos XVI y XVII se registra una extraordinaria vigencia de este género.

Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el «de Palacio», el «de Medinaceli», el «de Upsala» (editado en Venecia en 1556 y denominado «de Upsala» porque el único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de dicha ciudad sueca), en el «de Sablonara», en el «de la Colombina», el «de Stúñiga», etc.

Estos cancioneros contienen buena cantidad de villancicos polifónicos cortesanos que poéticamente derivan del «zéjel» y de los géneros italianos «virelai» y «ballata», todos ellos conformados formalmente por estribillo (A), seguido de copla en dos partes (mudanza: bb – y vuelta: ba), al final de la cual se repite el estribillo (A) y sigue otra copla. Paralelamente al villancico polifónico se cuenta ya en el siglo XVI con el villancico a una voz y acompañamiento de vihuela que, a partir del siglo XVII, se acompañaría de guitarra.

Estructura de los villancicos

Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares – religiosos o profanos – que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares. A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad.

 

LOS VILLANCICOS COMO RECURSO DIDÁCTICO

La utilidad del villancico, no sólo se centra en aludir a la Navidad, para los especialistas de otras lenguas es un gran recurso didáctico para unir culturas: la nativa y la del idioma aprendido. Por medio del villancico, fomentamos el desarrollo de numerosas capacidades: captación rítmica y melodía, captación del pulso y el acento musical, expresión de matices, expresión a través del movimiento corporal…

 

 

 

Let`s sing!

 

A través de las canciones, se establece un contacto directo con los elementos básicos de las culturas; por este motivo, nunca será excesivo el cuidado que se ponga al seleccionar el material de enseñanza. Puede decirse que una canción debe responder a las necesidades musicales y espirituales más auténticas del niño. Cuando cumple estas condiciones, el pequeño la acepta y la hace suya, entrando en ese mismo momento a formar parte de su mundo interior, abriendo así el camino para la enseñanza del segundo idioma. Las canciones son una actividad muy apreciada entre el alumnado. En general, están dispuestos a escuchar e incluso a entonar una misma canción repetidas veces.

 

Descansad la voz y... ¡a bailar!

 

¡SORPRESA! Si queréis camisetas personalizadas de Musiqueando con María poneos en contacto conmigo a través del correo musiqueandoconmaria@gmail.com o enviadme un mensaje privado a mi página de Facebook.

Camisetas McM

Fuentes: 

LOS VILLANCICOS: LA SINTONÍA Y LA TRADICIÓN DE  LA NAVIDAD

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS?

 

 

«No!», de Pablo López y Miriam: partitura y explicación de la síncopa

«No!», de Pablo López y Miriam: partitura y explicación de la síncopa

Miriam de Operación Triunfo ha lanzado «No!», su nuevo single en colaboración con Pablo López.

Hoy te cuento en mi blog un poquito más sobre «No!» de Pablo López y Miriam 

Pablo López y Miriam

Pablo y Miriam, compositores de la canción «No!»

CANCIÓN

Miriam, la tercera clasificada de Operación Triunfo en la pasada edición, ha lanzado su nuevo single, «No!», una colaboración con el artista Pablo López. La canción es una balada que se revela en un grito de desesperación. El estilo musical del Pablo casa a la perfección con la fuerza que Miriam impregna a sus interpretaciones vocales.

 

 

El videoclip está dirigido por Gus Carballo y ha sido grabado en la biblioteca del Ateneo de Madrid. Miriam siempre ha confesado ser una gran admiradora de Pablo López, que además de colaborar en la composición se ha ocupado de la producción del tema.

 

Interpretación cantando y tocando el tema

 

DESCARGAR PARTITURA

Os recuerdo que también tenéis disponible la partitura de «El patio», compuesta por Pablo López.

