El tiempo pasa, y con él las ideas maduran y la imagen se actualiza. Hoy presento la nueva imagen de mi proyecto personal: la de portada del blog y la de perfil para mis redes sociales.
Se atribuye al filósofo y escritor Miguel de Unamuno la frase “el progreso consiste en renovarse”, que dio pie al pueblo para hacer suyo el refrán «renovarse o morir». Tenía muchas ganas de una nueva imagen de mi proyecto personal, y aquí está. La portada del blog (arriba) es creación de Álex Sermar. Entre los dos hemos ido puliendo detalles y creando la imagen que mejor me representase. Éstas son las palabras que ha dedicado Álex a la imagen de portada:
«Nunca supe cómo comenzar a ordenar mis ideas a la hora de escribir… ni de hablar, para qué negarlo. Soy una persona extremadamente observadora, y siempre lo hago en silencio. Un excelente oyente, como siempre me dijo mi abuela. Sé que tengo muchas cosas que decir para este mundo, pero soy incapaz de hacerlo como lo hace casi todo el mundo, mediante la palabra. Los colores, en un correcto orden y las formas, ordenadas en correctas perspectivas, pueden lograr un trazo cercano a lo que tengo en mis ideas, en mi visión.
Por ello, desde que tengo memoria empecé a dibujar. Mis manos siempre estaban manchadas de grafito, carboncillo o motas de pintura. Adoro el olor de la goma de borrar y de las páginas… Pero ya nadie quiere dibujos hechos a mano. Así que lo supe: estudiar arte… «Digital Art», era mi siguiente camino.
He pasado de estar tumbado en el suelo de mi habitación, rodeado de hojas, ceras de color y lápices de diferentes grados, mientras escuchaba a Rosana y su A fuego lento o a Jarabe de Palo con aquella Flacaque nos invitaba a todos a bailar (te echaremos muchísimo de menos). Mis primeros dibujos fueron improvisados junto al ritmo de su música, sentado frente a una pantalla, y un lápiz y goma que no tienen olor, al igual que el lienzo blanco frente a mis ojos que carece de rugosidad al tacto… Pero los tiempos cambian ¿no es así? He ido evolucionando con cada proyecto que he ido haciendo. Me da miedo mirar mis primeros dibujos digitales, pero nunca los borraré. Son mis primeros pasos y estoy orgulloso de haber tomado esta decisión.
Nos ha tocado vivir un momento difícil, un evento generacional. (Personalmente si me hubieran preguntado si yo iba a vivir una pandemia global, habría contestado con un chiste o algún ejemplo de típica película de Hollywood). Han sido días horribles, además de por temas personales, también familiares… pero el dibujo siempre ha estado aquí para acompañarme. Tenderme una vez más su mano.
Este proyecto, el banner de «Musiqueando con María» (o el anterior, el juego de mesa «Buscando a Mozart«) junto a otros, han sido mi puerta de escape junto a bandas sonoras compuestas por el excelente Alexandre Desplat, Nicholas Hooper, John Williams… (son demasiados para nombrarlos a todos). Debo admitir que ha habido muchas dificultades en este dibujo. En ciertos momentos habré borrado como 20 veces una misma línea, pero he aprendido muchísimo, tanto de perspectiva como de mezcla de colores. Ha sido un reto que me ha encantado afrontar.
¿Tengo que mejorar? Por supuesto, pero como todo ser humano, y no sólo me refiero al ámbito profesional. Debo agradecer a María por haber depositado su confianza en mi arte. Un ilustrador no lo tiene fácil, y mucho más en la época en la que nos encontramos. Ha sido todo un placer haber vertido mis ideas en este lienzo, y mucho más el que a ella le haya gustado el resultado final. Gracias, y por favor, nunca renuncies a los colores y a la música. Alimenta tu alma e imaginación. Estos mundos te necesitan».
En cuanto a la foto de perfil para las redes sociales, es una leve modificación de la que tengo en los marca páginas: se trata de una imagen sencilla, en la que mantengo las misma tipología de letra y diseño del nombre, ahora enmarcado en un círculo.
