Entrevista en «El continente de lxs rarsx», en el que hablo sobre mi juego. Aquí añado 3 razones por las que debes jugar a Buscando a Mozart.
Esta semana Antonio Domingo me entrevistó en directo desde en Instagram «El continente de lxs rarxs«. En dicha entrevista hablé, a grandes rasgos, sobre mi vocación docente, sobre mi proyecto musical, mi metodología y, por supuesto, expliqué por qué debes jugar «Buscando a Mozart«. He de decir que esta entrevista surgió gracias a una publicación de Instagram en la que compartí la imagen del libro «Y esto, ¿es música?«, del propio Antonio Domingo y Sonsoles Manjón.
La historia del juego transcurre durante la Viena del 1780. Varios jóvenes músicos llegáis a la ciudad en busca de Mozart, el Gran Maestro que os enseñe arte musical. Sólo uno de vosotros podrá alcanzar la meta. ¿Serás tú quien lo consiga? El juego contiene un tablero con diferentes casillas que representan diferentes partes de la ciudad de Viena, como las plazas, las tabernas o las bibliotecas, entre otros elementos. Cada una está relacionada con un contenido musical diferente: por un lado lenguaje musical y, por otro, historia de la música.
RAZONES POR LAS QUE DEBES JUGAR A BUSCANDO A MOZART
Es el juego de mesa ideal para aprender música con tu familia y tus amigos. Pueden participar hasta 6 jugadores.
Contenido musical muy completo y variado: es útil tanto para aficionados a la música como para estudiantes de escuelas de música o incluso conservatorio. En caso de que no tengas suficientes conocimientos musicales, éste es tu juego: en la caja incluyo apuntes de lenguaje musical, pero no unos apuntes cualquiera. Están creados por mí, de forma que te enseño a razonar la teoría. Como bien comenté en la entrevista, la música no se aprende memorizando datos sin sentido. Es conveniente razonar la información para poder relacionar todos los contenidos y comprobar cómo todo está relacionado: los intervalos forman parte de las tonalidades, éstas están íntimamente relacionadas con las escalas y las armaduras y todo forma parte de la historia de la música.
Acabado profesional: las imágenes son muy bonitas y la calidad del material incluido es muy buena. Como puedes ver en el siguiente vídeo, sorprenden las fichas de los jugadores. Están hechas de aluminio y brillan, destacando así el bonito diseño de cada uno de ellos.
A continuación muestro las preguntas y respuestas de tres tarjetas:
Recuerda, «El continente de lxs rarxs«, perfil en el que encontrarás entrevistas muy interesantes a otros profesionales. Entre todos estamos creando una gran comunidad. No seas Gollum, y comparte.
Por último, me gustaría recomendarte algunas publicaciones de este blog con contenidos similares:
Intervalos: juego de parejas de descarga gratuita, la importancia de los intervalos en el lenguaje musical y reconocimiento de intervalos.
Este juego de parejas de intervalos es uno de los mejores métodos para aprenderlos. Consiste en relacionar intervalos con el principio de canciones conocidas.
Empezando por el principio: un intervalo es la distancia que hay entre dos notas. Se pueden clasificar según su número y especie. Estar familiarizado con la formación de intervalos resulta muy útil para componer melodías, acordes y escalas musicales.
Tratándose de un contenido musical, tan importante es la teoría como la práctica. Por eso he creado el siguiente juego de emparejar intervalos: consiste en formar parejas: por un lado, del intervalo musical característico del comienzo de la melodía y, por otra, del título de la canción correspondiente.
Las cartas se reparten en dos filas de la siguiente forma:
la primera de la fila superior es la nota Do, boca arriba.
la primera de la fila inferior es la de Melodías, también boca arriba.
las otras cartas se barajan, cada una en un montón diferente, y se colocan boca abajo.
Todos los intervalos se forman ascendentemente a partir de la escala de Do Mayor, de ahí que la primera carta de la fila superior sea la nota Do.Los jugadores irán descubriendo una carta de la fila superior y una de la inferior en cada turno. Si la pareja es correcta se quedará con las dos cartas y deberá entonar tanto el intervalo como el comiendo de la melodía correspondiente. En caso de que no lo sea, volverá a colocar las cartas boca abajo y será el turno del siguiente jugador. Ganará el jugador que más parejas consiga juntar.
Por otro lado, te invito a conocer el juego de mesa Buscando a Mozart, que yo misma he creado. Con él aprenderás contenidos de lenguaje musical (intervalos, escalas, armaduras, tonalidades) e historia de la música de una forma fácil y muy divertida. ¡Incluye apuntes de lenguaje musical! Recuerda que también me puedes encontrar en las redes sociales, donde comparto muchos más recursos musicales para todas las edades.