 

ANÁLISIS MUSICAL

Si bien este blog está destinado a personas de todas las edades y gustos musicales, lo cierto es que muchos de mis seguidores (alumnos) son adolescentes. De ahí que las publicaciones más visitadas de este blog sean partituras de canciones interpretadas o compuestas por concursantes de Operación Triunfo. Mi vocación pedagógica me ha llevado, en esta ocasión, además de compartir con todos vosotros estos documentos de descarga gratuita, a explicar un concepto de lenguaje musical: la síncopa.

Una síncopa es el efecto rítmico causado por el uso de notas sobre partes débiles del tiempo o compás y su prolongación sobre tiempos más fuertes. Es conveniente explicar que existen dos tipos de ligaduras: de unión o prolongación (entre notas de la misma altura), y de expresión (notas diferentes)

Podéis descargar la siguiente foto con dos ejemplos en este enlace. El segundo es un fragmento del estribillo de «No», de Pablo López y Miriam.

 

Síncopa Musiqueando con María

Explicación de la síncopa con ejemplo de la canción «No!»

 

Espero que disfrutéis tanto la canción «No!», de Pablo López y Miriam, como mis aportaciones de lenguaje musical.

¡Un abrazo musical!

 

 

 

 

3 consejos para estudiar música

3 consejos para estudiar música

En esta ocasión os voy a dar 3 consejos para estudiar música. El tiempo es oro y la calidad es la que marca la diferencia.

Foto inicio clases

Material para estudiar música

 

Primer consejo para estudiar música: es fundamental la educación auditiva. Ésta pretende que los niños aprendan a escuchar. Existe una diferencia entre escuchar y oír. Oír implica percibir un sonido, mientras que escuchar supone un acto de concentración y atención en la música que suena. La educación auditiva es la base de la educación musical, ya que se hace imprescindible para desarrollar la percepción sonora, vocal, corporal e instrumental.

Cuando era pequeña hice muchos dictados, pero nunca me explicaron su utilidad. Descubrí hace unos años que cuando tocas el piano puedes tocar notas falsas (erróneas) y si no practicas dictados tienes más dificultad para reconocer cuándo son las correctas y cuándo no. Por eso en las clases de Musiqueando con María les doy tanta importancia a este tipo de ejercicios.

En el siguiente vídeo muestro mi metodología de trabajo: una vez transformados los sonidos en grafía son los propios alumnos los que comprueban si la nota escrita es correcta entonando el ejercicio. Comprobadlo vosotros mismos.

 

Cantan las notas escritas para comprobar la melodía

Cuando se trabaja bien y los resultados son satisfactorios, llegan los premios, entre ellos los sellos de «Buen progreso»

Motivación dictados

Good progress!

 

Segundo consejo para estudiar música: es muy importante el análisis de las piezas que toquemos, ya sean de un nivel básico o de un nivel más avanzado. La música es un tipo de lenguaje, por eso en la partitura que muestro a continuación les expliqué la estructura con una frase inventada. Las notas no son sonidos aislados sino que guardan relación entre sí, tienen sentido melódico. Por cierto, si os fijáis comprobaréis que la mayoría de las frases musicales están formadas por dos semifrases de 4 compases.

Análisis formal I

Analogía de diferentes lenguajes

 

El tercer consejo para estudiar música es, precisamente, dedicarle tiempo en casa. Los profesores somos guías del método: mostramos cuál es la mejor forma para conseguir un buen sonido, para interpretar una pieza y sacarle el mayor provecho. Siempre les digo a mis alumnas que con dedicarle 15 minutos al día a las tareas que les recomiendo hacer es suficiente para mejorar.

Deberes McM

Deberes para las alumnas

 

Y, por fin, llega la interpretación. En el primer vídeo podéis ver a mis alumnas practicando con pañuelos de colores el pulso y el compás (insisto en una correcta interpretación de las melodías). Si queréis saber más sobre teoría musical acceded a mis apuntes de descarga gratuita. En los otros vídeos acompaño a mis alumnas para que se acostumbren a tocar en conjunto y así también hacemos trabajo en equipo (más información en la descripción del vídeo en Youtube).