Una de mis imágenes preferidas, diseñada también por Álex, como menciona anteriormente, es la de la caja y tablero del juego de mesa «Buscando Mozart». Más información sobre el juego en este enlace.
Imagen de la caja
Imagen del tablero
Si te han gustado estas imágenes y te interesa tu trabajo puedes contactar con Álex a través de su correo: rsermarmerida@gmail.com
Continúo ofreciendo recursos musicales para todas las edades tanto a través del blog como de mis redes sociales. ¡Un abrazo musical!
Algunas canciones tienen un ritmo «raro», que nos trastoca la sensación del tempo regular: están en un compás de amalgama.
Un compás de amalgama está formado por dos o más compases simples (de subdivisión binaria) con el mismo denominador, que mantienen su estructura individual. Teóricamente se pueden formar gran número de amalgamas, pero en la práctica los más utilizados tradicionalmente son 5/4 (3/4 + 2/4) y 7/4 (4/4 + 3/4). Te recomiendo visitar la publicación de teoría básica sobre los tipos de compases. También tengo otra sobre los ritmos de valoración especial. Todo explicado de forma muy sencilla, y en bandeja.
Como homenaje a Pau Donés, acompaño con percusión su canción «Eso que tú me das», en compás de amalgama 8/4 (8=3+3+2). La percusión es: pecho-pecho-chasquido + pecho-pecho-chasquido + muslo-muslo. La canción transmite un mensaje optimista y agradecido, un reflejo de sí mismo. Aquí tienes el videoclip oficial de la canción. ¡Va por ti, Pau!
Líder del grupo musical Jarabe de palo, a. Compuso muchos éxitos, entre ellos «La flaca», en 1996, aunque no fue hasta un año después cuando su estribillo se extendió rápidamente por todo el país. La canción sonaba en todas partes a todas horas, y ese fenómeno marcó toda la carrera del artista aragonés.
A continuación, una canción en compás de amalgama es «Solsbury Hill», de Peter Gabriel. Puedes comprobarlo marcando 3+3+4+4.
Otro ejemplo de canción compuesta en compás de amalgama es la canción de Aldo Narejos titulada «Buenos días», incluida en su disco «Vía libre», que os recomiendo a todos, tanto por su música como por la letra de sus canciones. En este caso la combinación es de 3+3+2+2.
Espero que esta información te haya servido de ayuda. Recuerda que puedes seguir mi proyecto a través de las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter, donde comparto más recursos musicales para todos los gustos y edades.
Ha llegado el Carnaval y, cómo no, lo celebro con mucha música. He preparado una sorpresa al final, ¡no te la pierdas!
Máscara musical colombina
El carnaval se refiere a una fecha específica, que se celebra con posterioridad a la Navidad y que concluye, normalmente, en el martes de carnaval. Éste es el último martes antes del inicio de la Cuaresma católica (que comienza el Miércoles de Ceniza). El período de carnaval se conoce también con el término francés de mardí gras, ‘martes graso’ o de la grasa (tocino). Durante la Cuaresma los cánones católicos indican que no se deberá de comer carne, sino pescado y verduras.
Las carrozas de Baco, Endimión y Orfeo son las más espectaculares que se pueden ver durante el carnaval de Nueva Orleáns por su gran elaboración.
Esta curiosa celebración le permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como «bacanales» y «saturnalias». A las bacanales se les llamaba así porque se realizaban en honor a Baco, dios pagano del vino. El el caso de las Saturnalias, por Saturno, dios de la siembra y la cosecha.
Bacanal romana para los dioses
La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que llamaban «carrus navalis» (carro marino o naval). Este nombre los romanos lo pronunciaban «car navalis». Mientras que carnestolendas, como también se lo llama al carnaval, proviene de «carro», carnes», y «tollo», tapar. Dichos términos parecían aludir al disfraz.
Carrus navalis medieval
«El triunfo de Baco o Los borrachos», de Velázquez
La devoción del hombre por usar máscaras puede encontrarse ya en el antiguo Egipto o en Grecia. Pero en el carnaval propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente en Venecia. Allí se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también facilitó romances y amoríos.