Estos son los audios de las canciones que incluye el juego y las respuestas (ojo, en este caso todos los intervalos son Mayores o Justos):
Intervalo de 2ª:
Intervalo de 3ª:
Intervalo de 4ª:
Intervalo de 5ª:
Intervalo de 6ª:
Intervalo de 7ª:
Intervalo de 8ª:
Ahora que las has escuchado todas atrévete a cantarlas. ¡Gira la ruleta!
Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes otra actividad. (Desliza hacia abajo la barra lateral del siguiente recuadro para escoger la actividad)
La semana pasada conocí a través de las redes sociales un nuevo boom: ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). He creado mi versión para que aprendas los compases compuestos.
Desde que empecé a dar clase, allá por el año 2014, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) ha sido parte fundamental de mi metodología de trabajo. Sobre todo en actividades relacionadas con lenguaje musical: desde juegos musicales con matamoscas, hasta cartas y dados o las famosas llaves Arco adaptadas a contenidos musicales.
Estoy reciclándome continuamente, apuntándome a cursos, comprando libros de música muy variados, navegando por las redes sociales a diario… Y ha sido, precisamente, gracias a Twitter, donde conocí el ABAU (Aprendizaje Basado en Among Us). Inspirándome en la propuesta de Aula en juego he creado esta versión para que aprendas los compases compuestos. En cada carta he incluido las figuras musicales equivalentes a un tiempo (descargar apuntes sobre compases). La puntuación de cada reto corresponde a la cantidad de tiempos que incluye cada una.
Aunque la metodología de juego es la misma, voy a explicarlo tal y como lo entendí yo antes de conocer a los «bichitos». Siempre es positivo acercarse al mismo material bajo diferentes perspectivas. Por una parte están los personajes (primera imagen) y, por otra, los retos (con la puntuación en un círculo verde):
Pues bien: para jugar debes imprimir (y recomiendo plastificar) dos copias de los personajes y una de cada página de los retos, de forma que tengas 16 personajes y 18 retos. Debes poner las 16 cartas de los personajes boca abajo repartidas en filas y columnas, y las de los retos en un montón, también boca abajo. El objetivo consiste en levantar una carta de un reto e ir levantando una a una las cartas de los personajes que incluyan las figuras musicales hasta completar todas las del reto. En caso de que no sea así, se gira la carta del personaje y se coloca debajo del montón la carta del reto. Sería el turno del siguiente participante.
Versión de Aula en juego
El truco está en ir memorizando todas las cartas de los personajes a medida que las va levantando cada jugador. Ganará el que más puntuación consiga. Evidentemente, los que ganen un reto de 9/8, por ejemplo, puntuarán más que los que consigan completar un reto de 3/8, ya que este último compás tiene un pulso y el de 9/8 tiene 3. Ganará el jugador/a que más puntos consiga.
Espero que te disfrutes el juego tanto como yo al diseñarlo.
Para terminar, te invito a conocer «Buscando a Mozart«, un juego de mesa con el que podrás aprender contenidos relacionados con lenguaje musical (intervalos, armaduras y tonalidades, y escalas) e historia de la música (obras, géneros musicales e instrumentos) mientras te diviertes con tu familia y amigos.
Uno de los seis bloques del juego Buscando a Mozart trata sobre obras musicales y compositores del Clasicismo. A continuación, muestro algunos ejemplos curiosos.
En el tablero las 50 preguntas sobre obras y compositores están representadas por una biblioteca, en amarillo. Como música que es, vas a escuchar algunos ejemplos incluidos en el juego: los momentos exactos de las obras a las que se refieren y algunas curiosidades históricas que nunca olvidarás.
C. F. Abel fue un gran instrumentista de la viola da gamba. Es un instrumento de cuerda que se toca con arco. Fue muy utilizado en Europa entre finales del s. XV y las últimas décadas del s. XVIII. El modelo más extendido tiene un aspecto similar al del violonchelo. Al intérprete se le conoce como violagambista. Su denominación, de origen italiano, significa «viola de pierna». Se opone así a la de la viola convencional, llamada da braccio (de brazo), y a la de la viola de mano, pulsada; y se debe a la forma de ser asida por el músico, entre sus piernas.
Todos hemos escuchado alguna vez la famosa melodía cantada por la Reina de la Noche, uno de los personajes de la ópera de Mozart titulada La flauta mágica. Su papel requiere de una soprano con dominio de la coloratura y capaz de entonar notas muy agudas y en picado (stacatto).