La historia de las máscaras venecianas se remonta hasta la época romana, pero su gran momento de esplendor fue durante el s. XVIII. Aunque hoy en día las asociamos a los carnavales, antiguamente se utilizaban en varias ocasiones durante todo el año, especialmente para asistir al teatro o a fiestas oficiales.
La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de los romanos. Se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúntes; a raíz de aquella costumbre se adoptó el papel picado. Pero ésta, tal y como la conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver caer los redondeles sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio no sólo causó sensación entre los niños sino también entre los adultos, quienes comenzaron a encargar pequeñas bolsas de papel picado para arrojarlo durante los días de carnaval.
Con el paso de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según cada país. En España son famosos los de Cádiz, Canarias (El Carnaval de Cádiz junto con el de Santa Cruz de Tenerife actualmente son Patrimonio de la Humanidad) y Laza (Ourense), Verín y Xinzo de Limia (Ourense).
Los cencerros marcan el ritmo de «os peliqueiros»:
Las pantallas son típicas de Xinzo de Limia (Ourense):
¡A mover el esqueleto!
CARNAVAL Y MÚSICA
El Carnaval ha inspirado a muchos compositores a lo largo de la historia. Algunas de las partituras fueron compuestas expresamente para esta fiestas: unas tomadas algunas de melodías populares y otras evocando el ambiente festivo de esos días:
“El carnaval de los animales“, suite escrita por Saint-Saëns en 1886 para divertir a sus amigos. Podéis encontrar los vídeos y más información sobre esta suite en este enlace.
Cuento musical:
“El Carnaval” de Schumann, compuesto para piano en 1835.
Robert Schumann (Zwickau, 1810 – Bonn, 1856) es uno de los compositores más destacados del Romanticismo. En esta obra se pone de manifiesto el caos que se produce en el mundo del circo, en el mundo de la comedia del arte. Quizá también dentro de la propia conducta humana enfrentando constantemente a lo largo de toda la obra personajes antagónicos como pueden ser Eusebius o Florestan. Éstos son los dos pseudónimos que utilizaba para nombrar los distintos comportamientos de su propio ser. Según muchos historiadores estos dos personajes son el claro ejemplo de la esquizofrenia que parecía sufrir el compositor alemán.
En estas breves 22 piezas además se puede apreciar el desarrollo y la evolución con la que Schumann impregnó la técnica pianística de la primera mitad del siglo XIX. Podéis ampliar esta información en el blog de rz100arte, publicación dividida en una 1ª parte y 2ª parte.
La obertura de concierto “Carnaval,” op. 92, de Dvorak, compuesta en 1891.
Forma parte de la trilogía orquestal Naturaleza, Vida y Amor. Se trata de tres oberturas de concierto que arrancan de un mismo impulso creativo: el deseo de expresar diferentes aspectos de la experiencia humana. manista. Es preciso tener esto en cuenta si se quiere situar correctamente una obra como la obertura Karneval, tan aparentemente alejada del Dvořák ‘popular’. El argumento que da forma a ésta y las otras dos oberturas que completan el tríptico se basa en la relación naturaleza-alma.
La idea argumental se sitúa entre los elementos de contraste. Por un lado, los torbellinos brillantes que se identifican con la fiesta de Carnaval; por otro, aspectos de la vida diaria: lo lírico, la meditación, un ocasional pesimismo. La exposición de unos y otros momentos va formando ese tejido de contraste a lo largo de la obertura, en la que predomina, apareciendo de nuevo al final, el allegro brillante que abre y cierra el espíritu del carnaval».
Cerrad los ojos y disfrutadla:
La obertura “El Carnaval romano”, op. 9, de Héctor Berlioz compuesta en 1843.
Basándose en el sabor de la ópera y de sus propios viajes a Italia la denominó Carnaval Romano. La obertura obtuvo un rotundo éxito en su estreno en París el 3 de febrero de 1844. Inmediatamente se unió a su Sinfonía Fantástica como las dos obras más populares de Berlioz y aquellas que con más frecuencia se programaban en los conciertos que dirigía el propio compositor.
La obertura del Carnaval Romano incluye dos melodías de Benvenuto Cellini. El tema lento, presentado por el corno inglés, está basado en el aria de Benvenuto O teresa, vous que j’aime. Es una melodía originalmente compuesta para la cantata La Mort de Cléopatre, con la que Berlioz optó sin éxito al Premio Roma en 1829. El segundo tema es un burbujeante saltarello, reminiscencia de las danzas escuchadas por el compositor en Roma.
La Obertura se divide en dos grandes secciones precedidas por una introducción basada en la melodía del saltarello. El tema de la primera sección lo presenta el corno ingles. Tras esta canción de amor, las semillas del saltarello se lanzan sobre la obertura a modo de una danza de carnaval. En medio de este remolino de alegría callejera, surge el germen de la canción de amor, que se escucha a continuación en la rica sonoridad de las trompas y los fagots. La alegría y la exuberancia del saltarello vuelven de nuevo para cerrar esta página musical. Ojo al corno inglés, instrumento poco conocido.
“Carnaval de Venecia” compuesta en 1816 por Niccolo Paganini, variaciones para violín y orquesta.
PREPARADOS, LISTOS… ¡ACCIÓN!
¡Sorpresa! Me he grabado bailando la canción «Si ma ma ka» con una coreografía muy sencilla para que todos la podáis interpretar. Para facilitaros la labor la he grabado en espejo, de forma que los movimientos de mi mano izquierda corresponden a los que va a realizar vuestra mano derecha, y los de mi mano derecha a vuestra mano izquierda, es decir, tal cual lo veis.
Samba Lelê es una canción brasileña estupenda para estas fechas de Carnaval. María Jesús Camino ha elaborado una página Wix con una partitura que incluye la letra para cantarla, aunque también se puede tocar con la flauta o xilófonos (con el Si bemol). También ha añadido karaoke y dos versiones en vídeo, uno con la letra para aprenderla fácilmente y la fantástica versión del grupo Barbatuque. Cliquead en la siguiente imagen:
Karaoke con pictogramas:
«La vida es un carnaval», para flauta dulce:
Fuentes de la información:
«Historia de las cosas. El curioso origen de esos objetos que nos rodean». José Antonio Solís, 2008.
Disponible en mi blog la partitura de la canción «Con la miel en los labios», de Aitana. Recordad que también he compartido la de «Vas a quedarte».
Instantánea del videoclip «Con la miel en los labios»
Aitana figura como una de las compositoras de «Con la miel en los labios», junto a David Santisteban, Daniel Oriza Crespo y Kai Etxaniz. La artista ha hablado del proceso de escribir música en sus redes sociales.
«Es la primera vez que componiendo me transporté a una sensación, compuse sobre una idea de dolor, de lo que me podía doler si algo pasara. Es algo difícil de explicar…».
También ha confesado que cada vez disfruta más creando sus propias canciones.
«Creo que poco a poco me descubro más a mi misma a través de la composición de mis canciones y cada vez me gusta más jugar con las diferentes formas de componer».
«Con la miel en los labios», tema incluido en el disco Spoiler
En Spoiler estarán incluidas las cinco canciones de Tráiler, entre las que destacan los éxitos «Teléfono» y «Vas a quedarte»(descargar partitura). También formarán parte del álbum sus dos nuevos singles, «Nada sale mal» y «Con la miel en los labios». El listado de canciones del disco ya ha sido revelado y en él habrá una colaboración con Lola Indigo, que cantan juntas Me Quedo.
Videoclip oficial
Como las buenas tradiciones no se deben perder y la motivación de mis alumnas es fundamental, he accedido precisamente a una de las peticiones: la partitura de «Con la miel en los labios». No sólo la practicaremos en las clases de piano sino que aprovecharé el tiempo invertido en la edición para repasar el compás de 12/8.
A diferencia de la mayoría de canciones pop, escritas en compás de subdivisión binaria, ésta y «Lo siento»de Beret están en un compás de subdivisión ternaria.
Descargad la partitura de «Lo siento» desde mi blog para aprender la teoría sobre los compases. He adaptado la letra para que la podáis aprender de forma amena y divertida. - piopialo
Después de conocer «Teléfono», Aitana ha sorprendido a sus seguidores con «Vas a quedarte», su nueva canción incluida en el disco «Tráiler».