Così fan tutte es una de las tres óperas de Mozart para las que Da Ponte escribió el libreto. La traducción literal del título es «Así hacen todas (las mujeres)», y menos literalmente: «lo mismo hacen todas» o «Las mujeres son así». Estas palabras son cantadas por los tres hombres cuando hablan del voluble amor femenino, en el segundo acto, cuadro III, justo antes del finale. Da Ponte había usado el verso «Così fan tutte le belle» antes en Las bodas de Fígaro.
La sinfonía nº 45 en fa sostenido Mayor de Haydn también se conoce con el nombre de «Sinfonía de los adioses«. ¿Por qué? Raúl Zambrano lo explica muy bien.
El siguiente movimiento Andante es el que da nombre a la Sinfonía «El reloj«, de Haydn. A un ritmo pendular de fagots, segundos violines, violoncelos y contrabajos, se superpone una agradable melodía en primeros violines.
Otra de las obras incluidas en el juego Buscando a Mozart es la sinfonía «La sorpresa», de Haydn. ¿Por qué se llama así? ¡El minuto 8:56 es la clave!
La Sinfonía n.º 100 en sol mayor, Hoboken I/100, es la octava de la serie de doce sinfonías tituladas Sinfonías de Londres compuesta por Joseph Haydn. Se conoce popularmente como la Sinfonía Militar. El subtítulo «Militar» deriva del segundo movimiento, que presenta remarcables fanfarrias para trompetas en do y efectos de percusión: instrumentos «turcos» (triángulo, platillos y bombo) que hacen su primera aparición en la sección central (ver vídeo) en modo menor. Un crítico escribió tras el estreno que el segundo movimiento evocaba el «infernal murmullo de la guerra aumentando a un clímax de horrible sublimidad!»
La Sinfonía nº 103 se conoce popularmente como el «Redoble de timbal«. Las dimensiones de la plantilla orquestal, integrada por sesenta componentes, impresionó vivamente al público. La introducción en fortissimo con redoble de timbales al comenzar la obra, absolutamente inédita para una sinfonía, impresionó vivamente al público y la obra se ganó aquella noche su sobrenombre.
La Sinfonía n.º 83 en sol menor es la segunda sinfonía de las llamadas Sinfonías de París compuesta por Joseph Haydn. Es popularmente conocida como Sinfonía de la gallina. El sobrenombre La gallina viene del cacareo en el segundo tema del primer movimiento, que recordaba a los oyentes los nerviosos movimientos adelante y atrás de la cabeza de una gallina caminando.
Hay 4 poemas asociados con ellos. En distintos compases viene qué versos del poema están representados. Todos los detalles en el siguiente vídeo:
Aprende lenguaje musical e historia con el juego de mesa Buscando a Mozart, disponible en mi Tienda. Seguro que lo disfrutas junto a tu familia y amigos.
«Un soldado llamado intervalo» es el título del trabajo que presenté como ponente en el Primer Simposio Internacional de Educación Musical y Materiales Didácticos.
A veces en la vida hay que animarse, arriesgar y participar en nuevos proyectos, sin miedo. Se aprende de las nuevas experiencias y de los posibles errores cometidos. Es así cómo se conocen a otros profesionales de la materia y se adquieren nuevos conocimientos y vivencias. Hay muchas personas con vocación, trabajadoras, que te transmiten una vitalidad increíble.
Por eso estoy feliz. Feliz por haber participado como ponente en el I Simposio Internacional de Educación Musical y Materiales Didácticos organizado en Santiago de Compostela el pasado año 2019 por la IARTEM (International Association for Research on Textbooks and Educational Media) y el grupo de investigación Stellae. Puedes descargar el libro de actas en este enlace y aquí leer mi trabajo en gallego.
RESUMEN
La música es inherente al ser humano. Nos acompaña durante toda la vida, desde el vientre materno (el latido del corazón de la madre) hasta que morimos. Tiene el poder de alterar nuestro estado de ánimo; estimula los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención y la memoria; es universal, no entiende de barreras ni fronteras; fomenta la creatividad, y con ella los pensamientos y los sentimientos. Además, es un vehículo de comunicación, verbal y non verbal.
El hecho de poseer conocimientos teóricos, como los que se ofrecen en este trabajo, y llevarlos a la práctica, nos permiten entendernos en el momento de compartir material; nos permite analizar piezas musicales, valorar su verdadera calidad musical y ser críticos con ella. Hoy en día existen muchísimos recursos que están al alcance de la mayoría de las personas: libros, revistas, eventos, etc., y todo está disponible a través de Internet. Por suerte, cada día más personas y con más formación ofrecen material adecuado para todos los niveles, gustos y edades, de forma que el conocimiento se convierte en un derecho y un bien universal. Si todos aportamos, colaboramos y compartimos, la música es infinita.