Carátula del disco Tráiler
Aitana Ocaña Morales, conocida simplemente como Aitana, es una cantante y compositora española. Se dio a conocer en el año 2017, cuando formó parte de la novena temporada de Operación Triunfo quedando en segundo puesto. Obtuvo el segundo puesto en el concurso musical, siendo una de los seis candidatos para representar a España en el Festival de Eurovisión 2018, con «Arde» en solitario y «Lo malo» en dueto con la también concursante Ana Guerra.
El sencillo «Lo malo» que quedó en tercer lugar con un 26%, alcanzó el número 1 en las listas musicales de España y obtuvo cuatro discos de platino con 160.000 compras digitales. Al finalizar el concurso, Aitana firmó un contrato con la discográfica Universal Music Spain y lanzó su sencillo debut, «Teléfono»,el cual se convirtió en su segundo sencillo número uno que también ha alcanzado triple disco de platino. El lanzamiento de su primer EP, «Tráiler» con temas en inglés y en español, se produjo el 30 de noviembre de 2018 y ya es disco de oro en España.
La canción «Vas a quedarte» es más lenta de lo que Aitana nos tenía acostumbrados, pero desprende todo el poder de su voz. El tema, compuesto, en parte, por los chicos de Morat, es profundo y emotivo y forma parte de la historia de Aitana. Ella misma eligió México para dar a conocer su nuevo tema y no fue casualidad: la cantante quiere conquistar el mercado latinoamericano y su presencia en los Grammy Latinos, entregando un premio junto a la venezolana Lele Pons, es sólo un paso más hacia su objetivo.
Este es el último regalo de este año. Mi vocación y amor por la música me llevan a compartir con todos mis seguidores las partituras que mis alumnos me piden - piopialo . Recordad que en la sección Descargas de mi blog tenéis más partituras disponibles, además de apuntes de lenguaje musical.
Nos sumergimos en el mundo de los grados de la escala y los acordes. El juego de la M ha sido clave para llegar a esta punto.
Los intervalos, las tonalidades y las armaduras están razonadas y asimiladas gracias a juegos muy variados, en especial al juego de la M. Bajo mi punto de vista son contenidos básicos para entender otros temas como los grados de la escala y los acordes, parte fundamental de la música. Gracias a ellos podemos disfrutar realmente la música y apreciar las canciones del día a día desde una perspectiva totalmente distinta.
Importancia de la imagen y colocación de sus elementos
Primero fijaos en la siguiente imagen: entraña cierta dificultad, ya que combina un análisis en horizontal (la escala) con uno horizontal (los acordes). Ambos incluyen intervalos, de ahí que les otorgue tanta importancia en todas mis clases, tanto al análisis como a la entonación. E insisto, el juego es básico para poder abordar el contenido desde diferentes perspectivas.
Análisis escala y acordes (visión horizontal y vertical)
Y ahora cedo la palabra a Paula. Siempre he dicho que una alumna ha asimilado el contenido cuando es capaz de explicarlo.
La siguiente imagen está extraída de los libros que se suelen utilizar. No comulgo con la forma de explicar los grados de la escala, ya que no se corresponde la descripción con la imagen visual (la supertónica, por ejemplo, debería estar encima de la tónica y aparece debajo). Tal y como muestro en el vídeo anterior, aunque tengas que girar el papel, se demuestra con el dibujo de la escala la correspondencia de cada grado de la escala con las diferentes notas.
Me gustaría darle un toque de realismo a toda esta teoría para que disfrutes la verdadera música. Aquí tienes un par de vídeos con un toque de humor. ¡Espero que te gusten!
No podía faltar un ejemplo del gran Aldo Narejos. Por cierto, es el responsable de la empresa Canciona, cuyo equipo se dedica a componer canciones a medida (¡que se corra la voz, que están ahí la Navidad!) 😉
Seguidme en redes sociales, os lo pongo en bandeja para que veáis y disfrutéis todos mis recursos musicales.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.