El objetivo de este trabajo es, precisamente, ése: ser una guía de aspectos musicales básicos (tipos de intervalos y armaduras musicales) al alcance de cualquier persona, preferentemente niños y niñas, en un reclamo para que la educación musical sea un derecho ya desde los primeros cursos de los centros educativos. Los contenidos de este trabajo son una herramienta que sirve de trampolín para analizar y comprender muchos tipos de música (como la música comercial actualmente, en general muy sencilla) y poder apreciar otros estilos más complejos e interesantes.
MATERIAL DIDÁCTICO
El material presentado en el la presentación de «Un soldado llamado intervalo», incluye, entre otros, el juego de la M. Se trata de un juego de creación propia, en el que a cada color le corresponde un tema diferente: intervalos, armaduras y tonalidades relativas. Sirvió como inspiración para el juego «Buscando a Mozart«, cuyo diseño he mejorado y estará a la venta próximamente en mi tienda.
Otra actividad presentada está inspirada en las llaves Arco: son unas llaves de aprendizaje con las que se practican las tablas de multiplicar. Pues bien, he empleado el mismo sistema para trabajar con mi alumnado los mismos contenidos mencionados anteriormente.
Considero que para aprender, además de divertirse hay que razonar los contenidos. Y eso hacemos desde el principio, como bien demuestra el siguiente vídeo:
He creado la siguiente actividad interactiva con uno de los anexos. Une las claves de fa con la parte inferior de las macetas y la de sol con la parte superior: Une cada armadura con su tonalidad correspondiente. Por otro lado, también he incluido una ficha para colorear, que he adaptado en esta ocasión para unir con flechas: ¡endulcemos las armaduras! Puedes descargar la ficha para colorearla en este enlace.
No quiero terminar esta publicación sin mostrar mi agradecimiento a todo el equipo y a todos los participantes por la gran experiencia que compartimos. Agradecimiento especial a Rosi Vicente, una de las organizadoras del evento y editora del libro de actas, por haberme animado a presentar mi trabajo en este evento y apoyarme en todo momento. Buena persona y gran profesional donde las haya. Gracias, Rosi.
En ocasiones, gracias a las redes sociales contactas con otros profesionales y el resultado es un experimento poético-musical, combinación de la «Canción del pirata» con el himno gallego.
En la primera conversación con Xoán M. Carreira, musicólogo y editor del diario digital Mundoclasico.com, me recomendó varios libros de música y me propuso combinar la Canción del pirata con la melodía del himno gallego. Busqué el poema, reproduje la música de fondo y el resultado me sorprendió tanto que me gustaría compartirlo. Pero antes de mostrar mi experimento musical, me gustaría realizar una pequeña contextualización histórica, tanto del poema como del himno.
LIBERTAD
La Canción del pirata fue escrita por José de Espronceda y está incluida en el libro Poesías. Entre los poemas románticos recogidos en este libro, tienen especial interés las canciones que Espronceda dedicó a seres marginados de la sociedad, entre ellos el pirata. La obra es un canto a la LIBERTAD y a las personas que están al margen de la sociedad, en este caso el pirata: se presenta como un hombre rebelde, valiente y atrevido, que vive al margen de las normas sociales en su navío. Su barco se llama «El Temido», y recibe ese nombre porque da miedo y es conocido por todos.
La estructura interna del poema tiene dos partes: en la primera (la que musicalizo) un narrador sitúa el lugar y el momento de la acción y presenta al protagonista. En la segunda parte comienza la acción propiamente dicha, la poesía lírica. Se produce, por tanto, la mezcla de géneros que tanto gustaba a los románticos, en este caso poesía narrativa y lírica.
El himno gallego se estrenó en 1907 en La Habana, fruto, como la bandera y el escudo, de la emigración. En su elaboración se combinan las partituras de Pascual Veiga y el poema «Os Pinos», de Eduardo Pondal. La temática es muy sencilla: que Galicia despierte de su sueño y emprenda el camino hacia la LIBERTAD (se puede comprobar el paralelismo con la temática del poema). En su larga letra no se menciona nunca a Galicia, a la que se llama elípticamente nazón de Breogán, en referencia a uno de los mitos célticos tan del gusto de Eduardo Pondal. (Más información en este enlace).
¿Te ha gustado este experimento poético-musical? Hablando de la cultura de mi tierra, recuerda que en la sección Descargas puedes encontrar algunas partituras de canciones gallegas.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.